793 resultados para Utility functions
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Mecânica
Resumo:
A modified version of the metallic-phase pseudofermion dynamical theory (PDT) of the 1D Hubbard model is introduced for the spin dynamical correlation functions of the half-filled 1D Hubbard model Mott– Hubbard phase. The Mott–Hubbard insulator phase PDT is applied to the study of the model longitudinal and transverse spin dynamical structure factors at finite magnetic field h, focusing in particular on the sin- gularities at excitation energies in the vicinity of the lower thresholds. The relation of our theoretical results to both condensed-matter and ultra-cold atom systems is discussed.
Resumo:
OBJECTIVE: To evaluate the influence of systolic or diastolic dysfunction, or both on congestive heart failure functional class. METHODS: Thirty-six consecutive patients with a clinical diagnosis of congestive heart failure with sinus rhythm, who were seen between September and November of 1998 answered an adapted questionnaire about tolerance to physical activity for the determination of NYHA functional class. The patients were studied with transthoracic Doppler echocardiography. Two groups were compared: group 1 (19 patients in functional classes I and II) and group 2 (17 patients in functional classes III and IV). RESULTS: The average ejection fraction was significantly higher in group 1 (44.84%±8.04% vs. 32.59%±11.48% with p=0.0007). The mean ratio of the initial/final maximum diastolic filling velocity (E/A) of the left ventricle was significantly smaller in group 1 (1.07±0.72 vs. 1.98±1.49 with p=0.03). The average maximum systolic pulmonary venous velocity (S) was significantly higher in group 1 (53.53cm/s ± 12.02cm/s vs. 43.41cm/s ± 13.55cm/s with p=0.02). The mean ratio of maximum systolic/diastolic pulmonary venous velocity was significantly higher in group 1 (1.52±0.48 vs. 1.08±0.48 with p=0.01). A predominance of pseudo-normal and restrictive diastolic patterns existed in group 2 (58.83% in group 2 vs. 21.06% in group 1 with p=0.03). CONCLUSION: Both the systolic dysfunction index and the patterns of diastolic dysfunction evaluated by Doppler echocardiography worsened with the evolution of congestive heart failure.
Resumo:
Las reducciones jesuíticas en Argentina reconocen generalmente un único aporte en la región guaraní. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en número con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del país, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan sólo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueológicos. Se propone el análisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. También se abordarán las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Además se pretende analizar sus funciones y morfologías originales, su evolución, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compañía de Jesús. Los resultados incluirán la interpretación de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilación de cartografía regional y urbana, y la determinación de series tipológicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando así correspondiere.
Resumo:
En nuestro proyecto anterior aproximamos el cálculo de una integral definida con integrandos de grandes variaciones funcionales. Nuestra aproximación paraleliza el algoritmo de cómputo de un método adaptivo de cuadratura, basado en reglas de Newton-Cote. Los primeros resultados obtenidos fueron comunicados en distintos congresos nacionales e internacionales; ellos nos permintieron comenzar con una tipificación de las reglas de cuadratura existentes y una clasificación de algunas funciones utilizadas como funciones de prueba. Estas tareas de clasificación y tipificación no las hemos finalizado, por lo que pretendemos darle continuidad a fin de poder informar sobre la conveniencia o no de utilizar nuestra técnica. Para llevar adelante esta tarea se buscará una base de funciones de prueba y se ampliará el espectro de reglas de cuadraturas a utilizar. Además, nos proponemos re-estructurar el cálculo de algunas rutinas que intervienen en el cómputo de la mínima energía de una molécula. Este programa ya existe en su versión secuencial y está modelizado utilizando la aproximación LCAO. El mismo obtiene resultados exitosos en cuanto a precisión, comparado con otras publicaciones internacionales similares, pero requiere de un tiempo de cálculo significativamente alto. Nuestra propuesta es paralelizar el algoritmo mencionado abordándolo al menos en dos niveles: 1- decidir si conviene distribuir el cálculo de una integral entre varios procesadores o si será mejor distribuir distintas integrales entre diferentes procesadores. Debemos recordar que en los entornos de arquitecturas paralelas basadas en redes (típicamente redes de área local, LAN) el tiempo que ocupa el envío de mensajes entre los procesadores es muy significativo medido en cantidad de operaciones de cálculo que un procesador puede completar. 2- de ser necesario, paralelizar el cálculo de integrales dobles y/o triples. Para el desarrollo de nuestra propuesta se desarrollarán heurísticas para verificar y construir modelos en los casos mencionados tendientes a mejorar las rutinas de cálculo ya conocidas. A la vez que se testearán los algoritmos con casos de prueba. La metodología a utilizar es la habitual en Cálculo Numérico. Con cada propuesta se requiere: a) Implementar un algoritmo de cálculo tratando de lograr versiones superadoras de las ya existentes. b) Realizar los ejercicios de comparación con las rutinas existentes para confirmar o desechar una mejor perfomance numérica. c) Realizar estudios teóricos de error vinculados al método y a la implementación. Se conformó un equipo interdisciplinario integrado por investigadores tanto de Ciencias de la Computación como de Matemática. Metas a alcanzar Se espera obtener una caracterización de las reglas de cuadratura según su efectividad, con funciones de comportamiento oscilatorio y con decaimiento exponencial, y desarrollar implementaciones computacionales adecuadas, optimizadas y basadas en arquitecturas paralelas.
Resumo:
Neuroimaging, functional image analysis, spatial model, cortical surface, spatially variable convolution
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Wirtschaftswiss., Diss., 2011
Resumo:
Vectorial Boolean function, almost bent, almost perfect nonlinear, affine equivalence, CCZ-equivalence
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Elektrotechnik und Informationstechnik, Diss., 2007
Resumo:
Abstract Background: The revascularization strategy of the left main disease is determinant for clinical outcomes. Objective: We sought to 1) validate and compare the performance of the SYNTAX Score 1 and 2 for predicting major cardiovascular events at 4 years in patients who underwent unprotected left main angioplasty and 2) evaluate the long-term outcome according to the SYNTAX score 2-recommended revascularization strategy. Methods: We retrospectively studied 132 patients from a single-centre registry who underwent unprotected left main angioplasty between March 1999 and December 2010. Discrimination and calibration of both models were assessed by ROC curve analysis, calibration curves and the Hosmer-Lemeshow test. Results: Total event rate was 26.5% at 4 years.The AUC for the SYNTAX Score 1 and SYNTAX Score 2 for percutaneous coronary intervention, was 0.61 (95% CI: 0.49-0.73) and 0.67 (95% CI: 0.57-0.78), respectively. Despite a good overall adjustment for both models, the SYNTAX Score 2 tended to underpredict risk. In the 47 patients (36%) who should have undergone surgery according to the SYNTAX Score 2, event rate was numerically higher (30% vs. 25%; p=0.54), and for those with a higher difference between the two SYNTAX Score 2 scores (Percutaneous coronary intervention vs. Coronary artery by-pass graft risk estimation greater than 5.7%), event rate was almost double (40% vs. 22%; p=0.2). Conclusion: The SYNTAX Score 2 may allow a better and individualized risk stratification of patients who need revascularization of an unprotected left main coronary artery. Prospective studies are needed for further validation.
Resumo:
n.s. no.36(1987)
Resumo:
L'anàlisi de la densitat urbana és utilitzada per examinar la distribució espacial de la població dins de les àrees urbanes, i és força útil per planificar els serveis públics. En aquest article, s'estudien setze formes funcionals clàssiques de la relació existent entre la densitat i la distancia en la regió metropolitana de Barcelona i els seus onze subcentres.