993 resultados para Transporte de gases
Resumo:
We quantify the long-time behavior of a system of (partially) inelastic particles in a stochastic thermostat by means of the contractivity of a suitable metric in the set of probability measures. Existence, uniqueness, boundedness of moments and regularity of a steady state are derived from this basic property. The solutions of the kinetic model are proved to converge exponentially as t→ ∞ to this diffusive equilibrium in this distance metrizing the weak convergence of measures. Then, we prove a uniform bound in time on Sobolev norms of the solution, provided the initial data has a finite norm in the corresponding Sobolev space. These results are then combined, using interpolation inequalities, to obtain exponential convergence to the diffusive equilibrium in the strong L¹-norm, as well as various Sobolev norms.
Resumo:
El objetivo de este artículo es evaluar los efectos redistributivos derivados de las subvenciones al transporte público tomando como unidad de análisis a las familias. La fuente de datos es la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-91. Dado que la subvención consiste en una cantidad fija por billete comprado, cabe postular que la subvención recibida es proporcional al gasto efectuado en transporte público. Por ello, se estima una relación entre gasto en transporte público y nivel de renta que permite calcular los efectos redistributivos. No obstante, para solventar el problema de falta de representatividad muestral de la EPF para determinados colectivos, el análisis utiliza una aproximación indirecta a través de la estimación de una función de gasto que discurre en dos fases. La primera es la decisión de gastar o no gastar, que se cuantifica a través de un modelo de elección discreta y, la segunda, evalúa la cantidad gastada por medio de una ecuación de regresión continua. Estas modelizaciones parciales se integran en un modelo cuasi recursivo que se simula conjuntamente y permite evaluar distintas situaciones hipotéticas para una familia tipo. La conclusión global es que las subvenciones al transporte –en ausencia de efectos adversos sobre la eficiencia- tienen efectos progresivos, dado que representan una mayor proporción de la renta para las decilas inferiores. Este efecto es más acentuado en las grandes ciudades de Madrid y Barcelona.
Resumo:
Esta guía pretende colaborar a la mejora de la accesibilidad en el transporte público regular de viajeros en autobús; para ello es necesario un mayor grado de entendimiento por parte de las direcciones de las empresas, los trabajadores del sector y los propios usuarios respecto a las necesidades que los colectivos más afectados, sobre todo las personas con discapacidad, puedan tener a la hora de utilizar un autobús. En general, hace falta un mayor conocimiento de las discapacidades y de las soluciones que están en la mano de cada uno de los agentes que interviene en la cadena de transporte.
Resumo:
El transporte y sacrificio son las dos fases de la producción porcina más críticas desde el punto de vista del bienestar animal (Moss, 1992). Durante estas fases los animales son sometidos en un periodo de tiempo relativamente corto a un elevado número de factores estresantes. Estos factores incluyen la falta de agua y alimento, el proceso de carga y descarga, la mezcla con animales desconocidos, los movimientos del vehículo, los cambios de temperatura y humedad relativa, y la interacción con personal desconocido asociado a un manejo diferente, y a veces más brusco, que el recibido previamente (SCAHAW, 2002). Si bien cada uno de estos factores por separado tendría poco o ningún efecto negativo sobre el bienestar del animal, la combinación de varios de ellos tiene efectos aditivos, potenciando la respuesta de estrés del animal. La respuesta de estrés no solo tiene efectos sobre el bienestar animal, también puede tener efectos negativos sobre la calidad de la canal y de la carne, de forma que, en general, cuanto más intensa o duradera es dicha respuesta –y, por lo tanto, cuanto peor es el bienestar de los animales-, mayores son las repercusiones negativas sobre la calidad de la canal y de la carne. Por lo tanto, mejorar el bienestar de los animales durante su transporte y sacrificio permite responder simultáneamente a dos requisitos de mercado cada vez más importantes.
Resumo:
Background: Distinguishing postmortem gas accumulations in the body due to natural decomposition and other phenomena such as gas embolism can prove a difficult task using purely Multi-Detector Computed Tomography (MDCT). The Radiological Alteration Index (RAI) was created with the intention to be able to identify bodies undergoing the putrefaction process based on the quantity of gas detected within the body. The flaw in this approach is the inability to absolutely determine putrefaction as the origin of gas volumes in cases of moderate alteration. The aim of the current study is to identify percentage compositions of O2, N2, CO2 and the presence of gases such as H2 and H2S within these sampling sites in order to resolve this complication. Materials and methods: All cases investigated in our University Center of Legal Medicine are undergoing a Post-Mortem Computed Tomography (PMCT)-scan before external examination or autopsy as a routine investigation. In the obtained images, areas of gas were characterized as 0, I, II or III based on the amount of gas present according to the RAI (1). The criteria for these characterizations were dependent of the site of gas, for example thoracic and abdominal cavities were graded as I (1 - 3cm gas), II (3 - 5cm gas) and III (>5cm gas). Cases showing gaseous sites with grade II or III were selected for this study. The sampling was performed under CT-guidance to target the regions to be punctured. Luer-lock PTFE syringes equipped with a three-way valve and needles were used to sample the gas directly (2). Gaseous samples were then analysed using gas chromatography coupled to a thermal conductivity detector (GC-TCD). The components present in the samples were expressed as a percentage of the overall gas present. Results: Up to now, we have investigated more than 40 cases using our standardized procedure for sampling and analysis of gas. O2, N2 and CO2 were present in most samples. The following distributions were found to correlate to gas origins of gas embolism/scuba diving accidents, trauma and putrefaction: ? Putrefaction → O2 = 1 - 5%; CO2 > 15%; N2 = 10 - 70%; H2 / H2S / CH4 variable presence ? Gas embolism/Scuba diving accidents → O2 and N2= varying percentages; CO2 > 20% ? Trauma → O2 = small percentage; CO2 < 15%; N2 > 65% H2 and H2S indicated levels of putrefaction along with methane which can also gauge environmental conditions or conditions of body storage/burial. Many cases showing large RAI values (advanced alteration) did reveal a radiological diagnosis which was in concordance with the interpretation of the gas composition. However, in certain cases (gas embolism, scuba divers) radiological interpretation was not possible and only chemical gas analysis was found to lead to the correct diagnosis, meaning that it provided complementary information to the radiological diagnosis. Conclusion: Investigation of postmortem gases is a useful tool to determine origin of gas generation which can aid the diagnosis of the cause of death. Levels of gas can provide information on stage of putrefaction and help to perform essential medico-legal diagnosis such as vital gas embolism.
Resumo:
La evolución de los gases de efecto invernadero en España se está distanciando notablemente del objetivo marcado por el Protocolo de Kyoto. En el presente trabajo se analizan los diferentes factores que han contribuido al importante aumento experimentado en las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del consumo de energía en España en el período 1990-2007. La metodología de descomposición factorial utilizada permite hacer una distribución exacta (sin residuos) de la variación de emisiones en diferentes efectos (efecto carbonización, efecto transformación, efecto intensidad y efecto escala). Los resultados muestran claramente que el efecto escala -la variación en el nivel de producción- ha sido determinante en explicar el aumento de emisiones, mientras que la contribución de los otros efectos, que deberían ser los que cambiaran la tendencia de crecimiento de emisiones, no ha permitido moderar su aumento. Una contribución especialmente negativa es la atribuible al efecto intensidad, que refleja la variación en la intensidad energética final del PIB, ya que incluso habría contribuido a aumentar las emisiones. En sentido opuesto, el efecto transformación, el impacto atribuible a la transformación energética, habría contribuido a moderar el aumento de las emisiones totales. El trabajo discute las implicaciones de los resultados obtenidos.
Resumo:
El siguiente trabajo realiza un análisis regional y sectorial para el estudio de la emisiones de gases efecto invernadero (GEI) incorporadas en el comercio entre las regiones de Cataluña y el resto de España para el año 2001, estimando así el Balance Neto en GEI incorporado. El objetivo es el desarrollo de un metodología que nos permita realizar esta estimación de forma rigurosa, con la intención de efectuar un análisis comparativo de ambas estructuras productivas territoriales, en cuanto a la intensidad de emisión y el impacto de la demanda final de las regiones consideradas. Para este propósito se utiliza el marco metodológico del análisis input-output, en particular se aplica dos tipologías de modelos: el modelo básico o single-región y el multi-región, lo que nos permite la comparabilidad entre ambos, demostrando como el modelo MRIO (multi-región input-output) es el método más apropiado para dicho propósito, permitiendo, entre otras ventajas, analizar los vínculos interregionales e intersectoriales de las regiones consideradas. La incorporación de la técnica de la integración vertical o subsistemas, nos permite un enfoque alternativo para el Balance Neto resultante, no tenemos constancia de que este enfoque haya sido utilizado con anterioridad en los análisis MRIO aplicados al estudio de los impactos medioambientales incorporados en el comercio. Tampoco la tenemos sobre la aplicación de los MRIO de forma general para estos impactos a nivel interregional de la economía española. El principal resultado obtenido nos indica que aún teniendo Cataluña un importante superávit comercial con el resto de España, hemos comprobado la existencia de un importante déficit para la primera en cuanto a la polución incorporada en este comercio.
Resumo:
El efecto invernadero provocado por la emisión masiva de CO2 derivado de la combustión de derivados fósiles, entre otros, está provocando serios problemas ambientales que afectan a ecosistemas de todo el planeta. Para reducir las emisiones se emplea la ciencia para diseñar nuevos métodos para capturar CO2 proveniente de la industria, transporte, energía, etc., y así causar el mínimo impacto ambiental posible hasta que dispongamos de la tecnología suficiente para abastecer la demanda energética por fuentes renovables. Entre las distintas tecnologías existentes, el trabajo pretende desarrollar un material sintético basado en calcio para captura Post-Combustión de CO2 en condiciones de presión atmosférica y alta temperatura (750 ºC) para la principal aplicación en centrales termoeléctricas. El material ha sido sintetizado por duplicado aplicando una caracterización de área superficial BET, microestructura con MEB, detección de fases con XRD y finalmente un estudio de la captura de CO2 con microbalanza de suspensión magnética. También es objetivo del trabajo estudiar el comportamiento de captura del material cuando existe la presencia de agua y/o SO2 éste normalmente presente en los gases de salida procedentes de la combustión de combustibles fósiles, tal como carbón, petróleo o gas natural. De nuevo las técnicas mencionadas han sido utilizadas para el estudio del comportamiento de captura. El material, tiene una captura de CO2 superior a otros materiales utilizados con el mismo fin. Se comporta mejor en presencia de agua y se anula la capacidad de captura por la formación de CaSO4, si en el flujo de gases está presente SO2 en una concentración mínima del 0,95%. Finalmente se realiza una breve mención sobre el posible impacto ambiental de la implantación del material así como un pequeño análisis de costes asociados a la utilización del mismo en comparación con otro material utilizado actualmente.
Resumo:
A high throughput method was designed to produce hyperpolarized gases by combining low-temperature dynamic nuclear polarization with a sublimation procedure. It is illustrated by applications to 129Xe nuclear magnetic resonance in xenon gas, leading to a signal enhancement of 3 to 4 orders of magnitude compared to the room-temperature thermal equilibrium signal at 7.05 T.
Resumo:
Este manual se ha solicitado como parte del encargo que Iberdrola realizó al IRTA dentro del proyecto SOST-CO2, financiado por el programa CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica), que forma parte del Programa Ingenio 2010, un proyecto del Gobierno español para incrementar la inversión en I+D, tanto pública como privada, con el objetivo de alcanzar en 2010 el 2% del PIB. El proyecto SOST-CO2 tiene como objetivo abordar el ciclo de vida completo del CO2, desde su captura en las fuentes de emisión pasando por su transporte, su almacenamiento y su valorización a gran escala. Se pretende enlazar la captura del CO2 con su posterior revalorización, buscando así una alternativa sostenible al mero confinamiento geológico de las emisiones. En el contexto del proyecto SOST-CO2, Iberdrola se planteó la utilización directa en horticultura intensiva de gases de combustión procedentes de sus plantas de ciclo combinado que utilizan gas natural como combustible, dado su contenido enriquecido en CO2, y encargó al IRTA su estudio. El objetivo general era, a parte de una importante fijación de carbono por parte de los cultivos, un elevado nivel de sostenibilidad ambiental por reducción de los inputs energéticos empleados en la climatización de los invernaderos y en la depuración de los gases. El trabajo se desarrolló a lo largo de cuatro años (2008-2011) en diversos escenarios experimentales. De las diferentes facetas que abarcó este trabajo, se presentan aquí las más directamente relacionadas con el principal resultado del estudio, es decir, la adecuación de los gases de combustión mencionados para obtener una mejora en la producción y rendimiento por su aplicación en horticultura intensiva.
Resumo:
Com base na nova economia institucional, o foco da pesquisa aqui relatada foi identificar os custos de transação existentes nos projetos de Mecanismo de Desenvolvimento Limpo (MDL) e investigar se eles são barreiras para o desenvolvimento do projeto e se podem afetar a eficiência de projetos já implantados. Mais especificamente, foram analisadas as variáveis que afetam as diferenças entre as reduções de emissões estimadas nos projetos de MDL e as reduções realmente verificadas (sucesso de redução - SR), depois do projeto implantado e monitorado, verificando se os projetos agrícolas são mais ou menos eficientes. Em relação ao SR, a maior parte dos projetos não apresenta desempenho satisfatório. No entanto, em volume de reduções, a maior parte dos projetos cumpre mais do que 91% de SR. Os setores mundiais mais eficientes no Brasil são N2O e troca de energia fóssil; os menos eficientes, os setores de agricultura e resíduos sólidos. Finalmente, concluiu-se na pesquisa que os custos de transação afetam o sucesso da redução de MDL, e os mais importantes são os custos ex ante, resultantes de problemas de falhas de informação e problemas de mensuração.
Resumo:
La deriva de las normas de convivencia fundamentalmente se explica por la falta de reacción ciudadana y, de forma especial, por la de sus elementos socializadores. Entre éstos, prioritariamente, los responsables políticos y las administraciones públicas. La preocupación del sector ferroviario se manifiesta de dos formas: haciendo un esfuerzo superior al que considera le corresponde para mantener cuantitativamente y cualitativamente las conductas incívicas en niveles aceptables o asumidos socialmente, y denunciando que los que tienen que dar soluciones globales y son competentes para ello no lo hacen. Los cambios de tendencia son preocupantes y el operador ferroviario se encuentra demasiado solo para una respuesta que considera no solo le compete a él. Actúa por la obligación que tiene con el cliente usuario de su sistema de transporte y porque considera que la limitación y, si fuese posible, la erradicación de las conductas incívicas, le permitiría tender al equilibrio financiero del sistema e incluso incrementos de tarifa menores. Las tipologías de respuesta no son solo de carácter operativo aplicando técnicas preventivas, de protección y de control. Las denominadas acciones transversales (sensibilización, acciones de convivencia social, formación y compromiso, comunicación, diseño, estudio de equipamientos y materiales, agente cívico (voluntario o no), adecuaciones legislativas, etc., requieren la participación o implicación de todas las áreas del operador ferroviario.
Resumo:
No trabalho relatado, analisa-se a estratégia de redução das emissões dos gases do efeito estufa (GEE) em uma empresa de distribuição de energia elétrica. A pesquisa foi conduzida por meio de entrevistas semiestruturadas com a presidência da empresa e com os gestores das áreas de planejamento e controle, marketing, regulação, meio ambiente, responsabilidade social, e pesquisa e desenvolvimento. Tendo-se como ponto de partida o resultado do inventário de emissões de GEE, os gestores foram questionados sobre as iniciativas e os benefícios dos projetos de mitigação das emissões de GEE, as pressões dos stakeholders e o papel da regulamentação na remediação e na prevenção dos impactos decorrentes da mudança climática. Os resultados indicam que os gestores não reconhecem oportunidades de investimentos em projetos de redução das emissões de gases do efeito estufa. A empresa adota uma estratégia instrumental e atua em um ambiente de negócios com restrições regulatórias incipientes de controle das emissões de GEE. No estudo, revela-se que a empresa adota uma estratégia climática evasiva e explora a ausência de prioridade do setor elétrico brasileiro na redução do impacto ambiental ou da vulnerabilidade à mudança climática.
Resumo:
The Earlobe Arterialized Blood Collector® is a minimally invasive system able to perform arterialized capillary blood gas analysis from the earlobe (EL). A prospective validation study was performed in 55 critical ill patients. Sampling failure rate was high (53.6%). Risk factors were age > 65 years, diabetes, vasoactive drug therapy and noradrenaline (NA) doses above 0.22 μg / kg / min. Multivariate analysis showed age > 65 years was the only factor independently associated with failure. Concordance analysis with arterial blood gases and Bland-Altman agreement evaluation were insufficient for validating the new system for all gasometrical variables.