586 resultados para 1167
Asociación entre degeneración macular relacionada con la edad y la hipertensión arterial Bogotá 2014
Resumo:
Estudio Casos y Controles 1:1 que busca la relación entre la DMRE e HTA. Se estudian otras variables. Muestra de 400 pacientes, edad promedio 66,9 años +/-9,2 años. HTA y DM OR 2,315 y OR 4,626. Oclusión vascular OR 13,549 (IC 95% 3,023-60,724).
Resumo:
Existen importantes pruebas de valoración que miden habilidades o competencias motoras en el niño; a pesar de ello Colombia carece de estudios que demuestren la validez y la confiabilidad de un test de medición que permita emitir un juicio valorativo relacionado con las competencias motoras infantiles, teniendo presente que la intervención debe basarse en la rigurosidad que exigen los procesos de valoración y evaluación del movimiento corporal. Objetivo. El presente estudio se centró en determinar las propiedades psicométricas del test de competencias motoras Bruininiks Oseretsky –BOT 2- segunda edición. Materiales y métodos. Se realizó una evaluación de pruebas diagnósticas con 24 niños aparentemente sanos de ambos géneros, entre 4 y 7 años, residentes en las ciudades de Chía y Bogotá. La evaluación fue realizada por 3 evaluadores expertos; el análisis para consistencia interna se realizó utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach, el análisis de reproducibilidad se estableció a través del Coeficiente de Correlación Intraclase –CCI- y para el análisis de la validez concurrente se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson, considerando un alfa=0.05. Resultados. Para la totalidad de las pruebas, se encontraron altos índices de confiabilidad y validez. Conclusiones. El BOT 2 es un instrumento válido y confiable, que puede ser utilizado para la evaluación e identificación del nivel de desarrollo en que se encuentran las competencias motoras en el niño.
Resumo:
Las lesiones intencionales, los accidentes domésticos y los de transito han aumentado la ocurrencia de lesiones de mano. Esta condición genera una deficiencia relacionada con las funciones o las estructuras, limitaciones en la actividad –especialmente aquellas que implican el uso fino de la mano– y dependiendo de la severidad, se origina una restricción en la participación debido a las implicaciones que ésta trae en el rol productivo de la persona. De acuerdo con el perfil de los usuarios del servicio de cirugía de mano del Hospital Universitario Mayor (HUM) MEDERI, existe un alto porcentaje de población entre 20 y 40 años, catalogados como Población Económicamente Activa y en muchos de los casos existe la probabilidad de desarrollar secuelas permanentes. La atención oportuna disminuye el tiempo de estancia hospitalaria, periodos de incapacidad y facilita el proceso de rehabilitación y reincorporación a la vida productiva.
Resumo:
: Los métodos imagenológicos para evaluar los nódulos tiroideos han sido motivo de estudio en las últimas décadas, especialmente la ecografía sobresale sobre las otras modalidades diagnósticas por su accesibilidad, portabilidad, y seguridad. A pesar de ello, las características ecográficas de cada nódulo han sido objeto de controversia en cuanto a su potencial detección de malignidad o benignidad. Se presenta un estudio de concordancia entre el estudio citopatológico y la ecografía para la caracterización nódulos tiroideos de naturaleza maligna y benigna, y su análisis de pruebas diagnósticas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de concordancia con estudio de pruebas diagnósticas anidado. Se escogieron todos los pacientes con nódulos tiroideos a quienes se les realizó ecografía y estudio citopatológico de la lesión y se estudiaron los hallazgos ecográficos para evaluar su potencial diagnóstico para malignidad. Se incluyeron un total de 100 pacientes con nódulos tiroideos potencialmente malignos. La concordancia entre la ecografía en modo B y el estudio citopatológico fue moderada (índice kappa 0.55). La característica con mayor potencial para detectar malignidad fue la presencia de Microcalcificaciones (sensibilidad 75%, especificidad 92%).
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografía es identificar cuáles son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio, particularmente con relación a prácticas anticompetitivas derivadas del programa de protección a la agricultura del país. Para ello se analizan el interés nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales éste se ha construido. También se evalúan los procesos de formulación de política comercial y las interacciones entre los representantes políticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimización de un interés particular.
Resumo:
Analizar la situación de la enseñanza del Inglés en la Educación Básica a partir de la implicación que tiene el profesor en este proceso. Se cumplimentan 20.226 cuestionarios y fichas pertenecientes a una población de expertos internacionales, formadores de profesores, directores de centros de Educación Básica en que se imparte Inglés, profesores de Inglés de EGB, alumnos y padres de alumnos. Ofrece una descripción de las condiciones y formas en que se produce la actuación profesional de los profesores de Inglés en la Educación Básica. Cuestionarios con estimaciones sobre diferentes aspectos a base de escalas valorativas, con opiniones personales; y una ficha para profesores. Se trata de una investigación descriptiva de tipo cualitativo. Hace una recogida de datos y tratamiento estadístico a través de un ordenador UNIVAC 100 del MEC y un ordenador personal IBM y Apple II. Se manifiesta un inicio tardío del estudio del Inglés que repercute en el deficiente rendimiento de la asignatura. En general, se hace buen uso del material didáctico con el que se cuenta (libros o medios audiovisuales). El interés por los alumnos y los padres por esta asignatura es alto, por las posibilidades profesionales que ofrece. Se pone de manifiesto un notable fracaso escolar en el ciclo superior. Propone medidas de gestión cuya puesta en práctica puede contribuir a mejorar la enseñanza del Inglés que realizan los profesores de EGB.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un material didáctico destinado a aquellas personas que quieren introducirse en el mundo de Internet y explorar las herramientas básicas que ofrece.
Resumo:
Los objetivos que se pretenden conseguir son: 1. Dise??ar dos propuestas de ense??anza/aprendizaje sobre el contenido matem??tico de la proporcionalidad que compartan los mismos objetivos, contenidos, actividades y metodolog??a de ense??anza, pero con la diferencia de que una de las propuestas utilice la hoja de c??lculo como un mediador en el aprendizaje de contenidos matem??ticos y la otra utilice la calculadora. 2. Dise??ar un proceso de investigaci??n en el contexto del aula que permita analizar y contrastar las diferencias que se producen en el proceso y en el resultado del aprendizaje de contenidos matem??ticos y en la resoluci??n de problemas cuando los alumnos utilizan como herramienta mediadora el programa inform??tico de la hoja de c??lculo y cuando no lo utilizan. 3. Analizar y contrastar las caracter??sticas del aprendizaje de los alumnos que han seguido las dos propuestas did??cticas, con y sin uso de la hoja de c??lculo, en las siguientes variables: 3.1 El rendimiento en la resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad directa. 3.2 Las caracter??sticas del proceso de resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad. 4. Analizar la incidencia que tienen en el aprendizaje de los alumnos las variables independientes tipo de parejas y profesor. Las hip??tesis son: a) Las caracter??sticas educativas de la hoja de c??lculo favorecer??n el aprendizaje de la proporcionalidad y de las estrategias de organizaci??n de la informaci??n, de planificaci??n del proceso de resoluci??n, de regulaci??n y de evaluaci??n. b) La mediaci??n de la hoja de c??lculo en la resoluci??n de problemas matem??ticos potenciar?? un tipo de interacci??n m??s compartida entre los alumnos. c) Las variables independientes contexto de aprendizaje y tipo de pareja tendr??n una incidencia mayor en el resultado del aprendizaje de los alumnos que la variable independiente profesor. 106 alumno de tercer curso de ESO del Instituto de Ense??anza Secundaria Ronda de Lleida. El trabajo se desarrolla en 3 partes: 1. Se revisan los diferentes enfoques de estudio y sus aportaciones en el ??mbito educativo en referencia a los tres ejes te??ricos del trabajo emp??rico: a) el proceso de resoluci??n de problemas y las variables implicadas en este proceso; b) las potencialidades educativas del ordenador y de la hoja de c??lculo como herramientas mediadoras en el aprendizaje de estrategias congnitivas y metacognitivas de resoluci??n de problemas; y c) las variables educativas implicadas en el proceso de ense??anza-aprendizaje del contenido matem??tico de la proporcionalidad. 2. Se destacan las caracter??sticas principales del dise??o de un proceso de investigaci??n cuasi-experimental en el que participan todos los alumnos de 3?? de ESO de un intituto de Lleida. 3. Se exponen las principales conclusiones del trabajo, plante??ndose interrogantes y dificultades que no quedan resueltas. La muestra total de alumnos se distribuye en funci??n de 3 variables independientes: contexto de aprendizaje, profesor, y tipo de pareja. Prueba estad??stica de Barlett-Box de homogeneidad de la varianza, para analizar los resultados obtenidos en la prueba pre-test. Se utiliza el an??lisis de varianza ANOVA para la prueba post-test de an??lisis de varianza. Para el an??lisis de varianza ANOVA se utiliza SPSS. No hay diferencias en las puntuaciones obtenidas por los diferentes grupos de alumnos. Se muestra que el contexto de aprendizaje tiene influencia en los resultados. Los alumnos de las parejas heterog??neas obtienen resultados muy pr??ximos a los que obtienen los alumnos de parejas homog??neas altas, aunque los alumnos que de parejas homog??neas bajas obtienen resultados m??s bajos. El grupo de alumnos que utilizan la hoja de c??lculo realiza un mayor n??mero de acciones encaminadas a analizar el problema, planificar el proceso de resoluci??n y revisar su validez que el grupo de alumnos que usa la calculadora. 1. Se destaca la posibilidad de mejorar las estrategias para resolver problemas de los alumnos de ESO, y la incidencia positiva que este aprendizaje tiene en su rendimiento en el ??rea de las materm??ticas. 2. Se muestra la incidencia positiva en el aprendizaje de los alumnos de cuatro elementos de la propuesta did??ctica analizada y que, tienen que estar presentes en el dise??o de propuestas de ense??anza/aprendizaje que tengan como objetivo mejorar el proceso para resolver problemas matem??ticos: - contextualizar los problemas a resolver por el alumno en situaciones cotidianas de su entorno; - usar m??todos de ense??anza que hagan visibles las acciones para resolver un problema, proceso poco conocido desde el punto de vista del alumno; - dise??ar diferentes tipos de materiales did??cticos que gu??en las selecci??n, la organizaci??n, la gesti??n y el control de los diferentes procedimientos para resolver un problema; - crear espacios de discusi??n y de reflexi??n alrededor de este proceso como, por ejemplo, el trabajo en peque??os grupos o parejas. 3. Se destaca la incidencia positiva que puede tener el uso de la hoja de c??lculo en el aprendizaje de contenidos matem??ticos. Se muestra que las caracter??sticas de la interacci??n alumno-hoja de c??lculo y la peculiar manera de organizar y manipular la informaci??n matem??tica del programa inform??tico de la hoja de c??lculo define una manera diferente de aprender tanto cuantitativamente como cualitativamente.
Resumo:
Conocer esta etapa en profundidad para orientar al adolescente.. El presente trabajo pretende dar a conocer en profundidad la etapa de la adolescencia y de sobre todo las dificultades que tenemos las personas durante dicha etapa para integrarnos y adaptarnos a la sociedad. En el capítulo uno trata los siguientes contenidos: definiciones de adolescencia, principio y fin de la etapa, breve historia sobre el estudio de la adolescencia y el desarrollo sexual. En el capítulo dos se refiere al desarrollo de la personalidad en el adolescente, el tercer capítulo ocupa el tema de la inteligencia haciendo referencia a los cambios de pensamiento que se producen en la adolescencia, en el capítulo cuatro se refriere a la sexualidad del adolescente en general, en el capítulo cinco se trata el tema de los valores y por último en los capítulos seis y siete se refiere a la adaptación de todas las características citadas anteriormente en la sociedad.. 1) Este periodo deja huella en la conducta. 2) Falta de seguridad. 3) Falta de identidad, por ello son tan vulnerables. 4) Se hace sensible y reservado. 5) Distancia con la familia. 6) La adaptación es imprescindible para tener una personalidad ajustada. 7) La familia desempeña un papel fundamental en la adaptación social del adolescente proporcionándole seguridad y afecto..
Resumo:
Entendemos que desde el área de Educación Artística podemos trabajar el arte de cientos de culturas y en cualquier momento de la historia, un aspecto que nos permite sensibilizar al alumnado hacia la comprensión de las distintas manifestaciones que adquiere un mismo aspecto cultural, el arte, como fenómeno universal. Hemos centrado el objetivo principal de nuestra investigación en la exploración de los caminos y las posibilidades que nos ofrece la educación artística en relación a la diversidad (cultural, de clase, minusvalía, de edad, raza, de género, etc.). Partíamos de la percepción que, en el ámbito de la educación artística y de la cultura en general, existe una tendencia que describe los hechos artísticos y las prácticas estéticas a partir de unas categorías únicas y universalmente válidas. Estas provocan a menudo el olvido de algunos valores específicos y sobre todo la falta de reconocimiento de otras propuestas artísticas igual de interesantes (oficios artísticos, arte de las/os niñas/os, arte popular, artesanias, etc. Hemos buscado caminos que nos conduzcan a asumir una visión contemporánea del hecho artístico y una concepción incluyente del arte (diseño, indumentaria, decoración, artes funcionales, arte popular, arte de las mujeres, net art, gastronomia, etc.). Entendemos que la educación es el lugar desde donde avanzar hacia otra forma de mirar y comprender el mundo. Una visión que, desde el arte, facilite elementos para el encuentro y las relaciones sociales, donde la propia diferencia y la conservación "crítica" de las propias identidades culturales sean celebradas desde la convicción del verdadero enriquecimiento cultural. Estas consideraciones y la ausencia de un marco teórico previo que nos permitiera analizar, desarrollar y evaluar la perspectiva multicultural en la educación artística fueron la causa y la coyuntura para dirigir este trabajo hacia lo que podríamos llamar "educador artístico culturalmente competente" (Andrus, 2001). En esa perspectiva de comptencia es donde hemos ubicado nuestro trabajo, así como en las necesidades de formación de las maestras y los maestros, con la convicción de que cualquier mejora en la etapa educativa donde estos actúan, redundará en todo el proceso educativo.
Resumo:
This paper presents a study of the effectiveness of a neonatal hearing screener (the GSI AUDIOscreener, which is usually used in hospitals to test newborns), in a pediatrician's offices to test infants and children up to age 5-1/2 years.
Resumo:
Con los cambios que se dan continuamente en las leyes tributarias, es menester encontrar una solución para poder evitar que se produzcan con gran frecuencia los delitos tributarios y que al juzgar tengamos leyes claras y eficaces. Que estos temas sean una fuente de consulta para el contribuyente. a) La cultura tributaria en nuestro país, es prácticamente nueva, porque si bien ya existía en nuestros códigos las leyes tributarias, la sociedad no tenía amplios conocimientos y poco a poco se han venido incluyendo en el quehacer de la sociedad y uno de los objetivos de este estudio es profundizar en el estudio de lo que se trata el delito tributario. b) El delito tributario debe ser sancionado, y otro de los objetivos es conocer el procedimiento penal tributario, analizar la jurisdicción y competencia. El delito aduanero de contrabando consiste en el ilícito y clandestino tráfico internacional de mercancías, o en todo acto de simulación, ocultación, falsedad o engaño que induzca a error a la autoridad aduanera, realizados para causar perjuicios al fisco, evadiendo el pago total o parcial de impuestos o el cumplimiento de normas aduaneras, aunque las mercancías no sean objeto de tributación. Existe consenso a nivel general, y con ello me refiero a la Comunidad Internacional por reducir los delitos aduaneros, con el fin de fomentar la honestidad y concretar el Principio de Legalidad, mantener el de Igualdad y la competitividad. Por cuanto se trata constantemente de mejorar las políticas tributarias y cubrir los vacíos legales que encontramos, es imprescindible tomar medidas para erradicar este problema. Existen avances en este campo como el incremento de las verificadoras en el control tributario que es importante todos los medios para mejorar el sistema. Con este trabajo se quiere hacer una investigación sobre la legislación, la jurisprudencia y la doctrina que los tratadistas han proporcionado sobre el ilícito tributario, haciendo una armonización de la ley tributaria con la ley penal.