1000 resultados para denervação autônoma
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se analiza la intervención parlamentaria del Conseller d'Educación Manuel Ferrer el dia 4 de noviembre de 1997 en relación a que, en 1998, el Govern Balear asumía las competencias en materia educativa a partir de las transferencias definitivas acordadas en las negociaciones que, durante meses, se mantuvieron con el gobierno central, lo que supuso 41.600 millones de pesetas, cantidad considerada insuficiente por todos los partidos de la oposición. Las transferencias afectaron a 140.000 alumnos y 1.700 profesores de alrededor de quinientos centros de enseñanza primaria y secundaria. El debate posterior se centró en cómo debían crecer los servicios educativos, hacia dónde -enseñanza pública, concertada o privada- los contenidos de la enseñanza, el peso de los gastos de los padres y de la administración y las prioridades en la construcción de nuevos centros.
Resumo:
Extender a otros lugares del país los programas de Especialización.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Que el Colegio Mayor puede extender a otros lugares del país el programa de Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales,
Resumo:
Que es política de la Universidad hacer presencia académica en el país; Que la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, tiene interés en ofrecer en asocio con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario los programas de: Especialización en Derecho Administrativo y Especialización en Derecho Constitucional
Formación para el desarrollo de la función directiva en la Comunidad Autónoma de las islas Baleares.
Resumo:
El resumen es copia del publicado con el artículo
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una descripción de las actividades desarrolladas, durante los periodos de 1989-90 y 1990-91, sobre el campo curricular, en la Escuela del hábitat de la Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, que alberga en su interior cuatro carreras. Concretamente se propone: 1. Evaluar los planes de estudio de las cuatro carreras, 2. Formular una propuesta de formación para la actualización de las cuatro carreras.. Autoridades académicas: 20 elementos que representan la totalidad del personal que trabaja en la estructura. Personal docente: se seleccionaron 118 profesores. Alumnos: del total de alumnos, se selecionaron 221.. Primera dimensión (diacrónica): análisis de los antecedentes histórico-sociales, políticos y disciplinarios que dan cuenta de la formación actual del alumnado en una determinada práctica profesional, y la fundamentan en las Escuelas de hábitat. Segunda dimension (sincrónica): estudio de las características y condiciones en que se lleva a cabo la formación educativa de los estudiantes, orientada a una práctica profesional en la Escuela de hábitat.. La recopilación de información se realizó a través de investigaciones documentales, cuestionarios breves, entrevistas, opiniones diversas.. 1. Desde su creación, en 1977, hasta 1988, la Escuela de hábitat ha pasado por una serie de crisis institucionales, que tienen distintos orígenes, 2. Sobre la intervención curricular en esta escuela, se puede decir que todo el proceso de intervención en sus varias fases, desde la negociación hasta la implantación, permitió que el docente se involucrara en un proceso de interpretación más que en un proceso de verificación 'científica', donde su participación directa permitió finalmente modificar su situación dentro de la dinámica curricular, su visión sobre el mismo e involucrarse en su desarrollo, sin pretensiones de descubrir variables causales de tal situación a través de procedimientos rigurosos; sin pretenderlo, se tornaron con estudios de corte cualitativo.. Independientemente de los resultados plasmados en documentos generados por la institución sobre la evaluación, la actualización de los nuevos planes de estudio y los posibles futuros cambios que la misma dinámica de la institución permita, este proceso trajo consigo el inicio de otro proceso que sienta las bases para crear una cultura curricular en esta institución que, como otras consideradas fuera del ámbito humanístico, se encuentran al margen de preparación pedagógica. No cabe duda que a estas reformas seguirán otras en otros aspectos adyacentes al plan de estudios; estas reformas permitirán que el compromiso cotidiano con la labor docente del profesorado de la Escuela de hábitat encuentre los espacios de reflexión y apoyo para desbordar y canalizar sus inquietudes académicas..
Resumo:
La Videoconferencia se está consolidando cada vez más como tecnología viable en el escenario educativo. Por ello la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Politécnica de Madrid han iniciado una experiencia piloto de intercambio de asignaturas de libre elección por videoconferencia RDSI. La experiencia consistió en la impartición de dos asignaturas una desde Barcelona con un aula local y tres remotas, y otra desde Madrid con un aula local y otra remota. Se ha valorado positivamente esta experiencia a nivel universitario.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar el proceso de formación inicial de profesores de secundaria desde el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales, y preguntarse por la calidad de la formación inicial y continuada del profesorado y de sus proyecciones de actuación en la realidad educativa. 50 alumnos del CAP procedentes de carreras del área de las ciencias sociales y 39 alumnos de CCP, 28 del área de ciencias sociales y 11 del área de lengua y literatura. Se plantea la investigación como un estudio de caso, y se comparan dos programas de formación de la Universitat Autònoma: CAP (Certificación de Aptitud Pedagógica) y el CCP (Curso de Cualificación Pedagógica). De estos se analizan tres aspectos: las ideas previas de los alumnos que ingresan a un programa de formación, las características y alcances del proceso de formación y de la relación teoría-práctica contemplada en ellos y la reflexión sobre el proceso de formación desarrollada por los alumnos que participaron en ambos programas. A partir de un diseño cualitativo de investigación se constituyeron grupos de seguimiento con los que se trabajó durante todas las instancias de formación contempladas en ambos programas. Instrumentos escritos diseñados desde la investigación, trabajos realizados por los alumnos en el contexto de los cursos de didáctica. Entre otros resultados, los alumnos participan del programa de enseñanza-aprendizaje sin detenerse a reflexionar en profundidad sobre lo trabajado en clase o lo experimentado en el centro de prácticas. En general los alumnos inician el curso desconociendo el mundo de la didáctica y se les plantea el desafío de comprender una práctica social mucho más compleja de lo que imaginaban. En relación con las ideas previas, no existe grandes diferencias en las concepciones sobre la enseñanza de las ciencias sociales en los alumnos del CAP y del CCP. La imagen de la enseñanza que tienen sobre las ciencias sociales está centrada en la acción en el aula. La creencia de los estudiantes de profesor es que la didáctica es sinónimo de metodología, y que por tanto la finalidad del curso es enseñarles cómo hacer clases más que reflexionar sobre la práctica educativa y tomar decisiones como prácticos reflexivos. En el seguimiento de los cursos se puede apreciar que la inseguridad por parte de los futuros profesores frente a propuestas alternativas fue una actitud frecuente en el proceso de formación docente. De acuerdo con lo observado en ambos programas, la autora concluye que en el CAP no se da tiempo a meditar y reflexionar opciones didácticas alternativas. En cambio en el CCP la reproducción de modelos tradicionales se da de manera paralela a la incorporación de propuestas alternativas trabajadas desde la DCS. En el CAP las prácticas en los IES y las clases de DCS se realizan de forma simultáneas, lo que impide contar con momentos para analizar en profundidad las situaciones que se viven en los institutos. Se concluye que el CCP ofrece condiciones más favorables que el CAP para promover una actitud reflexiva.
Resumo:
Realizar un estudio histórico de la enseñanza en España, centrándose en las posibilidades de descentralización de la enseñanza para Cataluña y el País Vasco como consecuencia del proceso político de las comunidades autónomas. Realizar una comparación entre ellas y con la comunidad autónoma de Galicia. Sinopsis histórico-educativa, análisis del movimiento de reforma escolar en Cataluña y el País Vasco, bilingüísmo y alternativa escolar, acción educativa, niveles y unidades de comparación en relación a otras comunidades y a la historia. Desarrolla diacrónicamente la situación histórico-educativa en España, en Cataluña y en el País Vasco. Ofrece una perspectiva, a nivel comparativo, de toda una serie de aspectos de lingüística y de alternativa escolar que se dan en Cataluña y el País Vasco. Bibliografía, entrevistas, conferencias, documentos y revistas. Verifica que la enseñanza autónoma en Cataluña, Euskadi e incluso Galicia no resulta utópica.