334 resultados para Viticultura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento expone la idea de crear una explotación vitícola de gran escala en la Provincia de Mendoza. Para su implementación se ha previsto la creación de una empresa constituida bajo la forma jurídica de una Sociedad Anónima (S.A.). La misma, será la encargada y responsable de la gestión y ejecución del proyecto. El objetivo del proyecto es crear una alternativa de inversión para inversionistas extranjeros. Para ello se propone la creación de una explotación de 55 hectáreas abocada a la producción de uvas Malbec de primera calidad, pensada para la elaboración de vinos Premium, Superpremium e Ícono. Habiendo estudiado los microclimas de las diversas zonas productoras de este varietal en todo el país, se decidió localizar el proyecto en la Provincia de Mendoza, concretamente en la zona del Valle de Uco. Para lograr el objetivo planteado se ha confeccionado un plan completo de implantación y laboreo de campo anual que asegura la obtención de la óptima calidad perseguida en la materia prima. Al respecto, se han identificado como requisitos esenciales de calidad para la uva Malbec la concentración del fruto en azúcares, ácidos, polifenoles y aromas. Sobre dichos aspectos críticos se ha trazado un plan de producción tendiente a satisfacer el mercado de uva Malbec de alta gama.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar un plan de negocios para la Bodega Dos Familias. El plan de negocios es fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una PYME. En distintas situaciones de la vida de una empresa se hace necesario mostrar en un documento único todos los aspectos de un proyecto: ya sea para su aprobación por superiores dentro de la organización, para convencer a un inversionista, para respaldar un pedido de crédito, para presentar una oferta de compraventa, o para interesar a un potencial socio. Es un documento único que reúne información para evaluar un negocio y los requisitos para ponerlo en marcha, porque no basta con tener una buena idea sino que debe ser factible en su contexto. Resulta fundamental a la hora de buscar financiamiento, socios e inversionistas y como guía para quienes están al frente de la empresa. El plan de negocios servirá como guía a la bodega para competir de forma eficiente en los complejos mercados actuales. Interesará como herramienta para facilitar un análisis integral y será presentado a otras partes involucradas en el proyecto (inversionistas, socios, bancos, proveedores, clientes).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos importantes distritos contiguos de Mendoza: Ugarteche y El Carrizal, ubicados al sur del Departamento de Luján de Cuyo constituyen el objeto de este estudio. Cuatro motivos son los que inspiraron la elección de estos espacios. Estas razones son las siguientes: a) Orientar los procesos de crecimiento de una zona “ganadora" y prevenir futuros desórdenes. b) La dimensión territorial del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI). c) El futuro de los oasis bajo riego. d) El Desarrollo Sustentable como marco valorativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente catálogo es procurar y permitir la difusión y transferencia de los proyectos de investigación que están desarrollando docentes e investigadores de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo sobre las diferentes problemáticas de la actividad vitivinícola en nuestra provincia. Con esto se busca ofrecer este conocimiento y ponerlo a disposición del sector privado dedicado a la vitivinicultura, como así también a organismos públicos nacionales, provinciales y locales preocupados por el buen desarrollo del sector. Es una guía sencilla, ordenada por temas, que incluye los títulos de los proyectos, un resumen ejecutivo de cada uno de ellos, los principales resultados obtenidos y los datos de contacto del Instituto de Ciencias Ambientales, en caso de que alguno de ellos sea de interés. La finalidad es ofrecer una herramienta de información confiable, rigurosa, seria, apropiada y oportuna. Este inventario de proyectos ha sido elaborado desde el Instituto de Ciencias Ambientales, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional, conjuntamente con la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo y con la colaboración de la Corporación Vitivinícola Argentina, a través del proyecto Observatorio Vitivinícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se investigará la evolución experimentada en el sector vitivinícola en la última década, analizando las razones de dicha evolución, el cambio en el consumo, la creciente demanda, la oferta cada vez más especializada, el impacto de las medidas económicas de los últimos tiempos, la inflación, el tipo de cambio de los principales países a los cuales exporta Argentina, así como también las crisis mundiales, con el objetivo final de entender la situación actual de las bodegas en Mendoza. Otro objetivo de este trabajo de investigación, es demostrar las diferencias entre las denominadas bodegas boutique y bodegas tradicionales, en aspectos tales como: precio, alta calidad de sus productos, porcentaje de producción que exporta, mercados meta, canales de distribución utilizados, etc. Analizando particularmente el caso de “Bodega Viña Cobos".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inicialmente se realizó un estudio de mercado de la uva en el cual se detalla el tipo de uva con el cual se decide comenzar a trabajar y el precio de la misma, respondiendo por qué se llegó a esta conclusión y por qué la venta de ésta será destinada a la producción de vino. Como ello no constituye el objetivo principal de este trabajo, se ha decidido adjuntar a forma d e anexo dicho estudio. El proyecto a ser evaluado consiste en la construcción y explotación de una finca de uvas finas de variedad malbec, cabernet sauvignon, chardonnay, ancellotta y syrah. La misma se encontrará en la zona del Pedernal, provincia de San Juan, Argentina. La producción de uvas y la venta de la misma para la elaboración de vino constituirán la actividad principal de la empresa. El precio que se tomó como referencia para el calculo de los ingresos por venta fue de $4,50 por Kg. de uva. El tiempo de ejecución que se ha tomado para el proyecto es de 12 años, un periodo de tiempo no demasiado largo, pero suficiente como para poder alcanzar resultados significativos para la empresa. Se trabajará con flujos reales y, por lo tanto, con una tasa de descuento real. De manera de no modificar el comportamiento de los flujos de la Empresa por el efecto inflacionario. La tasa que se utilizó para descontar el Flujo Económico de Fondos, es la del costo de oportunidad de los fondos propios que posee la empresa antes de iniciar este proyecto, 2, 40% anual. Esta tasa surge de tomar en cuenta la tasa anual de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 20 años, la cual es considerada como una inversión libre de riesgo, es decir que no hay riesgo de que no se pague.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del noventa comienzan a evidenciarse profundas transformaciones en el complejo vitivinícola de Mendoza. La caída del consumo y los cambios en el perfil de la demanda a favor de los vinos finos y espumantes y en detrimento de los comunes determinaron el progresivo abandono de criterios tecnoproductivos basados en la masividad para privilegiar la calidad que permitiera la inserción en mercados internacionales. En este esquema arriban a nuestro complejo sectorial nuevos actores que determinan formas de articulación propias entre los eslabones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cursado y el proceso de la carrera se pudo desarrollar una perspectiva integral e interfuncional de las empresas y, de esta manera, permite reconocer oportunidades, riesgos y amenazas existentes, logrando una visión completa del negocio a analizar. Además se tiene la oportunidad de realizar trabajos prácticos e investigaciones respecto al área vitivinícola, y al interiorizarse en el tema se puede generar una duda. Los temas que se aprenden en la facultad, las distintas herramientas que nos brindan para que desarrollemos una buena gestión en las organizaciones no son aplicadas por las pequeñas y medianas bodegas. La siguiente investigación va a tratar de validar o no esta sospecha analizando las bodegas de Lujan de Cuyo, Mendoza enfocándonos en el Desarrollo Comercial de las mismas (creación de valor, estrategia del marketing, política y desarrollo de producto y de servicios, política de precios, canales de distribución, cuadro de mando integral, etc.) La idea, también, es que a través de entrevistas las bodegas puedan conocer distintas herramientas de gestión que pueden adaptar a sus actividades y con eso mejorar su perfil competitivo. Esto también permitirá lograr una estrecha vinculación con el sector productivo vitivinícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. En la región Este se encuentra Rivadavia, uno de los departamentos con mayor ubicación a la viticultura del ámbito provincial. Si bien se está reconvirtiendo paulatinamente el área de plantación de vid, desde las criollas a las finas, en Rivadavia predominan los grandes volúmenes (Fundación ProMendoza, 2013). La actividad vitícola en el distrito Los Campamentos, Rivadavia, se encuentra castigada por factores de riesgo climático como son el granizo y las heladas, además el calentamiento global ha afectado la cantidad de agua en Mendoza, elemento fundamental para el desarrollo de los viñedos. Estas problemáticas hacen que el viñatero se vea obligado a evaluar, con vistas al largo plazo, alternativas de inversión que le permitan disminuir estos riesgos y un mejor aprovechamiento del agua. En principio la finca, en la que hemos de centrar nuestro trabajo, está ubicada en una zona que era rica en agua pero con alto riesgo de granizo. Hoy la realidad es otra, el riesgo de granizo subsiste pero se enfrentan problemas de insuficiencia de agua debido a la disminución de la dotación, al agotamiento de las napas menos profundas y el alto costo de realizar perforaciones. Además son problemas que envuelven también la cuestión lo referido a los beneficios, gastos de la inversión, costos que se deja de erogar al aplicar las distintas alternativas, qué herramientas existen para hacer frente al granizo y a la escasez de agua, cómo puede el viñatero financiar los proyectos, cuál será el periodo de recuperación de la inversión y cuál será la vida útil del bien en el cual se invierta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objetivo analizar la realidad de la producción primaria en los sectores vitícolas y olivícolas del Oasis norte de la provincia de Mendoza, en dos aspectos básicos, costos y rentabilidad. Para ello, se llevará a cabo un estudio de caracterización de ambos sectores, donde se determinarán los aspectos relevantes para la posterior construcción de los modelos agrícolas representativos. Entre los aspectos en que se hará hincapié en la caracterización serán: uso del suelo, características de la superficie implantada, tamaño de explotaciones, combinación con otros cultivos, características generales y especificas de los montes, tecnología aplicada, labores y costumbres, gestión del cultivo, edad, variedad, sistema de riego y conducción, uso de malla antigranizo, caracterización social de las explotaciones y gestión de ellas, etc. Posteriormente se construyen tipos de finca que permitan el análisis de los costos y de la rentabilidad de cada modelo, intentando extraer conclusiones válidas para la actividad en general. Estos modelos construidos no constituyen casos específicos reales, por lo que las conclusiones a las que se llegan son solamente válidas bajo los supuestos considerados. Sin embargo, en la medida en que los modelos sean coherentes con el manejo de la actividad, los indicadores obtenidos servirán de referencia y las conclusiones pueden ser generalizadas. Es por ello que se construyeron, en conjunto con un técnico especializado en la actividad, quince modelos básicos describiendo los aspectos técnicos productivos más relevantes. A la vez, los modelos están construidos en forma flexible, de forma tal de permitir su permanente verificación y modificación para, de esta manera, facilitar los procesos de revisión y construcción de indicadores, que se realiza en general, en forma automática. De esos modelos se extraen análisis de costos y rentabilidad como así también de los factores que más inciden sobre esos conceptos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación versa sobre la “Responsabilidad Social Empresaria", tema de vital importancia, ya que se trata de la nueva filosofía de gestión de negocios que se está desarrollando en las empresas y que consiste en la preocupación de éstas por el entorno en el cual se desenvuelven. Así, utilizando a la “Responsabilidad Social Empresaria" como la nueva herramienta de gestión, las empresas ya no son solo fuente de trabajo, productoras de bienes y servicios y generadoras de recursos financieros, sino que también aportan al desarrollo de las comunidades en los distintos ámbitos, permitiéndole a la empresa posicionarse en el mercado a través de diferentes ventajas que le otorga. La “Responsabilidad Social Empresaria" ha sido de tal utilidad, que no solo es aplicada por las grandes empresas sino que también la están adoptando las PyMes, ya sea en forma directa o indirecta, como una solución a un mundo cada vez más globalizado, en el cual deben intervenir tanto los integrantes de la organización en su totalidad, como así también los demás integrantes de la cadena del negocio, teniendo como principal enfoque a la comunidad.