249 resultados para sacrificio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga sobre la utilidad metodológica de los recursos provenientes de la religión, herramientas de las que se vale la sociología para construir su corpus conceptual. Hace hincapié en las formulaciones de Max Weber, con énfasis en la “lealtad", una noción que forma parte del horizonte de sentido de la política contemporánea, y particularmente de algunas ideologías que la cuentan en su acervo doctrinal. Se analiza la oposición entre impersonalidad y devoción y entre fe religiosa y fe política, así como los procesos de conversión y cumplimiento-incumplimiento del deber que caracterizan a ambas. Asimismo, se exploran las similitudes y diferencias entre el mensaje religioso y el político y entre la conformación del perfil del creyente y del adherente a una creencia partidaria. Por último, se comparan las “promesas" que encierran los discursos, con la intención de evidenciar la cercanía entre religión y lealtad en términos de constitución/restitución de la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gabriel Marcel entiende que el tiempo no puede considerarse como un dato objetivo solamente, sino que tiene su sentido primordial en su carácter vivido. Así, el tiempo se comprende desde el registro del presente, con su tensión de pasado y futuro. La vida misma supone una cierta interpretación del tiempo vivido, articulándola a partir de acontecimientos vitales centrales en la propia vida y orientada a una trascendencia que la signifique. Pero es en las experiencias cúlmenes de la vida humana, como el sacrificio, la fidelidad, la esperanza y la fe que el tiempo roza la eternidad, entendida como plenitud de lo vivido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de ciertos postulados rectores en la crítica de Menéndez y Pelayo permite localizar algunos de los motivos más importantes que definieron el carácter dilatado, monográfico e inconcluso de su proyecto historiográfico. A partir de algunos planteos ya observables en su programa de la cátedra de Historia de la Literatura Española, se puede pensar el principio de exhaustividad como una tensión que se entabla entre la imposibilidad de la historia literaria y el sacrificio vital de quien la narra. Pensar este límite como intrínseco al concepto de "erudición", debería incluso ayudarnos a comprender las acusaciones que los propios herederos de Menéndez y Pelayo lanzaron contra su empresa, juzgando el exceso del intento como forma de evadir las exigencias vitales de su contexto en crisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Retornamos al concepto cuerpo(s) hacia la caracterización de las políticas de los cuerpos del capitalismo dependiente. Sobrevolados por una imposibilidad de dar cuenta de 'lo que puede un cuerpo' -cuerpo como inasible-, nos mueve el desafío de un objeto que al tiempo que nos configura 'íntimamente', se nos escapa. Así, reflexionamos sobre el cuerpo en su ser sensible, en tanto un modo de existencia implica una forma específica de regulación. ¿En qué consiste el 'devenir' de lo sensible? ¿Cuáles son sus límites? G.Bataille plantea la observación en el otro del cuerpo propio como principio de la trascendencia. Con su sacrificio aparece la revelación, conciencia de continuidad en un ser que ahora se sabe discontinuo. Pero en la modernidad el espíritu de cálculo devino dios, llevándonos a la esclavitud bajo el engaño de libertad. ¿Cuáles son los momentos en que entramos en consonancia con las alturas... Cuáles son los momentos transgresores? Parece imposible encontrar un elemento sagrado si todo está garantizado en un mundo profano: 'El mundo sensible se configura inmanente pero no íntimo, sino cosificado'. Recorremos diversas concepciones del cuerpo como lugar de lo sagrado y lo profano, en la sociedad capitalista, desentrañando qué implica 'cuerpo' en un contexto neocolonial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina apunta a comprender el sentido específico que adquiere para un conjunto de nadadores adultos del Club Universitario de La Plata la categoría de master y los modos en que se identifican respecto a ella. En este sentido, a partir de la elaboración y reconstrucción un conjunto de situaciones etnográficas, se analizan diversos aspectos alrededor del aprendizaje de una destreza corporal y la forma en que actores adultos viven una práctica deportiva, reelaboran sus historias de vida, se identifican colectivamente y construyen universos morales específicos. La multiplicidad de definiciones que se ponen en juego alrededor de esta práctica, se articulan en torno a sentidos específicos para las clasificaciones etarias, la vinculación con el cuerpo, la estética corporal y la salud, la superación personal, el sacrificio, la responsabilidad, la diversión y la grupalidad. El problema de investigación es elaborado y analizado empíricamente, a través de un abordaje etnográfico que dialoga críticamente con la bibliografía especializada. Apartándose de las perspectivas que reducen al deporte y a las prácticas del tiempo libre a la dimensión funcional de la reparación y reproducción de la fuerza de trabajo, aquí se procura reponer la dimensión de la agencia entre las prácticas de los sujetos que participan de la experiencia de la 'natación master'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en tres años de observación participante y aprendizaje en un gimnasio de boxeo para negros de la parte sur de Chicago, este artículo reconstruye las sensaciones vividas por los luchadores profesionales y la experimentación de la instrumentalidad corporal, belleza y ética - los "tres cuerpos" que juntos definen la distintiva "aisthesis" de la práctica pugilística como habilidad corporal y negocio en los barrios pobres. Esto sirve para sostener que el boxeo profesional ofrece no muchas posibilidades de crecimiento económico, como la promesa de diferenciación social y más aún trascendencia: la ética profesional del sacrificio posibilita a los boxeadores escapar del mundo cotidiano y crear un universo sensual y moral "sui generis" donde un trascendente ser masculino puede ser construido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un breve recorrido por el accionar político y militar del PRT-ERP, el artículo analiza el problema del llamado "proceso de militarización" de la organización. Partiendo de un cuestionamiento de aquellas interpretaciones que presentan los términos 'violencia' y 'política' como excluyentes y que atribuyen a las 'desviaciones' partidarias la causa de la militarización, la autora concluye que el accionar político y militar del PRT-ERP no fue más que la consecuencia inevitable de la conjunción del modelo de guerra popular prolongada y el legado guevariano. Finalmente, el artículo analiza las implicancias subjetivas de la noción de guerra revolucionaria advirtiendo que las distintas tramas de la discursividad partidaria quedaron sensiblemente determinadas por la semántica bélica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina apunta a comprender el sentido específico que adquiere para un conjunto de nadadores adultos del Club Universitario de La Plata la categoría de master y los modos en que se identifican respecto a ella. En este sentido, a partir de la elaboración y reconstrucción un conjunto de situaciones etnográficas, se analizan diversos aspectos alrededor del aprendizaje de una destreza corporal y la forma en que actores adultos viven una práctica deportiva, reelaboran sus historias de vida, se identifican colectivamente y construyen universos morales específicos. La multiplicidad de definiciones que se ponen en juego alrededor de esta práctica, se articulan en torno a sentidos específicos para las clasificaciones etarias, la vinculación con el cuerpo, la estética corporal y la salud, la superación personal, el sacrificio, la responsabilidad, la diversión y la grupalidad. El problema de investigación es elaborado y analizado empíricamente, a través de un abordaje etnográfico que dialoga críticamente con la bibliografía especializada. Apartándose de las perspectivas que reducen al deporte y a las prácticas del tiempo libre a la dimensión funcional de la reparación y reproducción de la fuerza de trabajo, aquí se procura reponer la dimensión de la agencia entre las prácticas de los sujetos que participan de la experiencia de la 'natación master'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en tres años de observación participante y aprendizaje en un gimnasio de boxeo para negros de la parte sur de Chicago, este artículo reconstruye las sensaciones vividas por los luchadores profesionales y la experimentación de la instrumentalidad corporal, belleza y ética - los "tres cuerpos" que juntos definen la distintiva "aisthesis" de la práctica pugilística como habilidad corporal y negocio en los barrios pobres. Esto sirve para sostener que el boxeo profesional ofrece no muchas posibilidades de crecimiento económico, como la promesa de diferenciación social y más aún trascendencia: la ética profesional del sacrificio posibilita a los boxeadores escapar del mundo cotidiano y crear un universo sensual y moral "sui generis" donde un trascendente ser masculino puede ser construido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un breve recorrido por el accionar político y militar del PRT-ERP, el artículo analiza el problema del llamado "proceso de militarización" de la organización. Partiendo de un cuestionamiento de aquellas interpretaciones que presentan los términos 'violencia' y 'política' como excluyentes y que atribuyen a las 'desviaciones' partidarias la causa de la militarización, la autora concluye que el accionar político y militar del PRT-ERP no fue más que la consecuencia inevitable de la conjunción del modelo de guerra popular prolongada y el legado guevariano. Finalmente, el artículo analiza las implicancias subjetivas de la noción de guerra revolucionaria advirtiendo que las distintas tramas de la discursividad partidaria quedaron sensiblemente determinadas por la semántica bélica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de ciertos postulados rectores en la crítica de Menéndez y Pelayo permite localizar algunos de los motivos más importantes que definieron el carácter dilatado, monográfico e inconcluso de su proyecto historiográfico. A partir de algunos planteos ya observables en su programa de la cátedra de Historia de la Literatura Española, se puede pensar el principio de exhaustividad como una tensión que se entabla entre la imposibilidad de la historia literaria y el sacrificio vital de quien la narra. Pensar este límite como intrínseco al concepto de "erudición", debería incluso ayudarnos a comprender las acusaciones que los propios herederos de Menéndez y Pelayo lanzaron contra su empresa, juzgando el exceso del intento como forma de evadir las exigencias vitales de su contexto en crisis