993 resultados para 2003-2010


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la potenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Expone una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la pontenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los efectos que un sistema de entrenamiento específico de fuerza, completando con un trabajo de calidad en el agua, puede tener en el rendimiento en las distintas especialidades de natación. Dicho estudio se lleva a cabo con un grupo de nadadoras, de entre 14 y 16 años. Todas ellas habían llevado a cabo un periodo de entrenamiento sistemático y continuo superior a dos años, pero ninguna previamente, había realizado una planificación específica de fuerza. Abarcando toda una temporada, se aplicó un sistema de entrenamiento, cuyo desarrollo estuvo fundamentado en una exhaustiva revisión bibliográfica, recogiendo y aplicando métodos y medios diseñados por prestigiosos autores en el mundo de la natación y de la fuerza, con el objetivo de dotarla de las características necesarias para alcanzar los objetivos previstos. Por medio de la realización de diferentes tests, se estudió la evolución de determinados parámetros considerados relevantes en el rendimiento en la natación. Posteriormente se lleva a cabo un primer análisis de los resultados obtenidos en los diferentes tests realizados y un segundo análisis comparativo de las mejores marcas conseguidas por las nadadoras en esa temporada y las conseguidas en las temporadas previa y posterior. Se obtiene una mejora significativa de las marcas en 11 de las 13 especialidades durante la temporada en que se aplica dicho sistema de entrenamiento y un empeoramiento durante la temporada posterior . Como conclusión, se considera que un sistema de entrenamiento específico de fuerza complementado con un entrenamiento de agua, con predominio de la calidad y utilizando ejercicios técnicos de aplicación de la fuerza, resulta más eficaz para el rendimiento de las distintas especialidades de natación que los sistemas en los que no se ha trabajado la fuerza y ha predominado el volumen de metros en agua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora una escala de actitudes de los adultos para valorar la integración de alumnos con discapacidad en el ámbito rural. Se trata de conocer las actitudes en torno a la capacidad intelectual, autoestima, autonomía, ocio y tiempo libre, que tienen los adultos hacia los alumnos con necesidades educativas especiales en el medio rural, para elaborar una herramienta pretest-postest para analizar el efecto de la aplicación de un programa de cambio de actitudes en estos adultos. Se realiza una Investigación de carácter cuantitativo. Se parte de una revisión bibliográfica de todas las escalas de actitudes hacia la discapacidad como punto de partida para la elaboración de un cuestionario compuesto por 50 ítems. La muestra ha sido de 92 adultos encuestados, de los cuales 30 eran profesores y 62 padres. Los lugares donde se han realizado las encuestas corresponden a cinco centros escolares elegidos aleatoriamente y que se consideran centros representativos de toda la provincia de Burgos. Los centros se sitúan en: Quintanar de la Sierra, Melgar de Fernamental, Villadiego, Belorado y Pradoluengo. Todos los colegios son públicos y de ámbito rural. Todos los datos se recogen a través de un cuestionario y se analiza a través del paquete estadístico SPSS 11.0. Varias son las conclusiones que se pueden obtener de este trabajo de Investigación. En primer lugar se certifica la importancia del tema ya que las actitudes hacia la discapacidad es un tema que está cogiendo relevancia, ya que existen muchos trabajos realizados, documentación y bibliografía sobre el tema. En segundo lugar, la Investigación trata de demostrar como las actitudes no son tan favorables hacia la discapacidad, pero a través de la escala se puede concluir que las actitudes no son tan desfavorables, aunque los resultados no son totalmente positivos, ya que un diez por ciento de los sujetos encuestados demuestra una clara tendencia de actitudes desfavorables hacia la discapacidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llegar a conocer mediante un análisis, la presencia de los temas transversales en los documentos educativos, pedagógicos y organizativos de un centro de Educación Infantil y Primaria. Se quiere conocer lo que los profesores saben y opinan en torno a los diferentes documentos del centro para una mejor comprensión del modo en el que los temas transversales se han tenido en cuenta en la elaboración e implementación de dichos documentos. Se realiza una Investigación cualitativa, aunque los instrumentos utilizados son tanto de tipo cualitativos como cuantitativos. La modalidad empleada en el estudio es el estudio de casos a través de cuestionarios y entrevistas. Se estudia los principales documentos educativos, pedagógicos y organizativos, como son: Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro, Programación General Anual y Memoria Fin de Curso. El centro educativo objeto de estudio se encuentra en el medio rural, en la comarca Tierra de Campos, y está formado por 20 profesores y 191 alumnos procedentes de 13 pueblos de la zona. Mediante el análisis de contenido se llega a la conclusión de que no se trabajan los mismos temas transversales en todos los documentos, así la Educación del Consumidor no se incluye en el Proyectos Educativo de Centro, la Educación vial no se trabaja en el Proyecto Curricular de Centro y la Programación General Anual únicamente trabaja la Educación Moral y Cívica, Educación para la Salud y Educación Ambiental. Los temas transversales más trabajados por el conjunto de los documentos del centro y por el profesorado son la Educación Moral y Cívica, seguido de la Educación para la Salud, Educación para la Igualdad de Oportunidades y Educación para la Paz. Para los encuestados, los valores del Proyecto Educativo de Centro coinciden con los del Proyecto Curricular de Centro, los valores coincidentes son: respeto, tolerancia, no discriminación y conocimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende reflejar la situación de las personas con discapacidad ante el mercado de trabajo en el entramado industrial de la ciudad de Burgos. La baja empleabilidad de las personas con discapacidad dentro del entramado industrial de Burgos se debe fundamentalmente a tres factores: las mediadas gubernamentales de discriminación positiva para el fomento del empleo, no generan más puestos de trabajo para el colectivo con discapacidad; el entramado empresarial no cuenta con los servicios de integración a la hora de contratar personal en su plantilla; y, la mujer con discapacidad sufre una doble discriminación. Se trata de un estudio de campo elaborado a lo largo de nueve meses, basado en la aplicación de un cuestionario individualizado, dirigido a los responsables de recursos humanos de 50 empresas elegidas al azar, de las que 20 de ellas cuentan con una plantilla inferior a 50 trabajadores. Las empresas son, en su mayoría, del sector industrial, ya que es aquí donde las personas con discapacidad tienen mayores problemas para encontrar un puesto de trabajo ya que la oferta laboral exige una formación más o menos específica por lo que el colectivo objeto de estudio que excluido directamente. El cuestionario se centra en: la plantilla de la empresa y número de personas con discapacidad contratadas; tipo de contratos hechos a las personas con discapacidad; puestos ocupados por las personas con discapacidad; cualificación requerida; diferenciación por géneros en cuanto a ala contratación; motivo de la contratación; cumplimiento de la normativa; programas de inserción conocidos por las empresas; y centro especiales de empleo conocidos por las empresas. Por otro lado, 20 personas incluidas en un programa de búsqueda activa de empleo, son encuestadas para conocer su situación y sus motivos para estar en el paro. Las respuestas dadas por los empresarios y por las personas con discapacidad desempleadas han permitido extraer unas conclusiones generales del estudio. Tras analizar la situación queda claro que la integración de las personas con discapacidad tiene un largo camino por delante. El empresario en general, desconoce el mundo de la discapacidad y funciona bajo el 'efecto halo': si la personas candidata a un puesto de trabajo tiene una discapacidad, lo más probable es que su rendimiento sea inferior, esto se acentúa si en lugar de candidato es candidata. Para concluir el estudio se puede afirmar, que afortunadamente, la situación está cambiando a favor de las personas con discapacidad, gracias a las buenas prácticas promovidas por iniciativas como Equalbur, o los cambios legislativos propuestos, pero no se puede pecar de un optimismo excesivo, ya que las personas con discapacidad siguen siendo las últimas en subirse al carro del empleo, ya sea por su propia actitud, por una falta de presión legal o por una invisibilidad del colectivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer las opiniones de la función tutorial que lleva a cabo el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en centros de Burgos según las familias, alumnado y profesorado, para establecer un análisis comparativo entre los datos aportados por el profesorado, agentes de la acción tutorial, y alumnado y familia como receptores de las actuaciones. Se trata de determinar cuales son las tareas que realiza en tutor en la práctica y cuales son las actuaciones con mayor dificultad en su realización. Se parte de la hipótesis de que 'con la acción tutorial se consigue que la toma de decisiones mejore los procesos de seguimiento y actuación sobre los alumnos'. Se realiza un cuestionario de tipo descriptivo para recoger las opiniones de la muestra a la que va dirigida la Investigación, realizando tres escalas, una para cada muestra de alumnado, profesorado y familias. La muestra de centros participantes se compone de cuatro centros de la ciudad y dos de la provincia. Los cursos elegidos fueron primero y tercero por ser ambos cursos dos momentos de cambio de etapa y ciclo. Las dos etapas elegidas tienen implicaciones a nivel psico-evolutivo en el alumnado y por lo tanto en la actuación docente y orientadora. Los indicadores de los cuestionarios están basados en la normativa recogida en el Reglamento Orgánico de Centros de Educación Secundaria y en la Planificación del Proyecto de acción Tutorial reflejado en los distintos proyectos curriculares del centro y que debe realizar el tutor. En resumen, tras el análisis realizado, destaca la percepción de que las motivaciones e intereses del alumnado no se tienen en cuenta por el tutor, pero si en la familia. El alumno queda relegado en un segundo plano en lo referente a sus situaciones frente a las decisiones y opiniones de los tutores, profesores y padres. La familia sigue manteniendo su función orientadora a la hora de decidir las opciones académicas, ya que los alumnos mantienen su confianza en ellos, pero no tanto en la de los tutores. La relación con las familias es fluida, aunque existe discrepancia entre los resultados de las tres muestras en cuanto a la participación de estos en reuniones y entrevistas. Se plantean propuestas de mejora en torno a en torno a la formación inicial y permanente, los aspectos profesionales del tutor que permitan una mejor comunicación con el alumnado, la profesionalización del docente y aumentar su interés por aspectos como la motivación y el trabajo a través del contacto personal e individual unas veces, o grupal con familias y alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda dentro del tema de Educación para la Salud las iniciativas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria que se llevan a cabo en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. Se trata de establecer si los profesionales de la educación tienen conocimientos de los trastornos de la alimentación, sus características y las consecuencias, quién lleva a cabo las tareas de prevención, con qué materiales, y finalmente comprobar la importancia que los profesionales de la educación dan a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria desde la escuela. Se realiza una Investigación interpretativa en la que se realizan procesos de triangulación. Para la recogida de información se utiliza un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que se dirige a los directores o directoras de los centros educativos y unas entrevistas personales semiestructuradas. La muestra está compuesta por 16 centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. En resumen, se puede afirmar la importancia de llevar a acabo la prevención desde la escuela. Cada centro educativo o profesor lleva a cabo la prevención desde su estilo personal y teniendo en cuenta las características de los alumnos y de los recursos de los que dispone. Los encuestados manifiestan que existen muy pocas iniciativas para la prevención de estos trastornos en los centros, por ello la Investigación indaga sobre los libros de texto y sobre las editoriales que abordan los trastornos en la alimentación, por lo que se puede afirmar que sólo dos de ellas abordan dicho tema. Por ello se estima conveniente diseñar un plan de prevención desde las aportaciones multidisciplinares de expertos en nutrición, psicólogos o pedagogos, para adoptar de estrategias necesarias a profesores, padres y alumnado en la prevención de los trastornos de la alimentación y en el mantenimiento de conductas saludables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las caracter??sticas de la telesecundaria con el objetivo de demostrar en detalle su surgimiento y ??xito de esta opci??n educativa. Se ofrece una visi??n general de los antecedentes de la educaci??n en M??xico y del sistema educativo mexicano, al mismo tiempo que impulsan dos an??lisis: el primero se centra en la particularidad de la importancia que tiene la educaci??n obligatoria en M??xico, mientras que el segundo se enfoca a las caracter??sticas de la planificaci??n de la educaci??n secundaria. El objetivo original de la telesecundaria es el de eliminar el atraso formativo de la educaci??n secundaria en comunidades rurales e ind??genas que cuentan con se??al de televisi??n. Se utilizan instrumentos metodol??gicos hist??ricos y comparativos, estad??sticos y emp??ricos dentro de una orientaci??n total de la telesecundaria. Se realiza una descripci??n del contexto general de M??xico, de la estructura del sistema educativo haciendo hincapi?? en la educaci??n obligatoria y en la educaci??n secundaria. La telesecundaria surge como una experiencia innovadora en la cual se consigue llevar educaci??n de un nivel medio a la comunidades alejadas, aprovechando las ventajas de comunicaci??n de los medios electr??nicos, concretamente la televisi??n, para llevar la educaci??n secundaria a regiones rurales que carecen del servicio. La telesecundaria es una alternativa ideal para ni??os y ni??as y personas adultas para poder recibir una educaci??n secundaria elemental a trav??s de la televisi??n v??a sat??lite de forma gratuita. La expansi??n que ha tenido el sistema de educaci??n a distancia desde su creaci??n, es prueba de que es un sistema que trae amplios beneficios a las comunidades destinatarias de sus servicio. La telesecundaria supone un modelo de soluci??n de problemas, ya que se movilizan recursos sociales y econ??micos. En resumen, la telesecundaria se puede considerar como un sistema de educaci??n a distancia perdurable, con una visi??n de futuro, de entender y practicar la educaci??n rural que ha sido impulsado para reducir la exclusi??n social ya que representa la mejor forma de educar no s??lo a j??venes sino a adultos. La telesecundaria se muestra como de las mejores herramientas para alcanzar el derecho universal que es la educaci??n, contribuyendo a una sociedad m??s justa y equitativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de comprobar las necesidades de todos los grupos que conviven en los centros de menores, españoles e inmigrantes, y cómo estas nuevas relaciones afectan al funcionamiento del centro. Se estudia el impacto que el ingreso de menores inmigrantes tiene tanto en las conductas, como en las actitudes y emociones de todos los implicados en la relación. La finalidad del estudio es conocer mejor la realidad con la que han de enfrentarse tanto los menores como los profesionales de cara a elabora un programa de intervención que pueda evaluar e incidir de manera tal que pueda evaluar e incidir de manera positiva en dichas relaciones. Se trata de reflejar una realidad que permita sugerir alternativas teóricas o prácticas que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se trabajan con dos hipótesis de trabajo: 1 los adolescentes inmigrantes debido a su cultura presentan diferentes comportamientos y actitudes hacia los educadores, dependiendo de su sexo; 2 existe racismo por parte de los adolescentes inmigrantes hacia el resto de las personas que conviven con ellos, tanto educadores como menores, por pertenecer a otro grupo étnico y viceversa. El centro de menores estudiado se sitúa en Burgos, en el Hogar de Socialización 'El Parral'. El centro colabora con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Para realizar el estudio se utiliza el método científico en que se realiza el sociograma como técnica que sirve para determinar la preferencias de los individuos respecto a los diversos estímulos que forman parte de su medio. El test sociométrico se realiza tanto de forma individual como colectiva. Igualmente se la línea de actuación abarca el análisis de datos, la observación, la elaboración de cuestionarios para la recogida de datos referentes a rasgos, valores y características personales. Se realizan entrevistas tanto al equipo educativo como a los menores. Una vez analizados los datos se podrán elaborar programas enfocado a mejorar la integración de los menores en la sociedad. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que los adolescentes que se encuentran en centros de menores tienen una idiosincrasia diferente al resto, por ello se investiga cómo disfrutan del ocio los adolescentes inmigrantes en general. El estudio no se ha podido desarrollar como en principio estaba planteado por lo que finalmente se realiza una estudio sobre cómo utilizan el ocio y los espacios para su disfrute los adolescentes inmigrantes y los autóctonos, ya que este es un aspecto que nos proporciona datos sobre cómo se relacionan los adolescentes, sus intereses y valores .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan la vida, obra y personalidad de una de las figuras más revelantes del panorama educativo en Burgos, el pedagogo y religioso Andrés Manjón. Se trata de demostrar como el pensamiento de Manjón fue madurando conforme avanza el tiempo, provocando la corrección de algunas de sus premisas iniciales. Se realiza la Investigación según el método histórico educativo, en la que se ha tenido en cuenta tanto el momento histórico como la evolución y maduración del autor. La Investigación se desarrolla a través de la recopilación y estudios de documentación de carácter pedagógico de obras publicadas y de documentación en poder de particulares. Se han estudiado los escritos de Manjón junto con las diversas publicaciones que los analizan y se realiza una comparación para demostrar el interés pedagógico que puede aportar a futuras Investigaciónes. Andrés Manjón fue un hombre práctico y activo, cuyas ideas pedagógicas enlazan con los principios actuales de la educación. Se método supuso un enfrentamiento al estilo memorístico entonces practicado, y su preocupación por hacer del niño, dentro de su pedagogía le acercaban a las ideas de los más avanzados pensadores de la época. Hombre profundamente religioso dejó patente la huella del cristianismo en todo su pensamiento, incluyendo la preocupación social, que le llevó a crear todo un sistema de acción. El pedagogo ocupa un puesto relevante entre los educadores modernos, ya que en vida le fue reconocida la alta calidad de su educación y las más altas magistraturas del estado, de la iglesia y de la universidad. La pedagogía manjoniana no nació completa y espontánea, sino que hubo en el autor una larga gestación, una larga experimentación y un constante perfeccionamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situación de las alumnas y de las docentes en la Universidad de Burgos. Con las alumnas se trata conocer en qué titulaciones están matriculadas las alumnas y en el caso de las profesoras, se quiere saber en qué categorías docentes ocupan, su participación en puestos de responsabilidad, su representación en los órganos de gobierno, y las publicaciones y tesis realizadas por mujeres. La hipótesis de trabajo planteada trata de comprobar que la situación de las mujeres en la Universidad de Burgos no difiera del resto de universidades del estado español. Se realiza un estudio descriptivo durante el curso 2002-2003. Para la recogida de información se revisan diferentes fuentes de la Universidad de Burgos como la base de datos de tesis doctorales (TESEO), guías de la UBU, memorias de Investigación, páginas Web de la UBU, UBUCAT para las publicaciones y UBUNET para extraer datos del alumnado. Para el tratamiento y análisis de datos de realizan análisis de frecuencia y tablas de contingencia. La población se compone por las alumnas y profesoras de la UBU. En relación al alumnado en la UBU se puede afirmar que las mujeres se orientan hacia profesiones que reproducen los roles tradicionalmente considerados femeninos como son la atención y el cuidado educativo, sanitario y social, además de que este tipo de estudios les conducen hacia puestos de trabajo de menor consideración social y peor remunerados (magisterio, enfermería, educación social). Se matriculan en carreras que pueden considerarse como una proyección de los ámbitos que son próximos a las mujeres como el medio agrícola, la nutrición o las humanidades. En relación al profesorado en la UBU se puede concluir afirmando que la producción del conocimiento está en manos de los hombres, si bien el número de autoras de tesis doctorales supera ligeramente al de autores, y podemos esperar que en el futuro sean ellas quienes comiencen a dirigir tesis. La conclusión general que se puede extraer es que la Universidad de Burgos no se diferencia del resto de las universidades en las cuales se reproducen valores y patrones de la sociedad androcéntrica. .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El eje multimodal Manta-Manaos evoca la idea de la articulación comercial del Ecuador con Brasil y, consiguientemente, afloran sentimientos positivos sobre la integración regional sudamericana. Sin embargo, cuando se realiza un análisis más integral de las diferentes aristas que componen este megaproyecto, surgen varios escenarios y actores que deben ser considerados, si el gobierno ecuatoriano pretende alcanzar un auténtico desarrollo social, comercial y ecológico de la región amazónica, principal implicada en el corredor. El estudio profundiza dos líneas fundamentales: la primera es que los intentos de integración comercial entre Ecuador y el gigante latinoamericano deben ser conceptualizados desde la configuración económica de ambos países, reconociendo las verdaderas potencialidades y limitantes que existen. Y la segunda es que, tal y como se perfila la vía, una fractura ambiental de la Amazonía ecuatoriana es inminente, pues Ecuador no dispone de un plan de desarrollo integral que incluya principalmente el reordenamiento territorial e inclusión de los pobladores amazónicos. Crear alternativas para una integración que satisfaga los intereses comerciales, medio ambientales y humanos del Ecuador dependerá de la capacidad del gobierno para incluir a los actores, sincerar los escenarios comerciales y promover propuestas que efectivamente conduzcan a la inserción estratégica del Ecuador en el mundo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates the relationship between corporate social and environmental performance and financial performance for a sample of publicly traded US real estate companies. Using the MSCI ESG (formerly KLD) database on seven Environmental, Social & Governance dimensions in the 2003-2010 period, and weighting the dimensions according to prominence in the real estate sector, we model Tobin's Q and annual total return in a panel data framework. The results indicate a positive relationship between ESG rating and Tobin's Q but this effect is driven by ESG concerns rather than strengths. Consistently across all model specifications, overall ESG ratings are associated with lower returns. Negative scores appear to result in higher returns in the short run but positive scores have no significant impact on returns.