990 resultados para educación informal
Resumo:
Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata
Resumo:
Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata
Resumo:
Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata
Resumo:
El objeto de este artículo es estudiar la influencia del nivel educativo (capital cultural) en los procesos de precariedad-afluencia de la población española entre los años posteriores a la crisis de inicio de la década de 1990 y los años más duros de la crisis de 2007. A partir de los datos de las encuestas PHOGUE y ECV del Instituto Nacional de Estadística (INE) se han construido cuatro indicadores para medir la precariedad laboral, de ingresos, de salud y de vivienda y su distribución según distintas variables demográficas. Se pretende contrastar la hipótesis de que más educación significa más protección frente a la precariedad, estudiando diferentes condiciones de las condiciones de vida y existencia en momentos tanto de crecimiento como de crisis económica. Mediante un análisis multivariable se intenta determinar el nivel de impacto del capital cultural, alcance, evolución y, sobre todo, si sus efectos positivos o negativos están en proceso de expansión o desaceleración. El resultado tiene una doble aportación: de un lado, metodológica, consistente en la construcción de los indicadores; de otro lado, los resultados, con los que se puede reevaluar algunas generalizaciones sobre la pérdida de importancia del rol de la educación en las sociedades contemporáneas.
Resumo:
El modelo de Van Hiele aporta una descripción del proceso de aprendizaje de la Geometría postulando la existencia de unos niveles de pensamiento, que suponen unas formas peculiares de razonar. Para este trabajo se extrajeron los principales descriptores característicos de cada nivel de razonamiento geométrico y se operacionalizaron a través de cuatro tipos de instrumentos que recogen los datos de los contenidos específicos de los textos en cada grado. La muestra estuvo constituida por 24 libros de texto de Matemática de Educación Básica (grados 1 a 9), de uso frecuente en el sistema educativo venezolano. Los resultados obtenidos confirman el desarrollo de niveles de razonamiento geométrico, desde el nivel l (visualización) hasta el nivel 3 (deducción informal) en los contenidos presentes en los textos analizados, a excepción de los contenidos de triángulos y rectas, que se desarrollan hasta el nivel 4 (deducción formal). También reflejan que, en general, los contenidos geométricos presentes en la colección de textos analizados siguen un patrón bastante consistente y que el nivel de razonamiento requerido se incrementa gradualmente, obteniéndose un progreso de los niveles presentes en la secuencia ascendente de los textos.
Resumo:
Matechavos es un sitio Web interactivo que forma parte del Programa Universitario de Matemáticas Asistidas por Computadora (PUEMAC), desarrollado por el Instituto de Matemáticas y la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Matechavos está dirigido a niños de 6 a 12 años con el propósito de plantear actividades interactivas en las que se pongan en juego los conocimientos matemáticos escolares de manera informal. Además, se pretende proporcionar a los niños información interesante y breve sobre algunos temas de matemáticas de cultura general.
Resumo:
Program in Rural Education” is presented to the national and international community as a high level graduate program, whose purpose is to improve the quality of formal and informal educational processes within the area through an innovative pedagogical model that includes itinerancy along the isthmus, as well as in site and distance learning with a virtual component. Furthermore, this program bases its practice on the development of a flexible model, on inclusiveness and also on a differentiated methodological and evaluative proposal that recovers the knowledge produced in every country around de issue of rural education.
Resumo:
This article summarizes the main findings of a research on literacy made with immigrant Nicaraguan men and women workers residing in Costa Rica, specifically with parents from students at the Gonzalo Monge School in Pital, San Carlos. In this investigation, the more relevant motives for these Nicaraguan immigrants to come to Costa Rica are established. In addition, some of their needs living in this country are stipulated as well as the role of informal education in their lives. It is clearly important to design a literacy proposal on informal education that allows immigrant Nicaraguan men and women workers to prepare and educate for life and work. According to the Project for Latin America and the Caribbean, Education for Everyone program, education is understood as one basic need of the person: every person –child, young or adult- must have the basic opportunity of taking advantage of education. These needs include not only essential tools for learning (such as reading, writing, learning problems…), but also basic learning contents required for human beings to: survive, develop their capacities, live and work with dignity, fully participate on development, improve the quality of their lives, take their fundamental decisions and continue learning.
Resumo:
This article presents the results of a participant action research applied in a High School in Heredia, in which the life experiences and voices of the involved students are taking into account. Moreover, their critics towards formal education and its curricular organization lead to a proposal on alternative school experiences that can be called a paralleled curriculum. This type of curriculum breaks up with the Costa Rican public high school official curriculum by inserting the students’ ways of being and doing.