943 resultados para Universidad Nacional de San Juan


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Nacional Zacamil “Dr. Juan José Fernández” es una institución pública dedicada a proporcionar servicios de salud a los habitantes de una región densamente poblada. El objetivo primordial de ésta investigación es diseñar un modelo administrativo del funcionamiento del hospital para eficientizar la atención al usuario, tomando como base las etapas de dicho proceso. En la primera etapa de la investigación se recopiló información bibliográfica para la elaboración del marco teórico en la cual fue necesaria la colaboración del personal del hospital; así mismo fue importante la colaboración de la población usuaria para el desarrollo de la investigación, haciendo uso de instrumentos tales como la entrevista y el cuestionario para determinar las necesidades de los mismos y del proceso administrativo en su aplicación. Con el diagnóstico de la situación actual se determinaron los principales problemas sobre la aplicación de las diferentes fases del proceso administrativo, tales como la estructura gráfica de la organización, reglamento interno, líneas de comunicación, evaluación del desempeño, entre otros. Lo anterior proporcionó la oportunidad de elaborar conclusiones y recomendaciones, permitiendo diseñar un modelo administrativo que contribuya a la eficientización del servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de contribuir en alguna medida con el desarrollo socioeconómico de El Salvador, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador y la Fundación INTERVIDA, han establecido un convenio para que, a través de estudiantes en proceso de graduación se desarrollen estudios que apoyen los proyectos que esta fundación está llevando a cabo. Dichos proyectos se enmarcan en la productividad y competitividad agro-empresarial y generación de autoempleo para las personas que viven en las áreas rurales de nuestro país. En base a lo anterior, este documento presenta un estudio de Mercado y una propuesta técnica operativa para la comercialización de pan dulce y francés en la comunidad de San Juan Loma Alta del municipio de Berlín, departamento de Usulután. Con el estudio se pretende: Brindar información a INTERVIDA a través de datos confiables que sirvan para la sustentación del proyecto de panadería y así garantizar que sus inversiones sean exitosas. Beneficiar a los productores de pan, proporcionándoles información adecuada para la toma de decisiones en cuanto a la comercialización de sus productos. Contribuir al fortalecimiento técnico operativo y administrativo para mejorar a corto plazo los procesos productivos, contribuyendo en la comercialización de pan. Para la realización del presente estudio fue necesario realizar visitas de campo al lugar donde está ubicada la panadería, también se utilizaron cuestionarios y entrevistas para conocer los gustos y preferencias de los consumidores de la comunidad. La muestra que se utilizo fue de 60 familias consumidoras de pan, distribuidas en los diferentes sectores que conforman a la comunidad San Juan Loma Alta, además se realizaron entrevistas a la tiendas de la comunidad que distribuyen pan, así como también a panaderías que están ubicadas en el municipio de Berlín para conocer aspectos de la competencia. Los resultados más relevantes que se obtuvieron a través del estudio de mercado son los siguientes: Del 100% de la población encuestada, el 98% está dispuesta a comprar el pan producido por la panadería, esto significa que la panadería San Juan cuenta con un mercado potencial para la comercialización de pan en la comunidad y sus alrededores. La frecuencia de compra del producto es a diario y lo confirma un 55% de las opiniones, también, se determinó que el pan más consumido en la zona es el pan dulce respaldado con un 73% de los encuestados que además manifestaron, que el pan que consumen es de mala calidad y que existe una oferta escasa del producto debido a la falta de productores de pan en la zona. La panadería San Juan cuenta con capacidad de producción adecuada para satisfacer la demanda insatisfecha puesto que posee el equipo necesario, mano de obra capacitada, disponibilidad de materia prima para la elaboración de diferentes productos que son atractivos para los consumidores, además la panadería no cuenta con competencia dentro de la comunidad debido a que los productores que distribuyen pan en las tiendas provienen de otros municipios no tan cercano a la comunidad. La comunidad cuenta con los servicios básicos, por otra parte lo que se puede considerar como la debilidad más grande de la panadería, es el mal estado de los caminos puesto que a la comunidad no puede entrar cualquier clase de vehículos, hecho que puede dificultar la distribución del producto a las comunidades aledañas. En base a los resultados anteriores se elaboró una propuesta técnica operativa para la comercialización del pan dulce y francés, por medio de la cual se pretende aprovechar la capacidad de producción encontrada en la panadería a partir de la cual se elaboraron estrategias de comercialización. Este estudio será un aporte bibliográfico para la Universidad de El Salvador y una guía de comercialización para panaderías desarrolladas por la fundación INTERVIDA en comunidades con condiciones socioeconómicas similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se trata fundamentalmente del estudio de plantas argentinas, pertenecientes a las familias: Asteráceas (compuestas), Solanáceas, Apocenáceas y Scrophularáceas. De especies pertenecientes a las mismas, estudiamos la presencia de metabolitos secundarios, principalmente lactonas sesquiterpénicas, lactonas esteroidales o "withanólidos", cardenólidos, flavonoides y eventualmente alcaloides. Todos los compuestos antes mencionados han sido citados en la literatura por su actividad bioquímica. Algunos ejemplos pueden mencionarse como: anticancerígenos, como causantes de alergia; poderosos venenos o sustancias tóxicas para el ganado, etc. Por otro lado, los mismos son potentes herramientas quimiotaxonómicas. Para el último caso que hemos mencionado, se necesita indiscutiblemente de la asociación en el trabajo con un botánico. Desde hace seis meses convenimos con un equipo de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis la realización de pruebas biológicas de los productos hallados por nosotros, en cuanto a su actividad antialimentaria. Luego serán probados como insecticidas en el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, por su actividad anticancerígena y contra el SIDA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación planteada intenta trazar un horizonte de la evolución histórica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Córdoba a través de la historia misma de sus Cátedras. Desde el inicio de la primera Cátedra de Instituta, que en las horas vespertinas del 22 de agosto de 1971, significó de la mano de su primer profesor, Victorino Rodríguez y su pasante Dámaso Xixena, el nacimiento de los estudios jurídicos en la Universidad de Córdoba, las cátedras constituyeron los núcleos fundamentales, el ámbito preciso, la geografía natural, donde creció y se fortificó la ciencia del Derecho. (...) La historia de la Facultad se alimenta a través de la historia de sus cátedras, una compleja armonía que no siempre pacífica que fundó la estructura intelectual de nuestra Casa. El trabajo pretende analizar la evolución histórica de la enseñanza del Derecho, en el ámbito de la Facultad de Derecho, partiendo del análisis de la labor cumplida en cada disciplina y su decisiva influencia en el Derecho Nacional. Se analizarán los sucesivos cambios de programa, la reinserción de las asignaturas en los distintos planes que se fueron sucediendo en la carrera de Abogacía y las nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron el dictado de la materia. Se analizará las bibliografías utilizadas en cada una de las asignaturas para su estudio y aprendizaje y las modalidades impuestas en los trabajos prácticos y las investigaciones que se llevaron a cabo en el espacio de cada una de las cátedras. También se estudiará la vida y las obras de cada unos de los catedráticos que tuvieron a su cargo la enseñanza del Derecho en el cultivo de sus ramas. Una de las razones principales que nos llevaron a abordar este proyecto de investigación, es la ausencia de una investigación sistemática sobre el origen, desarrollo y evolución de los estudios históricos sobre la enseñanza del Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. (...) El objetivo general de la investigación que nos proponemos llevar a cabo está constituido por el propósito de realizar la Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba a partir de la historia misma de sus cátedras de enseñanza del Derecho. El objetivo específico apunta a un estudio más puntual sobre la evolución histórica del Derecho en el ámbito señalado, en cada una de las ramas de su cultivo, analizando la labor cumplida por los profesores, su producción bibliográfica y su actividad docente, el impacto y evolución de las nuevas corrientes de pensamiento, sus transformaciones, sus consecuencias en la doctrina, legislación, estilo judicial, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sections through an oceanic plateau are preserved in tectonic slices in the Western Cordillera of Ecuador (South America). The San Juan section is a sequence of mafic-ultramafic cumulates. To establish that these plutonic rocks formed in an oceanic plateau setting, we have developed criteria that discriminate intrusions of oceanic plateaus from those of other tectonic settings. The mineralogy and crystallization sequence of the cumulates are similar to those of intra-plate magmas. Clinopyroxene predominates throughout, and orthopyroxene is only a minor component. Rocks of intermediate composition are absent, and hornblende is restricted to the uppermost massive gabbros within the sequence. The ultramafic cumulates are very depleted in light rare-earth elements (LREE), whereas the gabbros have flat or slightly enriched LREE patterns. The composition of the basaltic liquid in equilibrium with the peridotite, calculated using olivine compositions and REE contents of clinopyroxene, contains between 16% and 8% MgO and has a flat REE pattern. This melt is geochemically similar to other accreted oceanic plateau basalts, isotropic gabbros, and differentiated sills in western Ecuador. The Ecuadorian intrusive and extrusive rocks have a narrow range of epsilonNd(i) (+8 to +5) and have a rather large range of Pb isotopic ratios. Pb isotope systematics of the San Juan plutonic rocks and mineral separates lie along a mixing line between the depleted mantle (DMM) and the enriched-plume end members. This suggests that the Ecuadorian plutonic rocks generated from the mixing of two mantle sources, a depleted mid-oceanic ridge basalt (MORB) source and an enriched one. The latter is characterized by high (Pb-207/Pb-204)(i) ratios and could reflect a contamination by recycled either lower continental crust or oceanic pelagic sediments and (or) altered oceanic crust (enriched mantle type I, EMI). These data suggest that the San Juan sequence represents the plutonic components of an Early Cretaceous oceanic plateau, which accreted in the Late Cretaceous to the Ecuadorian margin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study was performed in an urban neighborhood of the capital city of the province of San Juan, Argentina. Erected as a housing complex, the place consists of 768 flats distributed in buildings of three and seven floors each. A survey was carried out in 33% of the dwellings, enquiring about the number of Triatoma infestans found indoors, stage of the bug development - nymph or adult - and how these insects had entered their homes. Adult T.infestans were found on all floors; 163 people (64%) had found them at least once, and 130 (51%) several times. Dispersal flight seems to have been the main mechanism of infestation by adult bugs in this area, and a total of 51% of the surveyed inhabitants reported that the insects had flown into their flats.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The variation of abundances of intermediate snail hosts of Fasciola hepatica in Cuba (Fossaria cubensis and Pseudosuccinea columella) was studied during one year under natural conditions at five sampling sites in San Juan y Martinez municipality, Pinar del Rio province, Cuba. The effect of some environmental variables on the lymnaeid abundances was also studied. A canonical correspondence analysis showed that both species do not generally occur together in the same habitat and that most factors affect them in an opposite fashion, although both of them correlate positively through time to the diversity of the habitats. F. cubensis prefers the sites that are in or closer to the city whereas P. columella is more abundant in rural sites. Lymnaeid abundances are mainly affected by nitrite and nitrate concentrations as well as by the abundance of the thiarid Tarebia granifera. F. cubensis is more abundant in polluted habitats with low densities (or absence) of T. granifera whereas P. columella prefers cleaner habitats and can coexist with the thiarid, even at its higher densities. The implications of divergent preferences of the two lymnaeids for the control of fasciolosis are discussed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cet article constitue une tentative de récit ethnographique qui compte rendre l'expérience vécue de la fête de San Juan/Inti Raymi dans la région d'Otavalo (Andes équatoriennes) de différents acteurs et de l'anthropologue. L'auteur s'essaie à la description minutieuse afin de montrer, à partir d'une perspective pragmatique, le développement des actions dans l'espace et dans le temps, permettant de mettre en évidence le savoir pratique et la créativité de ses interlocuteurs, ainsi que la dimension d'indétermination des situations. Par ce faire, aucune explication sous-jacente ou cachée est recherchée, le sens se trouvant dans la pratique festive même. L'abondance des détails a également pour objectif de faire vivre aux lecteurs les situations et de leur faire prendre conscience de leur caractère complexe et situé.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Around 11.5 * 106 m3 of rock detached from the eastern slope of the Santa Cruz valley (San Juan province, Argentina) in the first fortnight of January 2005. The rockslide?debris avalanche blocked the course, resulting in the development of a lake with maximum length of around 3.5 km. The increase in the inflow rate from 47,000?74,000 m3/d between April and October to 304,000 m3/d between late October and the first fortnight of November, accelerated the growing rate of the lake. On 12 November 2005 the dam failed, releasing 24.6 * 106 m3 of water. The resulting outburst flood caused damages mainly on infrastructure, and affected the facilities of a hydropower dam which was under construction 250 km downstream from the source area. In this work we describe causes and consequences of the natural dam formation and failure, and we dynamically model the 2005 rockslide?debris avalanche with DAN3D. Additionally, as a volume ~ 24 * 106 m3of rocks still remain unstable in the slope, we use the results of the back analysis to forecast the formation of a future natural dam. We analyzed two potential scenarios: a partial slope failure of 6.5 * 106 m3 and a worst case where all the unstable volume remaining in the slope fails. The spreading of those potential events shows that a new blockage of the Santa Cruz River is likely to occur. According to their modeled morphometry and the contributing watershed upstream the blockage area, as the one of 2005, the dams would also be unstable. This study shows the importance of back and forward analysis that can be carried out to obtain critical information for land use planning, hazards mitigation, and emergency management.