870 resultados para Trabajo con problemas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión docente ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo y, en especial, en lo que se refiere a la función del maestro o profesor dentro de la sociedad. El docente actual está envuelto en una realidad que le demanda respuestas rápidas y efectivas, cambios y mejoras, el desempeño de multifunciones (enseñar, contener, planificar, coordinar, mediar conflictos,…) y, al fin, la inmersión en un estilo de vida que suele volverse vertiginoso. El marco socio-histórico del docente argentino nos remite a la crisis de valores que sufre el “hombre posmoderno", en general, y que supone la desvalorización de las instituciones en un sentido amplio, y específicamente, de la institución educativa y del docente (Tedesco & Tenti Fanfani, 2002). Se trata de un encuadre socio-histórico mediado por factores psicosociales y organizacionales que pueden conllevar al desgaste profesional del docente. Por lo dicho, las nuevas situaciones de riesgo –circunstancias producidas por la cultura contemporánea–, la sobrecarga laboral, además de requerimientos tales como la profesionalización, capacitación y perfeccionamiento constituyen parte de las exigencias más importantes a las que el docente debe enfrentar. A ello se suman, condiciones laborales vinculadas estrictamente con lo pedagógico, principalmente en el Nivel Medio, tales como: la indisciplina, la falta de respeto, la violencia y la falta de interés en el estudio por parte de los alumnos. De hecho, la violencia escolar es, según especialistas y organismos dedicados a la salud pública, una de las principales razones de licencias psiquiátricas en la docencia. Así, se sostiene que, aunque no puede tenerse la certeza absoluta de que las licencias psiquiátricas que piden los docentes se relacionen con problemas en el aula, es real que, en los últimos años ha aumentado el número de casos explícitos de violencia escolar… Los alumnos ejercen violencia entre ellos y hacia el docente y éste trabaja, generalmente, en contextos adversos que favorecen la aparición del desgaste profesional. El desgaste emerge como consecuencia de una multiplicidad compleja de causas, que necesitamos definir o profundizar por la preocupación que despierta en docentes, autoridades y padres y por la repercusión que tiene en la institución educativa y en el mismo proceso de enseñanza y aprendizaje. En el marco de esta tesis, se aborda esta problemática que envuelve a diferentes actores institucionales pretendiendo penetrar en la realidad educativa de docentes que trabajan en el nivel Medio y el nivel Universitario dentro del sistema educativo local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realiza con el ánimo de mejorar, la calidad de vida del personal de salud, ayudar a tomar decisiones correctas, a la hora de realizar las actividades diarias; al personal de enfermería, camilleros, amas geriátricas en el traslado de enfermos. Todos los profesionales de enfermería, poseen la capacidad, el conocimiento del autocuidado de su cuerpo; pero necesitan que se los motive con información a través de folletería o clases, que le permitan la actualización, con profesionales kinesiólogos del mismo lugar de trabajo es decir del hospital, para relajarse y tener un estiramiento muscular adecuado, para que estas prácticas, se realicen como hábitos permanentes. Logrando así cumplir con los objetivos generales y específicos, la reducción del número de profesionales con problemas cérvico-lumbares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo reseña la actividad desarrollada en los últimos 5 años por parte del Equipo de Trabajo Interbibliotecas dedicado a la 'evaluación de unidades de información' de ROBLE, la red de bibliotecas de la UNLP. Este período se inicia con el desarrollo de una aplicación informática destinada a registrar de forma uniforme los datos estadísticos de las bibliotecas para la generación automática de cuadros, tablas y gráficos con indicadores. A partir de la recopilación, procesamiento y análisis regular de esta información, se logró generar una dinámica de trabajo con los datos muy interesante, que gradualmente las bibliotecas cooperantes fueron incorporando como propia dentro de sus propios procesos de autoevaluación, y que en muchos casos logró posicionarlas mejor dentro de sus instituciones. A la vez, al tratarse de una experiencia única en el ámbito de la UNLP, se logró el reconocimiento y la inclusión de estos indicadores en el Anuario estadístico general, que hasta 2008 no incluía datos de las bibliotecas. Las lecciones aprendidas en este tiempo son variadas y positivas: hoy contamos con datos e indicadores uniformes del período 2001-2009, correspondientes a alrededor de 15 bibliotecas, lo que nos permite observar tendencias, visualizar mejor la evolución registrada, resaltar los puntos fuertes y débiles, focalizar los problemas y utilizar toda esta información como una herramienta para la gestión. Pero fundamentalmente, lo que nos parece más valioso de todo esto es haber logrado incorporar esta metodología de trabajo como parte de la práctica cotidiana de las bibliotecas, y de los bibliotecarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es de carácter cualitativo-exploratorio realizada desde un Equipo de Orientación Escolar (E.O.E.) que funciona en una Escuela de gestión privada católica de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La novedad de este trabajo radica en que la pertenencia de un psicólogo a un E.O.E. es poco habitual ya que el cargo de Psicólogo no está previsto en la Dirección General de Escuelas y se comparte el trabajo con otros profesionales -psicopedagogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, médicos y maestros recuperadores- con miradas e intervenciones muy diferentes sobre cuestiones disciplinarias de los alumnos. A partir de diversas demandas -como de iniciativas propias del E.O.E.- hemos realizado intervenciones en el nivel secundario con alumnos y sus familias en el transcurso de los años 2004-2011 debido a la reiteración de problemas disciplinarios en los que se sospechaba que el adecuado sentido para su comprensión se lograba al pensar en perspectiva vincular. Es una realidad conocida, que la familia como institución formadora de hijos, atraviesa experiencias actuales de inconsistencias y confusiones sobre el qué hacer diario con sus hijos como así también la institución educativa camina en la incertidumbre crónica y es escenario de múltiples estallidos sociales (Duschatzky & Corea 2002). Aunque el abandono escolar estrictamente se liga a la idea de la interrupción definitiva de la asistencia del alumno a la Institución Educativa Pública, existen desvíos de las trayectorias educativas en el ámbito privado que pasan desapercibidos: los cambios reiterados de colegio por cuestiones de 'mala conducta'. Por esta razón, a la Escuela se le presenta como desafío impostergable propiciar un espacio de pensamiento para la remoción de los obstáculos, asumiéndose como escenario dónde se expresa el mismo, corriéndose del lugar del saber para pensar desde el paradigma de la complejidad. El problema que motiva la investigación gira en torno al observable que a menudo se presenta en los adolescentes, respecto al riesgo de perder su continuidad en la escuela por reiteradas medidas disciplinarias instrumentadas por la Institución. Históricamente el E.O.E. ha planteado estrategias del estilo de prescribir conductas esperables a los padres, derivaciones a profesionales externos y diagnósticos singulares que no proponen alguna alternativa eficaz ante la urgencia del obstáculo. Mediante el estudio de cinco casos representativos por su diversidad, se han realizado entrevistas con el directivo del nivel, padres, alumnos, otros actores institucionales, a profesionales externos y entrevistas vinculares padre/s-hijo. Los objetivos propuestos han sido explorar sobre bibliografía existente sobre la inserción del psicólogo en la Escuela para luego presentar un novedoso dispositivo de intervención fundado en el agotamiento de estrategias tradicionales en el abordaje de alumnos con sistemáticas conductas que transgreden la legalidad escolar. Ha sido significativo encontrar nuevos sentidos sobre el problema devenido obstáculo (Lewkowicz 2004) al mirar la problemática desde el Psicoanálisis Vincular (Berenstein & Puget 1997-2011), cuerpo teórico que revoluciona la lectura de las conductas individuales asociadas a determinaciones intersubjetivas que complementan las intrapsíquicas. Ninguna explicación individual y parcial del problema, ha sobrevivido al desfiladero de la producción vincularLa presente investigación es de carácter cualitativo-exploratorio realizada desde un Equipo de Orientación Escolar (E.O.E.) que funciona en una Escuela de gestión privada católica de la Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La novedad de este trabajo radica en que la pertenencia de un psicólogo a un E.O.E. es poco habitual ya que el cargo de Psicólogo no está previsto en la Dirección General de Escuelas y se comparte el trabajo con otros profesionales -psicopedagogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, médicos y maestros recuperadores- con miradas e intervenciones muy diferentes sobre cuestiones disciplinarias de los alumnos. A partir de diversas demandas -como de iniciativas propias del E.O.E.- hemos realizado intervenciones en el nivel secundario con alumnos y sus familias en el transcurso de los años 2004-2011 debido a la reiteración de problemas disciplinarios en los que se sospechaba que el adecuado sentido para su comprensión se lograba al pensar en perspectiva vincular. Es una realidad conocida, que la familia como institución formadora de hijos, atraviesa experiencias actuales de inconsistencias y confusiones sobre el qué hacer diario con sus hijos como así también la institución educativa camina en la incertidumbre crónica y es escenario de múltiples estallidos sociales (Duschatzky & Corea 2002). Aunque el abandono escolar estrictamente se liga a la idea de la interrupción definitiva de la asistencia del alumno a la Institución Educativa Pública, existen desvíos de las trayectorias educativas en el ámbito privado que pasan desapercibidos: los cambios reiterados de colegio por cuestiones de 'mala conducta'. Por esta razón, a la Escuela se le presenta como desafío impostergable propiciar un espacio de pensamiento para la remoción de los obstáculos, asumiéndose como escenario dónde se expresa el mismo, corriéndose del lugar del saber para pensar desde el paradigma de la complejidad. El problema que motiva la investigación gira en torno al observable que a menudo se presenta en los adolescentes, respecto al riesgo de perder su continuidad en la escuela por reiteradas medidas disciplinarias instrumentadas por la Institución. Históricamente el E.O.E. ha planteado estrategias del estilo de prescribir conductas esperables a los padres, derivaciones a profesionales externos y diagnósticos singulares que no proponen alguna alternativa eficaz ante la urgencia del obstáculo. Mediante el estudio de cinco casos representativos por su diversidad, se han realizado entrevistas con el directivo del nivel, padres, alumnos, otros actores institucionales, a profesionales externos y entrevistas vinculares padre/s-hijo. Los objetivos propuestos han sido explorar sobre bibliografía existente sobre la inserción del psicólogo en la Escuela para luego presentar un novedoso dispositivo de intervención fundado en el agotamiento de estrategias tradicionales en el abordaje de alumnos con sistemáticas conductas que transgreden la legalidad escolar. Ha sido significativo encontrar nuevos sentidos sobre el problema devenido obstáculo (Lewkowicz 2004) al mirar la problemática desde el Psicoanálisis Vincular (Berenstein & Puget 1997-2011), cuerpo teórico que revoluciona la lectura de las conductas individuales asociadas a determinaciones intersubjetivas que complementan las intrapsíquicas. Ninguna explicación individual y parcial del problema, ha sobrevivido al desfiladero de la producción vincular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, la autora comparte su experiencia tanto personal como profesional en el trabajo con mujeres y niños que han sufrido violencia destructora de almas en la ex Yugoslavia durante los últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, desarrollado en junio de 2011, se constituyó una mesa de trabajo denominada "Problemas de representaciones sociales". El desafío de abordar estas conceptualizaciones propias del campo de las ciencias sociales nos permite problematizar algunos ejes específicos en diálogo con las prácticas corporales y la educación física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, la autora comparte su experiencia tanto personal como profesional en el trabajo con mujeres y niños que han sufrido violencia destructora de almas en la ex Yugoslavia durante los últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, desarrollado en junio de 2011, se constituyó una mesa de trabajo denominada "Problemas de representaciones sociales". El desafío de abordar estas conceptualizaciones propias del campo de las ciencias sociales nos permite problematizar algunos ejes específicos en diálogo con las prácticas corporales y la educación física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo reseña la actividad desarrollada en los últimos 5 años por parte del Equipo de Trabajo Interbibliotecas dedicado a la 'evaluación de unidades de información' de ROBLE, la red de bibliotecas de la UNLP. Este período se inicia con el desarrollo de una aplicación informática destinada a registrar de forma uniforme los datos estadísticos de las bibliotecas para la generación automática de cuadros, tablas y gráficos con indicadores. A partir de la recopilación, procesamiento y análisis regular de esta información, se logró generar una dinámica de trabajo con los datos muy interesante, que gradualmente las bibliotecas cooperantes fueron incorporando como propia dentro de sus propios procesos de autoevaluación, y que en muchos casos logró posicionarlas mejor dentro de sus instituciones. A la vez, al tratarse de una experiencia única en el ámbito de la UNLP, se logró el reconocimiento y la inclusión de estos indicadores en el Anuario estadístico general, que hasta 2008 no incluía datos de las bibliotecas. Las lecciones aprendidas en este tiempo son variadas y positivas: hoy contamos con datos e indicadores uniformes del período 2001-2009, correspondientes a alrededor de 15 bibliotecas, lo que nos permite observar tendencias, visualizar mejor la evolución registrada, resaltar los puntos fuertes y débiles, focalizar los problemas y utilizar toda esta información como una herramienta para la gestión. Pero fundamentalmente, lo que nos parece más valioso de todo esto es haber logrado incorporar esta metodología de trabajo como parte de la práctica cotidiana de las bibliotecas, y de los bibliotecarios.