998 resultados para protagonismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ámbito conceptual de la sociología de la educación, las desigualdades educativas (fundamentalmente de acceso) en función del origen social de los alumnos es a menudo explicada por las diferencias de rendimiento, -habilidad académica-; de una serie de constricciones institucionales particulares que lo contextualizan, -el proceso de selectividad- ; y del grado de libertad de movimiento o protagonismo que le confiere cada enfoque teórico a los individuos en las encrucijadas del proceso, -la capacidad de toma decisiones de los agentes-; sin embargo en el contexto de la presente tesina de investigación surgen las siguientes interrogantes: ¿Son estos elementos lo suficientemente pertinentes para explicar la desigualdad de trayectorias o éxito académico dentro de la Universidad?, ¿Existen realmente trayectorias académicas diferenciadas en función del origen social de los agentes? ¿El rendimiento académico dentro de la universidad es diferenciado en función del origen social de los alumnos?; rudimentarias preguntas de investigación que plantean el desafío de conocer cuales son las características particulares que asume el fenómeno de la desigualdad por origen de clase social en la universidad, estableciendo cuales son las constricciones institucionales existentes y cuales son los indicadores relevantes y pertinentes como paso previo a la elección del enfoque teórico a utilizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por circunstancias históricas, no podemos hablar de cooperación entre bibliotecas en España hasta los años 80. En este período la cooperación se centra en el desarrollo de asociaciones de bibliotecas especializadas y, por lo tanto, el protagonismo recae más en bibliotecas de facultad que en las de la universidad como sistema. A finales de los años 80 y a principios de los 90 la cooperación tomo una nueva forma y se constituye Rebiun (REd de BIbliotecas UNiversitarias) como asociación de todas las bibliotecas de las universidades españolas. A finales de los años 90 Rebiun se organiza alrededor de un plan estratégico y, al mismo tiempo, empieza la formación de consorcios en diversas regiones o comunidades autónomas españolas. Los consorcios han sido una de las novedades más influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los últimos cinco años. Su expansión territorial y en actividades los ha convertido en un fenómeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. La creación de consorcios en España sigue la pauta de la creación de consorcios en otras partes del mundo. Sus semejanzas y diferencias ilustran el mosaico de realidades de la cooperación bibliotecaria en estos momentos. El examen atento de las actividades del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña es una muestra de las posibilidades de cooperación existentes en estos inicios del Siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pretende conseguir un nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje activo del estudiante. En este sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) pueden desempeñar un papel importante en la renovación de la metodología docente, y muy especialmente en asignaturas donde la carga iconográfica es fundamental, tal como ocurre en las Ciencias morfológicas y en algunas materias clínicas. En la Licenciatura en Veterinària de la UAB la carga presencial del alumno es muy elevada, lo que deja poco tiempo para el autoaprendizaje activo y el estudio autónomo. Para intentar paliar este problema, en nuestra Titulación se han elaborado en los últimos años diversos atlas y otros documentos virtuales cuyos contenidos didácticos están relacionados con materias como la Anatomía, Parasitología, Radiología y Anatomía Patológica. Estos materiales, algunos de los cuales ya están publicados on line en la plataforma Veterinària Virtual (http://quiro.uab.es), y que están a disposición de los estudiantes, posibilitan reducir en parte la carga presencial, sirven de ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitan el aprendizaje no presencial, autónomo y activo y permiten la evaluación continuada, consiguiendo en definitiva un aumento del protagonismo del alumno en el proceso educativo, lo que constituye una de las metas de la adaptación al EEES. Los alumnos valoran muy positivamente la publicación on line de material educativo, ya que representa un recurso didáctico fácilmente disponible, de acceso permanente y de bajo coste económico. La duración del proyecto ha sido de dos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta las dimensiones básicas de las actividades productivas asociadas al turismo receptor en Cataluña desde 1951 hasta 2010. Analiza sus características desde una perspectiva macroeconómica y con un enfoque comparativo. Demuestra que se ha ido transformando desde el modelo de sol y playa, que definió la fase de instalación del turismo de masas, hasta convertirse en un destino turístico muy diversificado, con un protagonismo creciente de la conurbación de Barcelona. Esta transformación ha facilitado una positiva adaptación a la segmentación de la demanda turística internacional. El turismo extranjero ha proporcionado a Cataluña el liderazgo español y europeo y se ha convertido en motor fundamental del crecimiento económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los desafíos de la seguridad global –anticipando respuestas ante las nuevas amenazas– es lo que preocupa al mundo actual. La seguridad ya no es un exclusivo ámbito nacional, o estatal, ni tan siquiera europeo. Es más global y común. El ciudadano es el centro de la seguridad. Los Estados son instrumentos a través de los cuales se concretan soluciones de seguridad centradas en el ciudadano con una seguridad que sea preventiva, integrada y sostenible. La estrategia de seguridad Europea de 2003 define como principales amenazas para Europa las siguientes: terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, conflictos regionales, debilitamiento de los Estados y delincuencia organizada. Este documento proporciona a la UE una estrategia de carácter político para responder a los retos de la seguridad interior y exterior y al fenómeno creciente de la globalización. Los temas tratados subrayan el aumento de la preocupación por la seguridad en Europa y la necesidad de dar un enfoque global a las políticas con incidencia en estas materias. La Unión Europea tiene una amplia gama de políticas que poseen una dimensión de seguridad. Estos instrumentos no sólo deben ampliarse, creando nuevas herramientas para afrontar los nuevos retos, sino que deben aprovechar mejor sus sinergias, de manera que permitan a la Unión adquirir un mayor protagonismo en la seguridad y la estabilidad de la comunidad internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años está tomando un importante protagonismo el síndrome de ADAM (“Androgen Deficiency in Aging Males”), consecuencia del aumento de la expectativa de vida en los varones. Con la realización de este estudio pretendemos establecer la prevalencia de este síndrome en la población y establecer una relación entre los niveles androgénicos y el diagnóstico del síndrome de ADAM. Para ello escogeremos la muestra de la población de varones entre cincuenta y ochenta años del departamento 4 de Salud de la CCVV. La obtención de los datos se realizará mediante la realización de test clínicos fundamentalmente el cuestionario de ADAM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi es presenta com una aproximació al fenomen del Programari Lliure des de la seva vessant política. Lluny de tractar-se d'una alternativa tecnològica la naturalesa de la qual seria explicable en termes exclusivament tècnics - la qual cosa no faria sinó atribuir-li una presumpta neutralitat tecnològica -, ací assumim que tota tecnologia s'inscriu en un procés de construcció social en el que incideixen factors de tipus social, econòmic, polític i/o moral que rebasen allò merament tècnic. Creguem que en el cas del Programari Lliure es donen cita tots aquests factors, sent el plànol polític el que adquireix un especial protagonisme en dit procés de construcció i que mereix de tractament aïllat. D'aquesta manera, la semàntica de allò polític serà examinada en les seves diferents accepcions a través de dos plànols complementaris. Per una banda, rastrejant els fonaments culturals que subjauen al Programari Lliure i les seves possibles concomitàncies de contingut polític. D'altra, descrivint la praxis actual d'actors heterogenis (corporacions, governs, associacions d'usuaris,...) desenvolupada en un marc global d'interacció col·lectiva, que es revisteix igualment, producte de la confrontació estratègica d'interpretacions i discursos particulars sobre el mateix, d'un caràcter indubtablement polític.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción comercial de la tecnología VDSL puede dinamizar las soluciones de televisión IP (IPTV) y el periodismo audiovisual en general a través de la red de banda ancha. El análisis de las incipientes experiencias de televisión a través de VDSL en diversos países permite establecer una prospectiva que afecta a las diversas aplicaciones audiovisuales. El servicio de televisión adquiere así protagonismo ante los de telefonía e Internet dentro de los servicios de triple play, y puede combinarse en movilidad con el quadruple play.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Reforma Psiquiátrica traz à tona a inclusão social pelo trabalho na perspectiva da Economia Solidária e envolvimento familiar. Em município do interior paulista foi criado empreendimento solidário de usuários do Centro de Atenção Psicossocial. Esta pesquisa qualitativa teve como objetivos: identificar a composição e relações das famílias de integrantes desse empreendimento; conhecer as percepções dos familiares sobre a inclusão pelo trabalho dos usuários e a possibilidade de protagonismo da família nesse processo. Foram realizadas entrevistas, utilizando o genograma e ecomapa Modelo Calgary de Avaliação da Família e questões abertas sobre as percepções das famílias, pautadas na análise de conteúdo. Os resultados mostram que a maioria das famílias é nuclear, chefiada por mulheres. A maior parte dos usuários não apresenta relação familiar conflituosa e os que relatam apresentar, referem-se aos pais. Reconhecem a importância do trabalho como espaço de criação de sentidos e novas relações e apontam várias formas para o co-envolvimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Texto y contexto que responden claramente al título bajo la batuta dedos médicos de familia, Josep Casajuana y Juan Gérvas, que aman suprofesión pero que, sobre todo, llevan décadas impulsando iniciativasclínicas, gestoras y de investigación para mejorar la atención a lospacientes. De ellos (y Mercedes Pérez) son los dos capítulos inicialesque sitúan el tema: qué cambios pueden impulsar los profesionalespara recuperar el protagonismo y liberarse de ataduras y complejos ycómo, de manera muy práctica, se combina ciencia y tecnología paraobtener lo mejor de los valores y tiempo del profesional comprometido.Para acabar de tener consciencia de la situación y organización de laatención primaria en España, analizan en los dos capítulos siguientes(junto con Marc Casajuana y Roberto Sánchez) qué supone ser médicode familia en Europa y cómo en un día cualquiera se resuelven hasta17 problemas distintos de atención y seguimiento.El contexto de la consulta –en la segunda mitad del libro– plantea larenovación como exigencia social aportando investigación originalsobre: 1) cómo lo que vamos aprendiendo acerca de la elección deespecialidad médica puede ayudar a refundar la Medicina de Familia yComunitaria (Patricia Barber y Beatriz González); 2) las formas dereasignar recursos (Francisco Hernansanz); 3) cómo renovar los servicios sanitarios en su conjunto en época de crisis (Vicente Ortún y MaríaCallejón); y 4) un panorama muy documentado sobre los campos demanifiesta necesidad de mejora en atención primaria (Ricard Meneu ySalvador Peiró),cuyo abordaje da sentido y complementa la renovaciónplanteada en la primera parte del libro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Toda a história colonial de Cabo Verde está marcada pela acção e protagonismo do poder local. Este protagonismo é acentuado ou atenuado dependendo do poder económico, social e militar da elite que representa esse poder. O poder local em Cabo Verde foi ocupado durante os séculos XVI, XVII e XVIII por três elites diferentes na sua composição social, económica e rácica. A primeira elite (século XVI) — reinol, nobre, urbana, cosmopolita, armadora, proprietária rural — era uma ramificação da elite portuguesa, que se aventurara e se instalara no arquipélago, recém-descoberto, para comerciar em segurança, com o continente fronteiro. Foi ela que construiu a Ribeira Grande, primeira cidade lusa dos trópicos, e que a tornou em uma das escalas mais procuradas no Atlântico nesse período.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El antiguo arte de la tragedia griega volvió a revivir entre las décadas de 1570 y 1580 gracias a la Camerata Florentina, que la convirtió en el punto de partida de un nuevo género: la opera. El gran interés del Renacimiento por revivir el drama del mundo clásico trae como consecuencia el nacimiento de la protagonista de nuestro estudio: la heroína trágica operística. El objetivo del proyecto es el análisis de los personajes femeninos de la tragedia clásica y su posterior conversión en heroínas de las óperas de inspiración clásica. La literatura griega creó una serie de personajes femeninos que adquirieron un protagonismo inusitado en la época y que, posteriormente, cautivaron a los compositores de ópera. A través de esta investigación trataremos de hallar las razones históricas, sociales, políticas o psicológicas que están detrás del origen de la heroína trágica. Igualmente se estudiarán las diversas características que fue desarrollando y que la definirían como personaje hasta que el mundo operístico la convirtió en la protagonista absoluta de la escena lírica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Não obstante as profundas e aceleradas mudanças que ocorrem no contexto da globalização e da sociedade do conhecimento, em que vivemos, inúmeras são as influências do velho paradigma civilizacional e cultural nas nossas vidas. Em relação à educação, a realidade é complexa, posto que, a par dos avanços significativos, que se expressam, designadamente, na expansão do acesso à educação a diversos níveis, confrontamo-nos com problemas e desafios que devem ser encarados numa perspetiva inovadora, quer em sede de formulação das mega e macropolíticas, quer em termos de assunção de um maior e mais consequente protagonismo das meso e microestruturas educativas, em especial dos gestores, professores e alunos, enquanto sujeitos e garantes do sucesso das políticas, reformas, mudanças e inovações no setor da educação. Nesta comunicação, além de se proceder a uma breve revisão da literatura sobre os conceitos e fundamentos da inovação educacional, pretende-se evidenciar que, a despeito das tendências de centralização, recentralização e uniformização das políticas educativas, existem espaços e oportunidades de uma abordagem interpretativa, reflexiva e inovadora da educação e do currículo nos contextos locais e de escola, ilustrando esta tese com uma experiência em curso no concelho da Praia (Cabo Verde) com a elaboração autóctone de projetos educativos e curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As desigualdades socioeconómicas, a heterogeneidade cultural e a diversidade de necessidades educativas dos alunos, no contexto do ensino superior, justificam que, ao arrepio das tendências de uniformização das políticas educacionais, sob a égide da globalização hegemónica, sejam adotadas ações afirmativas que promovam a equidade no acesso, a inclusão e o sucesso dos sujeitos aprendentes, bem como a sua inserção na vida ativa, rompendo com lógicas de discriminação e reprodução das desigualdades. Todavia, sob pena de fracassarem, as ações afirmativas não devem limitar-se à dimensão prescritiva das políticas educativas, que se evidencia especialmente nos normativos, documentos e discursos oficiais. Assim, e no pressuposto de que o desafio da democratização e qualificação dos níveis de ensino a montante do ensino superior é assumido com determinação pelo Estado e demais atores, as ações afirmativas no ensino superior serão tanto mais bem-sucedidas quanto maior for a sua assunção efetiva a nível das academias, quer mediante o engajamento e protagonismo dos alunos beneficiários dessas medidas, quer através da realização dos currículos prescritos numa perspetiva interpretativa, inovadora, diferenciada e emancipadora, traduzindo a essência democrática e inclusiva do ato pedagógico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Na abordagem da problemática do currículo e do seu desenvolvimento no contexto do ensino superior, tem-se enfatizado a centralidade do conhecimento científico, com a consequente tradução do global e do local na produção científica, bem como nas prescrições e nas práxis curriculares. Entretanto, a tendência para, à escala internacional, prevalecerem lógicas hegemónicas e mercadológicas na prescrição e aferição do conhecimento válido, e a existência de gritantes assimetrias entre os países centrais e da periferia na produção científica constituem sérios desafios na promoção de uma educação e de um ensino superior pautados por perspetivas contra-hegemónicas e humanistas. No entanto, não é suficiente a denúncia do hegemonismo científico e curricular, nem mesmo a reivindicação, a nível dos discursos, quer de um maior protagonismo dos países periféricos na promoção do património mundial do conhecimento, quer de uma mais efetiva autonomia das universidades na conceção dos currículos e projetos de formação. Nesta conferência, sustenta-se que não só é possível aliar-se o global e o local nos processos de formulação das opções curriculares e dos projetos de formação, mediante a instauração de lógicas idiossincráticas, democráticas e emancipadoras na tradução do desígnio nacional de desenvolvimento dos países da periferia, como existe um vasto potencial de oportunidades de inovação, adaptação e recriação do currículo no contexto das atividades académicas, com a consequente promoção das epistemologias dos referidos países, como contribuição para a valorização do património universal do conhecimento.