1000 resultados para Tallarol capnegre -- Cria i desenvolupament
Resumo:
Las aptitudes genéticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los últimos años. La eficiencia en la capacidad para el depósito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales varía en función de condicionantes genéticos ( tipo genético), fisiológicos ( sexo), ambientales ( Tª, densidad), nutricionales ( composición de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus características productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo óptimos biológico-técnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos máximos márgenes económicos ( y/o ambientales). Dentro de cada línea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen también del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentación debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentación por fases. Esta técnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reducción de la excreción de nitrógeno y fósforo contribuyendo a la reducción de residuos por Kg. de carne.
Resumo:
Los cerdos necesitan espacio para desarrollar actividades como descansar, comer, explorar o interaccionar con otros individuos del corral. En los cerdos de engorde, por tanto, el espacio disponible por individuo es un factor relevante y densidades excesivamente altas llevan a diversos problemas desde un punto de vista del bienestar. Al mismo tiempo, es importante considerar las relaciones sociales que se establecen entre los animales y el grado en que estas se ven alteradas por cuestiones de manejo como la mezcla de animales. En ocasiones, los cerdos desarrollan problemas de conducta muy importantes derivados de estos y otros factores, como la mordedura de colas. Así, los tres problemas principales de los cerdos durante la fase de cebo están relacionados con densidades demasiado altas en los corrales, mezcla de animales y conductas redirigidas como la caudofagia.
Resumo:
Las aptitudes genéticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los últimos años. La eficiencia en la capacidad para el depósito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales varía en función de condicionantes genéticos ( tipo genético), fisiológicos ( sexo), ambientales ( Tª, densidad), nutricionales ( composición de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus características productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo óptimos biológico-técnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos máximos márgenes económicos ( y/o ambientales). Dentro de cada línea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen también del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentación debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentación por fases. Esta técnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reducción de la excreción de nitrógeno y fósforo contribuyendo a la reducción de residuos por Kg. de carne.
Resumo:
A sample of about 70 young bulls of each of ten beef cattle breeds reared in their typical production systems has been characterised with respect to meat quality traits. Breeds included were Asturiana de los Valles, Asturiana de la Montaña, Avileña-Negra Ibérica, Bruna dels Pirineus, Morucha, Pirenaica and Retinta from Spain, and Aubrac, Gasconne and Salers from France. As was previously showed regarding carcass traits, there exist large differences both between and within breed – systems. In general, rustic breeds tended to present darker and redder meats with higher haematin contents, whereas less precocious and more specialised breeds showed brighter meats with bigger water losses. Protein content was similar, whereas intramuscular fat presented the larger variations both between and within breeds. ICDH content was higher in the more rustic breeds, showing the predominantly oxidative character of their fibres. Texture measurements showed in general large within breed-system variations, the differences between breeds being less evident. Within breed-system, daily gain weight was positively associated with brighter and tender meats. In the range studied, increasing slaughter weight within breed did not have influence on meat quality. Conformation was related to lower water holding capacity and less dry matter and intramuscular fat, as well as to a lower haematin content giving brighter meats. The increase in fatness scores was related to an augment of toughness in meat specialised breeds, although in Avileña-Negra Ibérica breed fatness carcasses were related to more tender meats. Redness parameter a* was positively related to fatter animals and opposed to conformation, the opposite being true for the L* (lightness) parameter. There was a small trend of fatter carcasses to be related to oxidative fibres, whereas the muscular fibres of the more conformed carcasses were more glycolytic. Texture measurements maximum load, maximum stress and toughness were very closely related. Shear force was opposed to tenderness. Losses at cooking were opposed to juiciness, but only in the Spanish breeds. No consistent trends regarding relationships between carcass characteristics and tenderness could be observed. Overall acceptability was primarily related with tenderness and flavour, and later on juiciness.
Resumo:
Tanto el momento del nacimiento como del destete implican para el lechón un conjunto de cambios importantes a los cuales debe responder el lechón para restablecer su equilibrio fisiológico interno (homeostasis). La capacidad de adaptación del lechón a estos cambios va a influir no sólo su bienestar en estas fases, sino otros parámetros productivos durante el engorde. A continuación se describen los fenómenos más destacables en relación al bienestar del lechón durante estas fases productivas: la mortalidad neonatal, el estrés del destete y de la formación de grupos durante la transición.
Resumo:
El transporte y sacrificio son las dos fases de la producción porcina más críticas desde el punto de vista del bienestar animal (Moss, 1992). Durante estas fases los animales son sometidos en un periodo de tiempo relativamente corto a un elevado número de factores estresantes. Estos factores incluyen la falta de agua y alimento, el proceso de carga y descarga, la mezcla con animales desconocidos, los movimientos del vehículo, los cambios de temperatura y humedad relativa, y la interacción con personal desconocido asociado a un manejo diferente, y a veces más brusco, que el recibido previamente (SCAHAW, 2002). Si bien cada uno de estos factores por separado tendría poco o ningún efecto negativo sobre el bienestar del animal, la combinación de varios de ellos tiene efectos aditivos, potenciando la respuesta de estrés del animal. La respuesta de estrés no solo tiene efectos sobre el bienestar animal, también puede tener efectos negativos sobre la calidad de la canal y de la carne, de forma que, en general, cuanto más intensa o duradera es dicha respuesta –y, por lo tanto, cuanto peor es el bienestar de los animales-, mayores son las repercusiones negativas sobre la calidad de la canal y de la carne. Por lo tanto, mejorar el bienestar de los animales durante su transporte y sacrificio permite responder simultáneamente a dos requisitos de mercado cada vez más importantes.
Resumo:
El present treball fa un anàlisi i desenvolupament sobre les millores en la velocitat i en l’escalabilitat d'un simulador distribuït de grups de peixos. Aquests resultats s’han obtingut fent servir una nova estratègia de comunicació per als processos lògics (LPs) i canvis en l'algoritme de selecció de veïns que s'aplica a cadascun dels peixos en cada pas de simulació. L’idea proposada permet que cada procés lògic anticipi futures necessitats de dades pels seus veïns reduint el temps de comunicació al limitar la quantitat de missatges intercanviats entre els LPs. El nou algoritme de selecció dels veïns es va desenvolupar amb l'objectiu d'evitar treball innecessari permetent la disminució de les instruccions executades en cada pas de simulació i per cadascun del peixos simulats reduint de forma significativa el temps de simulació.
Resumo:
In this article we investigate the reforms of human resource management in the European Commission and the OECD by analyzing comparatively to what extent both organizations have adjusted their respective structures towards the ideal type of the so-called New Public Management (NPM). The empirical findings show that reforms towards NPM are more pronounced in the Commission than in the OECD. These findings are surprising for two reasons: First, it seems rather paradoxical that the OECD as central promoter of NPM at the international level lags behind the global trend when it comes to reforming its own structures. Second, this result is in contradiction with theoretical expectations, as they can be derived from theories of institutional isomorphism. To nevertheless account for the surprising results, it is necessary to modify and complement existing theories especially with regard to the scope conditions of their causal mechanisms.
Resumo:
Assuming the role of debt management is to provide hedging against fiscal shocks we consider three questions: i) what indicators can be used to assess the performance of debt management? ii) how well have historical debt management policies performed? and iii) how is that performance affected by variations in debt issuance? We consider these questions using OECD data on the market value of government debt between 1970 and 2000. Motivated by both the optimal taxation literature and broad considerations of debt stability we propose a range of performance indicators for debt management. We evaluate these using Monte Carlo analysis and find that those based on the relative persistence of debt perform best. Calculating these measures for OECD data provides only limited evidence that debt management has helped insulate policy against unexpected fiscal shocks. We also find that the degree of fiscal insurance achieved is not well connected to cross country variations in debt issuance patterns. Given the limited volatility observed in the yield curve the relatively small dispersion of debt management practices across countries makes little difference to the realised degree of fiscal insurance.
Resumo:
En aquest projecte es presenta el disseny i desenvolupament d'un conjunt d'interfícies per a un sistema de comunicació basat en l'estàndard Zigbee. El sistema està composat per una tarja que integra el mòdul Zigbee, un microcontrolador i una FPGA, que es vol controlar des d'un sistema Pocket PC a través del port SD. La implementació consta d’un driver SDIO per Windows CE 4.2, el controlador SDIO a la FPGA i l'enllaç de comunicació entre la FPGA i el microcontrolador.
Resumo:
Aquest projecte descriu el disseny i desenvolupament d’una eina gràfica per a la depuració de projectes desenvolupats amb un llenguatge de descripció de sistemes com és el SystemC. Amb aquest llenguatge s’ha desenvolupat una NoC (Network on Chip). L’eina desenvolupada mostra de forma visual l’arquitectura de la xarxa NoC, els valors dels senyals que es transmeten a través de la xarxa i estadístiques sobre aquests per tal de poder fer un seguiment exhaustiu i agilitzar la recerca d’errors com interbloquejos, pèrdua de dades i d’altres. Al concentrar en un únic entorn la descripció de la NoC i les dades relatives a les senyals en temps de simulació, proporciona un valor afegit a altres eines disponibles per a realitzar aquesta tasca.
Resumo:
La proliferació de llicències consorciades i el "Big Deal" ha estat ràpida i transcendental. Podria semblar que hi ha moltes avantatges associades a aquest model de compra, però també hi ha reserves sobre l'impacte que pot tenir en la selecció dels bibliotecaris i preocupació per si servirà encara més per consolidar la posició dominant d'alguns dels grans editors STM**. Aquest article resum les conclusions d'un programa de recerca dut a terme per l'Ingenta Institute al 2002 que consistia en tres estudis independents on es consideraven les avantatges i inconvenients de la llicència institucional consorciada per biblioteques, institucions, editors i usuaris finals. Les conclusions preliminars suggereixen que malgrat que aquest model ha aportat molts beneficis a tots els grups d’interès, no es probable que continuï en la seva forma actual, hi haurà modificacions importants i desenvolupament anticipat en la propera tanda de renovació de llicències consorciades. Mentre que el nombre de contractes consorciats pot ser que s'incrementi en el futur, aquests no seran necessàriament "Big Deals".
Resumo:
Con la deforestación, los incendios y la utilización indebida de los agrotóxicos, las abejas nativas de Brasil corren un serio peligro de extinción. Ello se debe a que estas abejas construyen sus nidos en los huecos de los troncos de los árboles y también a que sus fuentes de alimentación son cada vez más escasas. Por ello cada vez son más los que se dedican a la meliponicultura, de esta manera se conservan las abejas y además, se obtiene una renta extra. Mediante el presente proyecto se capacitó en meliponicultura a una muestra de la población de Poço Redondo, para que de esta manera se empiece a recuperar su entorno y también su situación económica actual. Para poder conseguirlo se llevó a cabo el diseño del curso mediante la documentación previa, el trabajo de campo y el análisis de los datos. El resultado fue la capacitación, con la que se formó y concienció ambientalmente a personas para que se dedicaran a la meliponicultura de manera profesional.
Resumo:
The implementation of public programs to support business R&D projects requires the establishment of a selection process. This selection process faces various difficulties, which include the measurement of the impact of the R&D projects as well as selection process optimization among projects with multiple, and sometimes incomparable, performance indicators. To this end, public agencies generally use the peer review method, which, while presenting some advantages, also demonstrates significant drawbacks. Private firms, on the other hand, tend toward more quantitative methods, such as Data Envelopment Analysis (DEA), in their pursuit of R&D investment optimization. In this paper, the performance of a public agency peer review method of project selection is compared with an alternative DEA method.