842 resultados para historia cultural


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barletta, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto quisiera mostrar, a partir del caso del Quijote, que no se pueden separar el estudio de las condiciones de publicacin de los textos y la interpretacin de su sentido. El entrecruzamiento entre la historia del libro (y la imprenta) y la sociologa de los textos tal como la defini D. F. McKenzie, procura la posibilidad de superar la divisin duradera y mutiladora entre hermenutica y bibliografa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el campo periodístico en los años de surgimiento de Caras y Caretas (1898-1904) y el modo en que ésta se insertó en la tradición mediante determinadas continuidades y rupturas con publicaciones anteriores. En ese marco un episodio revela con particular nitidez las transformaciones a fines del siglo XIX: el enfrentamiento que durante varios meses de 1899 sostuvo el veterano semanario Don Quijote, de Eduardo Sojo, con la nueva revista y con sus productores. Lejos de tratarse de un mero acontecimiento anecdótico, el mismo pone en evidencia los rasgos periodísticos emergentes y las reacciones que éstos producían en las publicaciones más viejas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este breve estudio hemos pretendido proporcionar algunas nociones generales acerca del "cuarto poder" italiano de la ciudad de La Plata. Así, corroboramos que fue el más importante periodismo extranjero, tanto por su calidad como por su cantidad. Sin excepción ofreció sus columnas a sus paisanos con el fin de que pudieran hacer públicas sus inquietudes y necesidades. Asimismo, trasmitió conceptos claros tendientes a fortalecer las raíces peninsulares, pero, simultáneamente procuró conferir a los inmigrantes un sentido de pertenencia a la nueva capital bonaerense. Dicho en otros términos, este importante actor social y político gravitó significativamente para que La Plata sea una ciudad con una indeleble impronta itálica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gasel, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe el trabajo simbólico llevado a cabo por por las agencias de desarrollo rural y las organizaciones agrarias en la provincia de Misiones en la década de 1990. Se consideran las publicaciones destinadas a los pequeños productores y las formas de apropiación de los textos a partir de conceptos de la historia cultural. Los impresos analizados ponen en juego distintas representaciones de la agricultura familiar, especialmente las nuevas categorías agrarias que se difunden en la provincia (campesinos, mujeres rurales, agricultores sin tierra). La producción de los textos se organiza de acuerdo a las dimensiones que estructuran el campo del desarrollo rural: saberes nativos versus transferencia tecnológica; integración agroindustrial versus autonomía campesina; agricultura industrial versus agroecología, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1880 se inició, concentrado en la ciudad de Buenos Aires, el proceso de formación de un mercado editorial moderno. Los detalles de este desarrollo quedaron registrados en el Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880-1888). El artículo, a partir de los datos proporcionados por ese excepcional registro de la cultura letrada de la época, analiza la composición y los cambios del incipiente campo editorial y de su producción. Al mismo tiempo, ensaya algunas hipótesis de carácter más general orientadas a examinar cómo se reconfiguraron las dimensiones simbólica y material de la cultura de la letra en esa etapa de cambios críticos derivados de la ampliación del público lector.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo problematiza la noción de literatura ligada a la cultura del libro, a través del enfoque geneticista y de las obras de dos autores. Manuel Puig que, desde un proyecto creador ligado a la cultura del libro, abrió las fronteras de la intertextualidad hacia la intermedialidad; y Mario Bellatin, cuya obra excede la noción de libro cerrado en tanto cada uno de sus libros reformula y reconstituye fragmentos textuales que pueden aparecer en otros libros. La noción de archivo, vista como máquina social de lectura y de construcción de memoria, puede ser útil para comprender las nuevas propuestas estéticas y revisar otras más tradicionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone dar cuenta de una relación intelectual problemática, la de Roberto Giusti, en tanto critico literario con Leopoldo Lugones. En el marco de lo que la revista Nosotros, y específicamente Giusti, consideran deben ser las atribuciones de la critica en los primeros años del siglo XX, en virtud de la precariedad del campo literario argentino, el caso de la critica de Giusti a Lugones muestra su carácter estratégico. Este carácter estratégico se manifiesta en la ambivalencia de las intervenciones críticas de Giusti, quien oscila entre el reconocimiento, el desacuerdo estético y el disgusto personal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el advenimiento de la democracia, en el año 1983, las investigaciones sobre el pasado reciente se multiplicaron. Sin embargo, la urgencia por saber qué pasó con los desaparecidos, hizo que los trabajos sobre memoricidios y otras experiencias en los ámbitos educativo y cultural se vieran relegadas (salvo excepciones e investigaciones aisladas). En el año 2006, la conmemoración de los treinta años del golpe cívico militar, invitó a la reflexión profunda, ampliando el campo de estudio más allá de los desaparecidos, las torturas, los campos de concentración. En el convencimiento de que los bibliotecarios somos actores fundamentales para el cumplimiento del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la intención al realizar esta tesina fue brindar un espacio de reflexión basado fundamentalmente en los relatos y experiencias de actores educativos y culturales relacionados con el ámbito del libro en la ciudad de La Plata. En esta exposición se comentarán las experiencias durante el proceso investigativo, las dificultades que supone trabajar con el pasado reciente, las metodologías implementadas y los resultados obtenidos a partir de la realización de esta investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos