1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de demostrar que la psicologa de la publicidad va ms all de la imposicin de marcas comerciales para su posterior consumo, el grupo de investigacin E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento, conformado por profesores de las Universidades del Rosario y de Los Andes, ha desarrollado una serie de estudios para comprender los fenmenos publicitarios relacionados con el consumo. En su particular visin, los investigadores aseguran que la psicologa de la publicidad no es un rea de la psicologa del consumidor, como se ha abordado hasta ahora, sino un campo independiente que comparte algunos asuntos con la psicologa del consumidor. Psicologa y Economa La psicologa es una disciplina cientfica interesada en la explicacin del comportamiento humano en toda su extensin, aunque tradicionalmente se le asocia con la actividad psicoteraputica (psicologa clnica). Sin embargo, esta disciplina ha sido aplicada en el diario quehacer de las personas, incluyendo los efectos de la publicidad y el comportamiento del consumidor. Ambos fenmenos pueden considerarse dentro del amplio espectro de estudio de una especialidad denominada psicologa econmica. Tradicionalmente, la interseccin entre la psicologa del consumidor y la psicologa de la publicidad se basa en una teora que explica la huella mental que deja la publicidad en cada individuo. Sin embargo, cuando se examina la publicidad desde adentro (o sea desde la dimensin psicolgica), el resultado puede ser muy distinto con respecto a la intencin original para la cual fueron diseados los anuncios publicitarios. Cualquier anuncio publicitario, en el formato que sea (impreso, radial, televisin, Internet, rumor, etc.) contiene, explcita o implcitamente, tres elementos diferentes: un producto (o servicio), una marca (o marcas) y unos atributos (caractersticas objetivas y subjetivas tanto de la marca como del producto). Al considerar, por ejemplo, el logotipo de Servientrega, se puede observar que es un sello de carcter publicitario por cuanto contiene todos los elementos bsicos de un anuncio, es decir: 1. La marca (Servientrega, acompaada de la S en fondo verde); 2. El producto o servicio (el nombre lo contiene: servicio de entregas); 3. Atributos (centro de soluciones, el nuevo lema de la empresa, que reemplaz a es entrega segura). No obstante, la publicidad se ha concentrado principalmente en las relaciones que tiene la marca tanto con el producto como con sus atributos, y ha olvidado que es en la experiencia de consumo donde el cliente comprueba si los atributos prometidos son ciertos. La exposicin continuada o repetida de la publicidad contribuye a que los elementos anteriormente mencionados vayan creando la huella mental. En trminos psicolgicos, se trata de un proceso de aprendizaje asociativo mediante el cual el cerebro permite relacionar los eventos que la persona percibe del mundo, gracias a su cercana espacial o temporal. Es decir que la publicidad funciona gracias a la gran capacidad humana de asociar los estmulos del ambiente que nos rodea. En ese sentido, los anuncios comerciales son una especie de escuela en la cual las personas se convierten en aprendices sobre la existencia de unos productos con una marca determinada y con unas caractersticas particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segn las percepciones de los empleados, en las ltimas tres dcadas el clima organizacional de las empresas colombianas no ha sido satisfactorio, y lo ms preocupante es que la situacin no parece mostrar una tendencia de mejoramiento. As lo advierte Carlos Eduardo Mndez lvarez, profesor de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quien desde 1980 ha venido desarrollando un Instrumento para Medir el Clima en las Organizaciones Colombianas (IMCOC) que ha sido aplicado en empresas del pas. El instrumento, conformado por 45 preguntas y un software para el procesamiento de la informacin, encontr que las variables primordiales para mejorar el clima organizacional son: cooperacin, relaciones interpersonales, toma de decisiones, liderazgo, motivacin, objetivos y control, segn las 13.000 encuestas realizadas. El clima organizacional ocupa un lugar destacado en la gestin de las personas, y en las ltimas dcadas se ha constituido en objeto de estudio en organizaciones que hacen esfuerzos por identificarlo, tomando como referencia para su medicin las tcnicas, el anlisis y la interpretacin de metodologas particulares. Por esta razn, el instrumento se convierte en un gran aporte al mejoramiento de la medicin y el anlisis de las percepciones que del ambiente de las organizaciones tienen sus miembros, lo cual brinda herramientas a los gerentes para mejorar el bienestar de sus empleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente presencia de lesiones osteomusculares que afectan, alteran o transforman los patrones de movimiento de los trabajadores que realizan actividades industriales, plantean serios interrogantes para las disciplinas cientficas que tratan de estudiar la naturaleza del movimiento humano. Conocedor de esta problemtica, el Grupo de Investigacin Salud, Cognicin y Trabajo (GiSCYT) de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, ha venido desarrollando herramientas para el estudio del movimiento en el trabajo, con el fin de identificar estrategias para la prevencin de lesiones a travs del anlisis del gesto precursor de las mismas y poder as replantearlo en trminos de funcionalidad y eficiencia. Las necesidades de coordinacin, velocidad y fuerza requeridas en el desarrollo de las actividades productivas estn relacionadas con los patrones de movimiento de los trabajadores; por lo tanto, cualquier alteracin en dichos patrones puede traer consecuencias para el sistema de produccin y para la salud. Para poder enfrentar estos problemas, los investigadores del GiSCYT, Juan Castillo y Alejandro Orozco, han logrado identificar las formas mediante las cuales los trabajadores logran la integracin y desarrollo de habilidades para ejecutar movimientos bien orientados, con alto grado de precisin; movimientos que son de uso comn en el mundo del trabajo y cuya importancia es frecuentemente subestimada. Cuando ocurren lesiones o daos en el aparato locomotor se presentan alteraciones en los patrones de movimiento humano, sto trae como consecuencia problemas asociados a la autonoma y el control para desplazarse o ejercer fuerza y realizar movimientos. En algunas ocasiones incluso llega a limitar la capacidad individual para ejecutar las tareas domsticas y cotidianas ms simples. Es as como se evidencia un vnculo entre estudio del movimiento y lesiones osteomusculares al tratar de comprender los mecanismos que operan en el control del movimiento y de la postura. A la par, tambin se hace evidente la importancia de las estrategias de control y de anticipacin desarrolladas por los individuos, y que en muchos casos hacen la diferencia frente al riesgo de lesin o trauma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente presencia de lesiones osteomusculares que afectan, alteran o transforman los patrones de movimiento de los trabajadores que realizan actividades industriales, plantean serios interrogantes para las disciplinas cientficas que tratan de estudiar la naturaleza del movimiento humano. Conocedor de esta problemtica, el Grupo de Investigacin Salud, Cognicin y Trabajo (GiSCYT) de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, ha venido desarrollando herramientas para el estudio del movimiento en el trabajo, con el fin de identificar estrategias para la prevencin de lesiones a travs del anlisis del gesto precursor de las mismas y poder as replantearlo en trminos de funcionalidad y eficiencia. Las necesidades de coordinacin, velocidad y fuerza requeridas en el desarrollo de las actividades productivas estn relacionadas con los patrones de movimiento de los trabajadores; por lo tanto, cualquier alteracin en dichos patrones puede traer consecuencias para el sistema de produccin y para la salud. Para poder enfrentar estos problemas, los investigadores del GiSCYT, Juan Castillo y Alejandro Orozco, han logrado identificar las formas mediante las cuales los trabajadores logran la integracin y desarrollo de habilidades para ejecutar movimientos bien orientados, con alto grado de precisin; movimientos que son de uso comn en el mundo del trabajo y cuya importancia es frecuentemente subestimada. Cuando ocurren lesiones o daos en el aparato locomotor se presentan alteraciones en los patrones de movimiento humano, sto trae como consecuencia problemas asociados a la autonoma y el control para desplazarse o ejercer fuerza y realizar movimientos. En algunas ocasiones incluso llega a limitar la capacidad individual para ejecutar las tareas domsticas y cotidianas ms simples. Es as como se evidencia un vnculo entre estudio del movimiento y lesiones osteomusculares al tratar de comprender los mecanismos que operan en el control del movimiento y de la postura. A la par, tambin se hace evidente la importancia de las estrategias de control y de anticipacin desarrolladas por los individuos, y que en muchos casos hacen la diferencia frente al riesgo de lesin o trauma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La interrelacin e influencia entre la accin social y el sistema cultural determinan las percepciones colectivas de los individuos en una organizacin, las cuales se manifiestan en sus comportamientos sociales y en consecuencia se consideran fundamento en la descripcin y caracterizacin de la cultura. As lo advierte Carlos Eduardo Mndez lvarez, profesor de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quien luego de verificar la interrelacin e influencia de tales variables dise una metodologa de carcter cuantitativo y cualitativo que permite abordar el estudio de la cultura de las organizaciones. Dicha metodologa, que hace parte de una lnea de investigacin denominada cultura organizacional que se viene desarrollando desde hace una dcada en la Universidad del Rosario, ha sido aplicada en cerca de 55 empresas colombianas de diferentes sectores con el objetivo de validar este concepto de cultura, al igual que su validez y confiabilidad Cultura organizacional En el mbito de la teora sociolgica aplicada a la organizacin, el profesor Mndez propone entender la cultura organizacional como la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin que los identifica y diferencia de otros, institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, por la estructura, por el sistema cultural y por el clima de la organizacin as como por la interrelacin y mutua influencia que existe entre estos. La organizacin y la cultura La organizacin es un sistema social humano donde existen condiciones que determinan patrones de comportamiento y significados compartidos por las personas que dan lugar a la conciencia colectiva. En tal contexto, el hombre se comporta y acta en las condiciones propias de la estructura social de la organizacin y se ve influenciado por valores y significados que se expresa en sus formas de pensar, sentir y obrar, las cuales se hacen manifiestas en el desempeo de funciones y tareas, as como, en las relaciones sociales con sus compaeros de trabajo y otras personas para satisfacer sus necesidades individuales y cumplir con los objetivos organizacionales. De esta forma, responde a las expectativas de consenso que sobre su conducta ha construido la organizacin. Segn el profesor Mndez, el estudio de la cultura organizacional que resulta de la conciencia colectiva, expresada en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin, exige conocer la causa de tales significados y conductas. Podra considerarse que estos son determinados por elementos de la accin social(el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, la estructura y el clima de la organizacin,) as como del sistema cultural que por su interrelacin y mutua influencia permiten entender en una perspectiva integral elementos determinantes de la cultura organizacional y que pueden ser utilizados como referencia para describirla. Dentro de esta perspectiva, la cultura de la organizacin puede describirse teniendo en cuenta dichos elementos como variables que, por la sinergia que desarrollan, permiten alcanzar un nivel de comprensin suficiente para orientar acciones de fortalecimiento o transformacin de cultura en la organizacin. Tales variables identificadas como influyentes en la construccin de la cultura de la organizacin permiten su descripcin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC) y de sus familiares, as como para apoyar los programas de salud pblica que buscan disminuir los impactos socioeconmicos que tiene esta enfermedad en Colombia, el Grupo de Investigacin en Actividad Fsica y Desarrollo Humano de la Facultad de Rehabilitacin de la Universidad del Rosario realiz una gua educativa que detalla los elementos bsicos que deben ser tenidos en cuenta para su manejo. Segn la profesora Diana Durn Palomino, coordinadora de la Especializacin en Rehabilitacin Cardiaca y Pulmonar de la Universidad del Rosario, esta tarea es de suma importancia, ya que, de acuerdo con las cifras de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la causa de muerte de ms rpido crecimiento en los pases desarrollados y entre todas las patologas pulmonares, incluidas el asma y el cncer de pulmn. Se estima que para 2020 ser la tercera causa de muerte y la quinta causa de aos de vida perdidos y/o con discapacidad. Este crecimiento vertiginoso se relaciona con el incremento del hbito de fumar (que representa cerca de un 90% del riesgo de desarrollar esta enfermedad), con el envejecimiento de la poblacin (en general se diagnostica en personas mayores de 40 aos que empiezan a manifestar sntomas respiratorios ms frecuentes, pero que una vez diagnosticados aseguran haber querido comenzar antes un tratamiento) y con la mayor incidencia en mujeres (tambin relacionada con el consumo de tabaco). Los datos epidemiolgicos acerca de la EPOC indican que la enfermedad est deficientemente diagnosticada y que su incidencia real no es clara, ya que muchos de los pacientes no reciben el manejo y tratamiento apropiados en las primeras fases de la enfermedad, porque cuando acuden al mdico por presentar sntomas respiratorios importantes y repetitivos ya se encuentran en la fase incapacitante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La direccin exitosa de las organizaciones se fundamenta en el desarrollo personal, en los principios y valores, y en la responsabilidad social, sustentado todo ello en las habilidades que permiten a las personas relacionarse de manera eficiente, respetuosa y enriquecedora con los dems. As lo advierten Franoise Contreras y David Barbosa, profesores del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quienes aseguran que aspectos como la integridad, el optimismo, la felicidad, las virtudes, los valores, la visin, la constancia, la satisfaccin y la calidad de vida percibida (todos ellos asociados al liderazgo efectivo), cobran especial vigencia para promover empresas exitosas y productivas desde todo punto de vista. Las habilidades propias de la direccin se estructuran actualmente en torno a la estrategia, el liderazgo y la realidad empresarial (esencia de la formacin en la Universidad del Rosario), enmarcadas dentro de una perspectiva que define la organizacin como un fenmeno complejo y en permanente cambio, donde probablemente lo que fue funcional en un momento histrico, en la actualidad puede ser una amenaza para la perdurabilidad empresarial. Todo ello implica, para las escuelas de negocios y las organizaciones empresariales, centrar sus esfuerzos en el desarrollo de las personas dentro de una actitud tica y socialmente responsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ltimo siglo, el pas ha planteado alternativas para la configuracin institucional y estructural del campo, y para lograr que la tierra sea ms productiva y equitativa, pero no lo ha logrado. Al contrario, pareciera que este largo periodo ha significado para el campo el deterioro de cualquier institucionalidad que fomente la permanencia, la productividad y una tenencia pacfica. Varias razones pueden contarse para este penoso resultado en las polticas de tierra. Algunos expertos advierten una discrepancia entre las polticas, el arreglo institucional vigente y la perspectiva de pas que se tena en mente. El corto plazo alent la formulacin de polticas pblicas de tierra bajo un esquema institucional excluyente y cargado de tensiones y poderes polticos. Ante esta situacin, el xito de la reforma agraria hubiese sido una coincidencia prcticamente imposible. Es decir, el pas ha alcanzado lo que ha podido, dado el panorama institucional. Juanita Villaveces Nio, profesora de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, plantea que la poltica de tierras y la reforma agraria sean revisadas desde una perspectiva dinmica, en la cual se incluyan no slo las estrategias de poltica, sino el entorno institucional, el bagaje cultural de los actores que intervienen directa e indirectamente en la poltica y el peso de la historia. De acuerdo con este esquema, la profesora Villaveces propone una revisin a la lgica detrs de la poltica de tierra en Colombia y subraya que sus mltiples enfoques pueden ser percibidos de distinta manera por los hacedores de polticas pblicas. En el pas se han implementado polticas de tierra, distribucin y uso, con la intencin aparente con la intencin de crear una organizacin rural compuesta por pequeos y grandes propietarios con miras a fomentar la produccin agrcola y la industria; sin embargo, los resultados de los distintos intentos no parecen ser los esperados. Algunos expertos sealan que se han ensayado prcticamente todos los modelos de reforma agraria en Colombia, pero no se ha contado con la organizacin institucional adecuada ni se ha puesto la voluntad poltica indispensable para hacerlas efectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 2008 marc un hito para la Universidad del Rosario como ao de grandes acontecimientos, desde la reiteracin certificada de su excelencia acadmica, hasta el establecimiento de nuevos puentes de comunicacin de la institucin con ms comunidades, empresas y ms colombianos, como evidencia de un incremento importante en el alcance de su impacto para contribuir en la transformacin de nuestro pas. Esto lo logr siendo coherente con el lema que identifica su esencia adelante en el tiempo, anticipandolas tendencias, teniendo como prioridad todo aquello que le permita mantenerse a la vanguardia para bien de la educacin y de Colombia. Poner a disposicin una calidad acadmica avalada tanto por los estamentos nacionales como internacionales, desarrollar y divulgar proyectos de investigacin con impactos trascendentes para nuestra sociedad, estructurar un portafolio de extensin y proyeccin social acorde con las necesidades de sus grupos beneficiarios, avanzar en la bsqueda de currculos abiertos al mundo a travs de la internacionalizacin, fueron en 2008 y sern en el futuro, prioridades de la Universidad del Rosario, como parte de su visin estratgica hacia el ao 2019.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un recorrido sobre la presencia de los judos en Colombia. Parte de la Colonia y analiza los orgenes de los diversos grupos de migrantes de esta religin que se han establecido en el pas. Si bien no es una judera grande, esta comunidad ha dejado diversas huellas y contribuciones a la sociedad colombiana. El propsito de la investigacin fue identificar estos elementos que testifican la presencia juda en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caricatura es una stira de la realidad. Si bien no es objetiva, es un reflejo irnico de sta que permite analizar un problema no slo desde una fuente primaria, sino tambin las percepciones que existen del fenmeno en el momento que ocurri. Esta investigacin se concentr en las caricaturas econmicas para compararlas, para as identificar la repeticin de temticas. El resultado es referenciacin de ciertos procesos que han preocupado de manera recurrente a los colombianos a lo largo del tiempo. La clase media y los problemas que la afectan son el ncleo de las preocupaciones de los caricaturistas colombianos, entre stas el desempleo y el bajo nivel de los ingresos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La FQ es la enfermedad gentica ms comn en poblacin caucsica, que produce la secrecin de mucosidades espesas en las vas areas, pncreas e intestinos. En este estudio se evalu la situacin de la enfermedad en Colombia, buscando en cuntas personas sanas de la poblacin se encontraba el dao que ms comnmente causa la FQ. De esta manera podramos inferir cuntos nios colombianos van a nacer con esta enfermedad. Para lograr este propsito, se analiz la sangre de ms de 2.600 colombianos a quienes se les extrajo su ADN para los estudios moleculares correspondientes. Se tuvo en cuenta el origen tnico de la persona, pues la poblacin caucsica es la que ms sufre de esta enfermedad. Se clasificaron adems los resultados por regiones para as determinar en cul se presentan la mayora de casos, con el fin de orientar las polticas de salud pblica. Se debe contemplar el tamizaje neonatal, pues es un mtodo que ayuda a identificar la enfermedad en una forma temprana, con la posibilidad de mejorar la calidad de vida y la expectativa de vida de los afectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades autoinmunes (EAI) pueden ser consideradas como un enemigo interior, pues en stas el sistema inmunolgico ataca al propio organismo. Son complejas y multifactoriales, debido a que sus causas pueden ser medioambientales (txicos, virus, contaminantes, muchas veces desconocidas) y genticas. El Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) estudia las EAI ms comunes (artritis reumatoide, diabetes tipo 1, lupus eritematoso sistmico, tiroiditis autoinmune, esclerosis mltiple) y otras que lo son menos, donde el diagnstico temprano es fundamental para un tratamiento efectivo que reduzca su severidad. Se plantean unos consejos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con una o varias EAI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La funcin de extensin de la universidad, en ejercicio de su responsabilidad social, se entiende como la forma en la que sta se relaciona con su entorno para ofrecer conocimiento de calidad, pertinente, que contribuya a la innovacin y a la generacin de proyectos de transformacin e impacto social. Este se fundamenta en una relacin Universidad-Empresa- Estado-Comunidad, a travs de un portafolio que incluye programas de Educacin Continuada, asesora en Estrategias para la Competitividad, el Desarrollo de Proyectos de Accin Social y programas de consultora para la Innovacin y el Desarrollo Empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer del cuello uterino (CCU), considerado como la segunda causa de muerte por neoplasias malignas a nivel mundial, afecta principalmente a mujeres en edad frtil. Colombia no escapa a esta realidad, puesto que la incidencia anual de CCU se estima entre 32,9 y 36,4 casos en 100 mil mujeres. Para tratar de contrarrestar estas cifras, algunas investigaciones se han orientado al desarrollo de mtodos complementarios a la citologa a fin de detectar el Virus del Papiloma Humano, agente causante de esa enfermedad. Investigadores colombianos han realizado estudios que apuntan hacia ese objetivo. Uno de stos ha reclutado, hasta el momento, a 40mil mujeres provenientes de 16 departamentos. Con los datos obtenidos, se ha logrado establecer que en nuestro pas hay un gran nmero de mujeres infectadas por el VPH, las cuales, en su mayora viven en regiones con altas tasas de morbilidad mortalidad y no tienen fcil acceso a los servicios de salud.