1000 resultados para manejo del suelo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos se han incrementado las iniciativas para proteger y aumentar el uso sostenible de las dehesas españolas, buscando una gestión eficiente del sistema que permita alcanzar el equilibrio entre los bienes medioambientales, socioeconómicos y los servicios, incluyendo el papel que juegan estos sistemas como reservorios de carbono. Con objeto de mejorar nuestros conocimientos sobre los flujos de carbono en estos sistemas, se ha investigado la influencia de la cubierta arbórea, el pastoreo y el labrado en los flujos de emisión de CO2 procedentes de la respiración del suelo. Los flujos se midieron a lo largo de diez muestreos con un LI-COR 6400 en una dehesa en Oropesa, Toledo. Simultáneamente se midió la temperatura y la humedad del suelo. El valor medio anual obtenido de la respiración del suelo fue de 1,84 ?mol m-2 s-1. Los resultados obtenidos señalan a la humedad del suelo, como el principal factor que controla la respiración del suelo frente a la temperatura del suelo; obteniéndose una correlación positiva de la respiración del suelo con la temperatura del suelo cuando la humedad del suelo es alta. Los valores de Q10 variaron desde 0,3 en los meses más secos hasta 3,8 en los más húmedos. La respiración del suelo y el stock de C fueron mayores bajo copa que fuera de copa. No se ha podido observar un patrón claro de influencia en la respiración del suelo por el labrado, aunque el pastoreo disminuyó las tasas de respiración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las filas del viñedo (o en la zona próxima de las cepas) se pueden aplicar las mismas técnicas de mantenimiento del suelo (labores, herbicidas, mulch, cubiertas vegetales temporales o permanentes...) que en las calles del viñedo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proceso regulador de la valoración del suelo urbanizado a la luz del real decreto por el que se aprueba el reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El olivar en seto adaptado a la recolección con vendimiadora modificada, supone una alternativa viable a los olivares preparados para la recolección con vibrador de tronco. Presenta como principales ventajas: altas producciones en los primeros años, bajo coste de recolección, menor mano de obra y recolección rápida en el momento óptimo. Sin embargo, estas características sólo son posibles con estructuras óptimas, mantenidas en el tiempo. La intercepción de la radiación solar es el factor determinante de la producción de aceite, así la estructura óptima del seto deberá tender a maximizar la iluminación de la copa. Debido a que el olivar en seto es de reciente implantación, se desconoce la respuesta de la producción y calidad de aceite en setos de diferentes tamaños en distintas localidades. Las simulaciones de producción y calidad de aceite para distintos diseños serán útiles para el sector a la hora de decidir la estructura óptima. En este artículo describimos los avances realizados en este sentido y los retos que, agricultores e investigadores, deberemos ir resolviendo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cerca de un tercio de las mujeres tienen incontinencia urinaria, y hasta la décima parte tiene incontinencia fecal después del parto. Cada vez con más frecuencia se recomienda el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico durante el embarazo y después del nacimiento para la prevención y el tratamiento de la incontinencia. En este artículo se repasa el estado de la cuestión sobre este tema, a partir de la bibliografía relacionada con el efecto del fortalecimiento del suelo pélvico sobre la continencia y el parto. A la vista de las revisiones sobre los ejercicios de foralecimiento del suelo pélvico en el transcurso el embarazo y su efecto sobre la incontinencia urinaria y fecal durante el mismo y en el posparto, se puede afirmar que el entrenamiento es efectivo. Sin embargo, este efecto beneficioso desaparece a largo plazo si se interrumpe el entrenamiento. No se han descrito efectos adversos de estos ejercicios, y además pueden facilitar el parto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Reglamento de valoraciones desarrolla el texto refundido de la Ley de Suelo estatal y articula los procedimientos técnicos necesarios para la aplicación de los métodos de que la Ley regula. Este trabajo expone los criterios de valoración en cada situación básica de suelo, realizando una discusión de las soluciones adoptadas, así como un análisis crítico de los problemas que plantea su aplicación práctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo presenta una evaluación de las alternativas no químicas al 1,3 dicloropropeno + cloropicrina (AGROC) usado para el control de la fusariosis vascular en clavel en campos experimentales del suroeste de España. Esta enfermedad ha sido un factor limitante en todas las regiones del mediterráneo para poder mantener el cultivo durante 2 años. Tiempo éste necesario para obtener un rendimiento económico aceptable. La desinfección del suelo está basada en el compostado de la materia orgánica, que combinada o no con la solarización, es agrupada bajo la denominación de biodesinfección. Los tratamientos evaluados fueron: compost de alperujo con o sin solarización (31días), compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo con y sin solarización, compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo + gallinaza con y sin solarización. La gravedad de la enfermedad y la producción de flores se evaluaron semanalmente durante los 2 años que duró el experimento. Los resultados mostraron que la biodesinfección del suelo utilizando compost de clavel y crisantemo + gallinaza + solarización confiere una aceptable protección contra la fusariosis vascular durante los 2 años que dura el cultivo. La producción fue significativamente mayor que en cualquier otro de los tratamientos. Los resultados además sugieren que la adición de la gallinaza y el uso del polietileno estándar de alta densidad (HDPE) de forma conjunta fueron el factor clave en el éxito de la desinfección. No hubo efecto de la solarización sola, posiblemente debido a la época en la cual se aplicó

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación en campo de los sistemas de riego permite conocer el funcionamiento del mismo y establecer criterios de manejo que mejoren la eficiencia y los resultados del riego. En este trabajo se evaluaron en campo trece sistemas de riego por aspersión: diez pivotes centrales, dos de cobertura total y un ramal de avance frontal. Además se analizó la carta de riego propuesta por el fabricante en ocho de los pivotes y en el ramal de avance frontal y se determinó la uniformidad de distribución de agua del sistema expresada como coeficiente de uniformidad de Christiansen (CU). Posteriormente, se seleccionaron las boquillas de los emisores con objeto de obtener una mayor uniformidad en la aplicación del agua considerando el supuesto de una distribución continua de caudal. Los resultados de la evaluación en campo mostraron que el 38% de los sistemas evaluados tienen una uniformidad de aplicación de agua del riego mala (CU<80). Asimismo, el rendimiento de aplicación Ra del 31% de los sistemas está por debajo de lo requerido (Ra <0,75) y el riego del 92% de los sistemas es deficitario. Por otra parte, la uniformidad de aplicación del agua calculada para las cartas de riego propuestas por el fabricante ofrecen valores de CU<80 estimándose que el cambio de boquillas propuesto aumentaría su valor en la mayoría de los sistemas estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción del espacio sub-urbano chileno ha generado formas difíciles de evaluar con los métodos tradicionales. La vivienda social fue el objetivo principal durante décadas, dejando los espacios públicos a la deriva y abiertos al conflicto. Nuestro trabajo cuestiona la política actual de equipamiento público a escala municipal, enfocada en la producción de espacios extremadamente formalizados y de alto costo de mantenimiento. Mediante la exploración del sistema de vacíos urbanos, proponemos nuevas formas de concebir la estructuración de la ciudad mediante el Plan, donde el valor de uso del espacio se combina con el valor de representación dentro del imaginario sub-urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The 2010 Haiti earthquake, occurred on January 12th at 16:53:09 local time (21:53:09 UTC) with epicentral distance of 15 km from the capital Port au Prince, MW 7.0 and 13 km hypocenter deep, was the strongest event in the area since happened in 1770. The maximum macroseismic intensity was estimated as X (MMI scale). The aim of this research is to obtain a preliminary zonation of Port-au-Prince in terms of predominant resonance periods of ground. A total of 36 short-period ambient noise records have been carried out on a grid of about 500x500m. H/V spectral ratio method (HVSR) has been applied to determine the predominant period at each point. The lowest values (<0.2s) predominate in the southern part of the city, composed by Miocene conglomerates, while highest values (> 0.45s) correspond to the center and western parts, composed of Pleistocene-Holocene alluvial deposits and anthropogenic land reclaimed from the sea. We have determined the ground VS30 structure inside National Palace garden, using simultaneous ambient noise measurements. An array made up of 6 sensors were used, with 5 of them uniformly distributed along a circumference and a sixth one placed in its centre. The records were analyzed by using the spatial autocorrelation method (SPAC). The VS 30 value obtained was 331m/sec, in good agreement with the average values obtained for this area by other authors, using prospecting techniques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se analizan las características y el ciclo de diseño asociado al entorno de CAD IspLEVER, de Lattice Semiconductor, con la finalidad de evaluar su adecuación a la docencia relacionada con la ingeniería de sistemas digitales cableados. En base a este estudio se realiza una guía del manejo de las diferentes herramientas que se integran en el entorno. Además, se realiza la caracterización de una serie de familias de dispositivos del fabricante Lattice Semiconductor que pudiera servir de apoyo a la hora de elegir un dispositivo de este fabricante para la realización de un determinado diseño. Para dar comienzo a la realización del estudio del entorno y de las herramientas que integra IspLEVER, se procedió a la familiarización con el marco de trabajo. Esta familiarización se realizó, en un principio, a través de la lectura de la documentación ofrecida por el fabricante en su página web, http://www.latticesemi.com. Tras esta lectura, que sirvió para tener una primera visión de las características de la herramienta, se procedió a la descarga del paquete de instalación; el fabricante ofrece una versión de evaluación que expira a los 12 meses. Una vez descargado, se instaló y para terminar con los preparativos, se pasó el procedimiento de obtención de la licencia. Con ello se consiguió tener el software preparado para su utilización. A continuación se emplearon horas de trabajo para, sin documentación alguna, tratar de crear diseños; con este trabajo se pretendía detectar lo intuitivo que resulta el entorno cuando se tienen conocimientos de herramientas de CAD electrónico. Tras esta primera toma de contacto con el entorno real, se procedió al estudio de las diferentes opciones que ofrece para la realización de diseños, ya sean lógicos o físicos. Además del estudio de todas las posibilidades que ofrece el entorno, el trabajo se focalizó en la detección y comparación de las distintas opciones que ofrece para realizar una misma tarea, como ocurre con la asignación de pines o con la revisión de los resultados de una simulación, entre otras. Entrelazado con el estudio de las opciones que ofrece el entorno, se realizó el estudio de las distintas herramientas de trabajo integradas en el mismo. Una vez estudiado el entorno y las herramientas, se procedió a la realización del tutorial. Se capturaron todas las imágenes que se consideraron apropiadas para que al alumno le resultase cómodo y fácil seguir todas las indicaciones que el tutorial ofrece, para la realización de un ciclo de diseño lógico completo. Tras la realización del tutorial, se procedió a revisar la amplia documentación que el fabricante ofrece de cada una de las distintas familias de dispositivos que fabrica. El fin de esta revisión no fue otro que realizar una caracterización de las distintas familias, que pudiera servir de apoyo a la hora de elegir un dispositivo de este fabricante para la realización de un determinado diseño. Este estudio de las familias de dispositivos del fabricante, también se realizó para detectar qué familia de dispositivos era la más idónea para incluir uno de sus miembros en una hipotética placa de prototipado, para la realización de prácticas de laboratorio. ABSTRACT. This project consists in the analysis of the characteristics and the design cycle associated with the IspLEVER environment of CAD, by Lattice Semiconductor. The objective of that analysis is to evaluate their suitability for teaching engineering related to wired digital systems. Based on this analysis a guide was made for managing the different tools that are integrated into the environment. In addition, the characterization of several families by the manufacturer Lattice Semiconductor was made, with the objective that it could be used to support the choice of a Lattice’s device to perform a certain design. To start the IspLEVER environment and tools study, I began with a familiarization with the environment. This familiarization consisted in a study of the manufacturer documentation offered in their web page, http://www.latticesemi.com. After that, I had a general view about the characteristics of the environment and environment tools. Then I continued downloading the installation package. The manufacturer offers an evaluation version that expires in the period of one year. After that download, the environment was installed. Finally, the licensing procedure was followed to finish with the preparations. Then, the software was prepared for its utilization. Following, several work hours were wasted without documentation, trying to create designs. This work has been to identify how intuitive the environment is when you have knowledge of electronic CAD tools. After this first point of contact with the real environment, I proceeded to study different offered options, by the manufacturer, for the realization of either logical or physical designs. In addition to studying all the possibilities offered by the environment, the work is focused on the detection and comparison of the various options offered to perform the same task, as with the pin assignment or reviewing the results of a simulation… At the same time, the environment tools were studied. At this point, I began creating the tutorial. I captured all the figures that I consider important to make it easy to the students. The tutorial contains a complete logical design cycle. When the tutorial was finished, I started to review the manufacturer documentation about each devices family. The purpose of this review was to characterize the different families to support the device selection in future designs. Another purpose of that characterization was focused on the detection of the best family to include one of its members in a prototyping board for conducting laboratory practices.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los más importantes en muchos países del mundo. Los suelos dedicados a este cultivo son usualmente compactados por el tránsito de la maquinaria en el proceso de cosecha. El uso combinado de la geoestadística con el análisis fractal ha demostrado ser útil para el estudio de los mismos. El objetivo del trabajo fue determinar los cambios espaciales de la resistencia a la penetración del suelo debido a la influencia del tránsito de la maquinaria en el proceso de cosecha de la caña de azúcar en un Vertisol, aplicando la metodología geoestadística-fractal. La investigación se llevó a cabo en el período de cosecha 2008-2009. Se evaluó la resistencia a la penetración en dos momentos, antes y después de la cosecha. El muestreo se realizó sistemáticamente en cuadrícula y en transecto, seleccionando 144 y 100 observaciones antes y después de la cosecha, respectivamente, y 221 para el transecto en diagonal. También se determinó el contenido de humedad del suelo por el método gravimétrico, para lo que se tomaron 288 muestras aleatorias en todo el campo. Los resultados demuestran que los valores de resistencia a la penetración (RP) presentaron una distribución normal a partir de los 5 cm de profundidad, el tránsito de la maquinaria agrícola para la cosecha de la caña de azúcar provocó concentración de la variabilidad espacial a escalas inferiores a la del muestreo (el efecto pepita aumentó), un aumento del rango de correlación espacial y una redistribución de las zonas de compactación (las variaciones de los mapas de Krigeaje). También indujo anti-persistencia y anisotropía en algunas direcciones horizontales. Se observó un comportamiento irregular de (RP) verticalmente en el transecto, donde no solamente influyó la maquinaria, sino que también otros factores influyeron como: la hilera, borde de la hilera y grietas. ABSTRACT The cultivation of the cane of sugar is one of the most important in many countries of the world. The soils dedicated to this cultivation are usually compacted by the traffic of the machinery in the harvest process. The combined use of the geostatistics with the fractal analysis has demonstrated to be useful for the study of the same ones. The objective of the work was to determine the space changes from the resistance to the penetration of the floor due to the influence of the traffic of the machinery in the harvest process of harvest of the cane of sugar in a Vertisol applying the geostatistic-fractal methodology. The investigation was carried out in the period of harvest 2008-2009. The resistance to the penetration at two moments was evaluated, before and after the harvest. The sampling was realized systematically in grid and transect, selecting 144 and 100 observations before and after the harvest, respectively, and 221 for transect in diagonal. Also the soil moisture content of the ground by the gravimetric method was determined, so 288 random samples in the entire field were taken. The results shown that resistance to penetration values presented a normal distribution deeper than 5 cm before and after harvest. The transit of the agricultural machinery for sugar cane harvest concentrated the space variability at lower distances than the sampling one, reflected an increase in the nugget effect. At the same time, an increase space correlation rank and a redistribution of compaction areas were observed studying the variations in kriging maps. Another effect of the agricultural machinery transit was to induce antipersistence and anisotropy in some horizontal directions. However, in vertical direction of the longest transect an irregular behaviour was induced not only by the machinery as by another factors such as soil cracks, crop rows and allocation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documentación entregada a los alumnos del Master en Estructuras de los Edificios y su rehabilitación impartido en EUATM, en relación a la introducción del programa SAP2000 de análisis estructural. PARTE 1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documentación entregada a los alumnos del Master en Estructuras de los Edificios y su rehabilitación, en relación a las clases de introducción del manejo del programa de estructuras SAP2000.