1000 resultados para TRASTORNOS DEL SUEÑO - TRATAMIENTO
Resumo:
Obstructive Sleep Apnea Syndrome (OSAS) is characterized by snoring and / or repetitive pauses in breathing during sleep associated with hypoxemia and hypercapnia. Affects approximately 1-3% of children, especially preschoolers. There is an association of OSAS with negative impact on neurocognitive development. However, there are few studies using protocols to assess cognition and behavioral disorders in children with OSAS. The objective of this study was to analyze the major studies related to the topic within the last two decades. The main studies published between 1995 to 2011 were identified through MEDLINE and LILACS databases. We selected the most relevant for OSAS in children, neurocognitive effects and association between obstructive disorders / OSAS in the target population (children). It was concluded that the studies analyzed showed that there is strong evidence regarding the overlapping of OSAS in children with neurocognitive disorders and that treatment of OSAS has positive impact on neurocognitive development.
Resumo:
The Syndrome Obstructive Sleep Apnea (OSA) is defined by recurrent episodes of a total or partial obstruction of the airway during sleep, considered apnea and hypopnea respectively. Considered to be increasing by increasing the number of individuals with a disorder breathing, Being continually increasing the number of individuals with a respiratory disorder, OSA can be considered a public health problem that deserves greater attention in relation to diagnoses and treatments that are being conducted. The objective of this study is through a literature review which should be evaluated during the diagnosis and etiology, consequences and treatment of respiratory disorders not adequately treated. The etiology is multifactorial and may be associated with exogenous factors or pathological and anatomical factors. In addition to the own symptoms interfere with the quality of life of the individual, depending on the intensity, OSA can trigger more serious complications. This is a complex syndrome which may have varying degrees and irreversible consequences to the body. The choice of treatment should be based on clinical conditions, the severity of the apnea, the degree of urgency of treatment and the patient's preferences, but the treatments available will not be fully effective if there are no changes in lifestyle of it. The respiratory disorders can range from a simple nasal obstruction and intermittent obstruction more severe, emphasizing the importance of a complete diagnosis, which must be multidisciplinary, through a team relationship between doctor and dentist.
Resumo:
Siendo el paisajismo una de las ramas que más contribuye al anhelo ancestral de forjar espacios funcionales, dignos y hermosos en los cuales desenvolver los afanes de los seres humanos, su aplicación abarca la totalidad del hábitat. Es pues en un ámbito en el que se conjugan lo urbano y lo rural, que se ha decidido poner en juego conocimientos sobre paisaje, a través del análisis de los efectos globales del proyecto de la Variante Vial de la Autopista Cuenca-Azogues; Parroquia Nulti, Cantón Cuenca, mismo que se encuentra en plena etapa operativa.
Resumo:
Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) son las patologías psicológicas que más se han incrementado en los últimos años. Uno de los factores que determina la elevada prevalencia de TCA en nuestra sociedad es el gran desconocimiento sobre alimentación. Este desconocimiento puede deberse a la consulta de recursos online sin validez científica. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la calidad científica y el posicionamiento de los sitios web en español con información sobre nutrición, TCA y obesidad. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de páginas web en el navegador Google Chrome con las palabras clave: dieta, anorexia, bulimia, nutrición y obesidad, seleccionándose los 20 primeros resultados de cada búsqueda según los índices de posicionamiento ofrecidos por SEOquake (Page Rank, Alexa Rank y SEMrush Rank). Las variables de análisis fueron: información relacionada con dietas y hábitos alimentarios, información sobre alimentación saludable, información sobre TCA y sus criterios diagnósticos e información de carácter formativo acerca de temas profesionales de salud general. Sólo el 50% de las web encontradas cumplían los criterios de inclusión en el estudio. La mayoría no seguían las pautas establecidas por e-Europa sobre calidad. La mediana de Page Rank fue de 2, excepto en aquellas asociadas a instituciones sanitarias de prestigio. Dada la escasez de webs sanitarias con rigor científico, es imprescindible la revisión de las existentes y la creación de nuevos espacios on-line cuya supervisión sea realizada por profesionales especialistas en salud y nutrición.
Resumo:
OBJETIVO: Describir los caminos de atención seguidos por población adulta, que cubre los criterios diagnósticos de trastornos depresivos, distimia y trastorno bipolar. MÉTODOS: La información se obtuvo mediante una entrevista personal, utilizando un cuestionario estandarizado que incluía secciones del Composite International Diagnostic Interview sobre trastornos afectivos y una sección sobre utilización de servicios. Los entrevistados (n=1,486) fueron seleccionados a partir de una muestra aleatoria, estratificada según las variables socioeconómicas y multietápicas (manzanas, viviendas, individuos), residentes en la Ciudad de México. RESULTADOS: Un número importante de las personas con trastornos afectivos informaron recurrir tanto a servicios formales como informales de atención. Se observó que en muchos casos se estableció el primer contacto con un médico general (81% de los hombres con trastornos depresivos, 100% con distimia y 36% con trastornos bipolares; 44.4% de las mujeres con depresión, 23% con distimia y 100% con trastornos bipolares). Del mismo modo, se observó que el 45% de los hombres con depresión, el 40% de los varones con distimia y el 65% de las mujeres con trastorno bipolar concluyeron los caminos asistenciales con el uso de los recursos proporcionados por las medicinas alternativas. CONCLUSIONES: El uso entremezclado de diversos sistemas de atención cumple por lo menos dos funciones. 1) permite armar un conjunto de opciones potenciales y así maximizar los recursos curativos con los que se cuenta, 2) permite atender distintos aspectos de una misma enfermedad donde un sólo sistema médico no puede satisfacer la complejidad del evento.
Resumo:
Estudi de pacients prèviament diagnosticats d’epilèpsia i pacients amb episodis nocturns a estudi que acudiren a la Unitat de la Son per somnolència diürna, episodis nocturns o estudi de l’activitat EEG durant la son. Paràmetres valorats: eficiència, temps total de son, percentatge de fases REM i NREM, tipus d´ episodis (motos en forma de crisi, parasomnias, o moviments periòdics de extremitats inferiors; o respiratoris en forma d’apnees e hipopneas), presentació d’activitat EEG paroxística durant l’estudi i la seua possible influència en l’estructura de la son.
Resumo:
En el marc d'una escola inclusiva, es busca promoure l'aprenentatge de tots els alumnes. L'alumnat amb Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) forma part de la diversitat que ha d'atendre el professorat, un alumnat que presenta dificultats d'interacció social i de comprensió dels estats mentals dels altres, aspectes que influeixen en la seva qualitat de vida. D'aquesta manera, es presenta una intervenció que busca afavorir el desenvolupament de les capacitats relacionals, comunicatives i simbòliques dels alumnes TEA. La intervenció té en compte l'enfocament interactiu i contextual del procés de valoració proposat per Ángel Rivière (2001), la Teoria de la Ment desenvolupada per Baron-Cohen, Leslie i Firth el 1985 i el programa DIR o Floortime d'Stanley Greenspan. A més, s'han elaborat una sèrie de materials i activitats per a l'ensenyament de la comprensió de les emocions i de les habilitats socials, basades en les aportacions de Howling, Baron-Cohen i Hadwin (2006) i les historietes socials de Gray.
Resumo:
This study is part of an ongoing collaborative effort between the medical and the signal processing communities to promote research on applying standard Automatic Speech Recognition (ASR) techniques for the automatic diagnosis of patients with severe obstructive sleep apnoea (OSA). Early detection of severe apnoea cases is important so that patients can receive early treatment. Effective ASR-based detection could dramatically cut medical testing time. Working with a carefully designed speech database of healthy and apnoea subjects, we describe an acoustic search for distinctive apnoea voice characteristics. We also study abnormal nasalization in OSA patients by modelling vowels in nasal and nonnasal phonetic contexts using Gaussian Mixture Model (GMM) pattern recognition on speech spectra. Finally, we present experimental findings regarding the discriminative power of GMMs applied to severe apnoea detection. We have achieved an 81% correct classification rate, which is very promising and underpins the interest in this line of inquiry.
Resumo:
Benzodiazepines and hypnotic Z-drugs are indicated for the short-term treatment of insomnia and anxiety (4 weeks maximum) at the lowest dose possible. Despite the recommendations for short-term use and its unfavourable effects, the level of consumption of benzodiazepines in our context is high and it is continually rising. Prolonged medication usage is associated with adverse effects and significant risks, particularly in the elderly, and should, therefore, be avoided when approaching new treatment. If a previous treatment assessed is found to be inappropriate, its possible withdrawal must be considered. Benzodiazepines withdrawal is based on a gradual dose reduction and should be managed by establishing a doctor-patient relationship of trust to encourage and accomplish discontinuation.
Resumo:
Introducción. El concepto de comorbilidad en trastornos del neurodesarrollo como el autismo resulta, en ocasiones, ambiguo. La coocurrencia entre ansiedad y autismo es clínicamente signifi cativa; sin embargo, no siempre es fácil diferenciar si se trata de una comorbilidad"real", donde las dos condiciones comórbidas son fenotípica y etiológicamente idénticas a lo que supondría dicha ansiedad en personas con un desarrollo neurotípico; si se trata de una ansiedad fenotípicamente alterada por los procesos patogénicos de los trastornos del espectro autista, resultando en una variante específica de éstos, o si partimos de una comorbilidad falsa derivada de diagnósticos diferenciales poco exactos. Desarrollo. El artículo plantea dos hipótesis explicativas de dicha coocurrencia, que se retroalimentan entre sí y que no dejan de ser una refl exión en voz alta partiendo de las evidencias científi cas con las que contamos. La primera es la hipótesis del"error social", y considera que el desajuste en el comportamiento social de las personas con autismofruto de alteraciones en los procesos de cognición social contribuye a exacerbar la ansiedad en el autismo. La segunda hipótesis, la de la carga alostática, defi ende que la ansiedad es la respuesta a un estrés crónico, al desgaste o agotamiento que produce la hiperactivación de ciertas estructuras del sistema límbico. Conclusiones. Las manifestaciones prototípicas de la ansiedad presentes en la persona con autismo no siempre se relacionan con las mismas variables biopsicosociales evidenciadas en personas sin autismo. Las evidencias apuntan a respuestas hiperreactivas de huida o lucha (hipervigilancia) cuando la persona se encuentra fuera de su zona de confort, y apoyan la hipótesis del"error social" y de la descompensación del mecanismo de alostasis que permite afrontar el estrés.
Resumo:
Aquest treball final de grau s'ha plantejat amb el principal objectiu de realitzar una recerca bibliogràfica, el més actualitzada possible, on es recullin les característiques fonamentals dels trastorns generalitzats del desenvolupament (avaluació, diagnòstic, tractament, etc.).
Resumo:
En la actual concepción bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad están plurideterminados por factores biológicos, psicológicos y socioculturales que actúan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevención multidisciplinar y disminuir de modo significativo la población con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevención, previos a la atención primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervención ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educación para la salud más global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educación Física una revisión bibliográfica sobre la dimensión que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexión sobre las posibilidades de intervención que ofrece la Educación Física desde el ámbito educativo en cuanto a la prevención de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevención quiere destacar la función que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompañantes de los estudiantes, su posición privilegiada para conocerlos de cerca y estar así atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atención especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza física y el cuidado corporal. Esta reflexión junto a las pautas metodológicas permitirá abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atención necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es conocer la concordancia entre informantes, padres y maestros,en cada una de las dimensiones o categorías diagnósticas del Early Childhood Inventory-4 (ECI-4).Además, se pretende analizar la influencia de la presencia de problemas de salud en los padres en ladescripción y valoración de la conducta de una muestra de 204 alumnos de preescolar (3 a 6 años) deperfiles socioeconómicos diferentes. Los resultados indican que los padres tienden a valorar con mayorseveridad los síntomas, observándose una mayor concordancia entre informantes en los relativos alos trastornos del desarrollo
Resumo:
Introducción: La hipótesis psicológica de la disfunción ejecutiva desempeña un papel crucial para explicar el fenotipo conductual de las personas con trastornos del espectro autista (TEA), relacionada también con otras hipótesis como el déficit en teoría de la mente o la hipótesis de la coherencia central débil. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis son mutuamente excluyentes y los comportamientos que tienen su origen en alguna de esas tres hipótesis están también moldeados y mantenidos por otros procesos y factores. Desarrollo: Este artículo revisa la manifestación conductual y el estado de la investigación sobre las funciones ejecutivas en personas con TEA y su impacto en las habilidades de planificación, de flexibilidad mental y cognitiva, generatividad, inhibición de respuesta, habilidades mentalistas y sentido de la actividad. Conclusión: Aunque la disfunción ejecutiva ha ido ganando peso como hipótesis explicativa en las personas con TEA, persisten algunas dificultades relevantes que precisan de mayor y más detallada investigación. Por otro lado, son muy escasos los programas de intervención con eficacia demostrada que minimicen los efectos de la disfunción ejecutiva en el autismo.
Resumo:
Introducción: La distinción nosológica entre espectro autista y espectro esquizofrénico está hoy en día claramente delimitada, a pesar de las evidencias científicas de la relación genética entre ambas condiciones. El solapamiento de síntomas negativos de la esquizofrenia con ciertas manifestaciones autistas y la atribución errónea de síntomas positivos de la esquizofrenia en el autismo por profesionales no familiarizados con los trastornos del espectro autista ponen de relieve la importancia de descifrar las claves que permitan el diagnóstico diferencial, o la valoración de la comorbilidad y coocurrencia entre ambos espectros cuando así sea. Desarrollo: El artículo analiza y desgrana las manifestaciones del autismo que pudieran ser erróneamente confundidas con la dimensión psicótica y la dimensión de desorganización correspondientes a los síntomas positivos del espectro de la esquizofrenia, así como esclarecer las explicaciones psicológicas que justifican la manifestación de ciertos síntomas negativos asociados con frecuencia al autismo. Conclusión: Las claves para determinar si las manifestaciones clínicas son propias del espectro autista, del espectro esquizofrénico o fruto de la comorbilidad radican en la valoración de la historia de desarrollo de la persona, el pródromo e inicio de la alteración, su evolución y la presencia o ausencia de síntomas positivos de la esquizofrenia. Su determinación será crucial para ayudar al profesional en la toma de decisiones tanto diagnóstica como de tratamiento.