999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
On spine : The Grand Lodge of Canada in the Province of Ontario.
Resumo:
El problema de transporte en Bogotá es cada vez algo mas grande, pues las medidas actuales y los planes a futuro para el desarrollo de un sistema integrado de transporte parecen no ser suficientes para la magnitud poblacional de la capital Colombiana; de igual manera los precios son elevados y representan un inconveniente para los ciudadanos puesto que la cantidad de estos que puede pagar un pasaje del actual sistema transmilenio es cada vez más baja debido al alto incremento que su tarifa tiene anualmente. Por esta razón durante lo largo de este escrito se justificaran las razones que indican que los planes aplicados y por aplicar por el distrito no son suficientes para cubrir el vacÃo que existe en Bogotá a nivel de un sistema integrado de transporte público.
Resumo:
Este estudio de caso analiza dos organizaciones de mujeres, Las Mujeres de Negro (MdN) de Madrid, España, y La Organización Femenina Popular (OFP) de Barrancabermeja, Colombia, durante el periodo 2000-2010. Se analiza el modelo de cooperación entre dichas organizaciones, asà enmarcado en una red transnacional. Las estrategias de ambas organizaciones están enfocadas en garantizar el respeto de los Derechos Humanos, y especialmente los derechos de la mujer. Las organizaciones analizadas aquà pertenecen a diferentes paÃses, integradas en transnacional. Mujeres de Negro y la OFP comparten estrategias y plataformas, cooperan y se ayudan entre sà para el fortalecimiento y mejoramiento de sus prácticas y el logro de sus metas.
Resumo:
El presente documento pretender ilustrar el trabajo realizado por la Facultad de Administración para con la Sociedad Hotelera Tequendama y en el cual se han utilizado herramientas conceptualmente avanzadas para el estudio y definición de los mercados de la Empresa y la enunciación de grandes lÃneas estratégicas para la mejor operatividad comercial de la sociedad. La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario (UR) conjuntamente con la Sociedad Hotelera Tequendama acordaron realizar una investigación sobre el comportamiento del usuario (huésped), operaciones y mercadeo del Hotel y las Aparta-Suites Tequendama, con base en lógica difusa y las ciencias de la complejidad, que constituyen los ejes del trabajo académico, de investigación y de consultorÃa de la Facultad. El trabajo se ha denominado: Estudio de mercados dirigido al alojamiento en Bogotá de la sociedad hotelera Tequendama bajo lógica difusa en función de la optimización y la capacidad instalada, que a partir de las conclusiones, recomendaciones expuestas en los informes pasados, brindarÃa la acción estratégica, que se acompañan de un esquema sumarial al final. La investigación se llevó a cabo durante tres meses, arrojando, finalmente, el conjunto de las conclusiones, recomendaciones y acción estratégica en el futuro inmediato. De este documento de Trabajo se ha suprimido, deliberadamente, toda información confidencial que pudiera perjudicar en algún sentido la imagen del Hotel Tequendama.
Resumo:
El presente documento tiene como finalidad ilustrar al lector acerca de la forma en como las empresas del sector panadero en Colombia se han enfrentado a la turbulencia presentada en los últimos años, mediante la creación de capacidades dinámicas para adaptarse a los cambios en el entorno del sector estratégico donde se encuentran. En este trabajo analizaremos algunas variables del sector panadero tomando como análisis cuatro empresas: Bimbo de Colombia S.A; Colombiana de Pan (Colpán Ltda.); CompañÃa Manufacturera de Pan (Comapán S.A), y la Comercializadora de Pan, ReposterÃa y ConfiterÃa (Santa Clara S.A.); las empresas fueron seleccionadas por ser las más representativas en el sector. Se realizará un análisis estratégico utilizando la metodologÃa del análisis estructural de sectores estratégicos (AESE), las pruebas a aplicar son hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, análisis de las fuerzas de mercado y estudio de competidores. Teniendo en cuenta que para cada una de las pruebas que se realizaran del AESE es necesario contar con una información financiera, de productos, historia, factores internos y externos que nos sirva como análisis al desarrollo del trabajo de cada una de las cuatro empresas que analizaremos del sector, por tanto se ha obtenido la información de las páginas web de cada una de las empresas y sus estados financieros son obtenidos de la Superintendencia de Sociedades desde el año 2006 hasta el 2010 de cada una de las organizaciones. Finalmente es importante indicar que el presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lÃnea de investigación en estrategia de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Con ellos se pretende contribuir a la academia de la administración en la generación de una teorÃa para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo de varios estudiantes de la Facultad de Administración, quienes desde su participación en el curso de Estrategia I impartido por el profesor Hugo A Rivera se interesaron por comprender mejor lo ocurrido en este sector en Colombia.
Resumo:
Servientrega S.A. es una empresa exitosa y perdurable. Por medio del presente trabajo se pretendió analizar qué factores le han permitido a Servientrega que ésta sea su realidad, bajo el marco expuesto por la investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario que determina los 13 componentes de la perdurabilidad empresarial. Un acercamiento a los niveles de la gerencia y dirección de la organización permitieron identificar a partir de su proceso de crecimiento, las crisis que ha enfrentado y cómo ha logrado recuperarse de ellas, al mismo tiempo que los aspectos más destacados que hacen a Servientrega perdurable en el tiempo. Para lograr el análisis y desarrollo del presente trabajo, se obtuvo información primaria y secundaria por medio de 54 encuestas entre los empleados de la compañÃa, dónde se indagaba por los atributos que la Facultad de Administración, consideró eran claves para la perdurabilidad de una empresa. De igual forma, se realizó una entrevista personal con los fundadores de la compañÃa, la Señora Luz Mary Guerrero y el Señor Jesús Guerrero.
Resumo:
Análisis de la evolución del espacio público a partir del plan estratégico Bogotá 2000. Es un acercamiento a la planeación prospectiva que se realizó en la década de los noventa en la ciudad de Bogotá. Se hace un examen de los resultados de la planeación de abajo hacia arriba según el plan estratégico Bogotá 2000, en el tema del espacio público. Igualmente, es la confirmación de si los mandatarios en el periodo de 1996 al 2006 tomaron los escenarios y proyectos estratégicos para la Bogotá del futuro. Además se puede encontrar cuadros comparativos de los planes de desarrollo, lÃneas, escenarios y proyectos del plan estratégico. El documento recupera información que se encuentra desagregada en lo referente al espacio público.
Resumo:
El presente trabajo tiene la intención de investigar la relación comercial entre China y Colombia teniendo en cuenta su evolución histórica, su comportamiento actual y su desarrollo potencial y determinar los potenciales sectores de inversión bilateral. Conforme a lo anterior se reunió información relevante de como se ha comportado históricamente la inversión comercial y la inversión extranjera directa de cada paÃs, como es el estatus actual de mercado de los paÃses en consideración, los incentivos o proyectos que fomentan el comercio exterior y el IED están desarrollando los paÃses, que sectores tienen mayor potencial para invertir en cada paÃs, las barreras que existen actualmente en aumentar la IED bilateral y finalmente determinar las estrategias y oportunidades que existen para nuevos inversionistas Colombianos interesados en invertir en China y viceversa.
Resumo:
Introducción: El TDAH tiene un componente genético importante; el gen de transportador de Dopamina (DAT1) se ha asociado con susceptibilidad al TDAH y con sus endofenotipos. El VNTR de 40pb en la región 3’UTR aumenta la expresión del DAT1. En Colombia no hay ningún estudio previo que indique evidencia de la asociación genética entre TDAH y el gen DAT1. Objetivo: Determinar asociación entre el VNTR del DAT1 y el fenotipo y/o endofenotipos del TDAH. Métodos: Se seleccionaron 73 pacientes con TDAH y 75 controles, se valoró en los casos inteligencia y funciones ejecutivas. Mediante (PCR) se amplificó el VNTR DAT1. Se establecieron estadÃsticos genético poblacionales, análisis de asociación y de regresión logÃstica entre las pruebas neuropsicológicas y genotipo. Resultado: El polimorfismo del DAT1 no mostró asociación con TDAH, ni con alteraciones en las funciones ejecutivas. El genotipo 10/10 del VNTR DAT1 se encontró asociado con el Ãndice de velocidad de procesamiento (p <0,05). En el subgrupo hiperactividad hubo asociación con algunas subpruebas de flexibilidad cognitiva, número de respuestas correctas, total de errores, número de respuestas perseverativas (p ≤ 0.01). En el subgrupo mixto se asoció con Ãndice de comprensión verbal (p <0,05). Conclusiones: No hubo asociación entre el polimorfismo VNTR (DAT1) y el fenotipo de TDAH. Se encontraron asociaciones entre genotipo y algunos test de flexibilidad cognitiva e Ãndice de comprensión verbal. Se establecieron los estadÃsticos genético poblacionales de este polimorfismo para la población analizada, el cual corresponde al primer reporte de una muestra de nuestro paÃs.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 2 (Febrero 04 - 10 de 2013)
Resumo:
Este trabajo es un análisis al trabajo de las Juntas de Acción Comunal y Mesas de Trabajo en la consecución de infraestructura urbana, carente en barrio de origen informal.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 15 (Mayo 14 - julio 28 de 2013)
Resumo:
En el presente estudio de caso, se analizan las principales nociones del control fiscal territorial colombiano y se describen los mecanismos de control fiscal introducidos en la ley 1474 de 2011, para observar la pertinencia y conducencia en la solución de los problemas de control fiscal en el departamento de Boyacá; teniendo en cuenta el análisis de los informes de gestión y de resultados de la ContralorÃa General de Boyacá.
Resumo:
TECNOTRANSMISIONES LTDA con más de 15 años de trayectoria en el mercado Colombiano ha llegado a posicionarse como una de las empresas lÃderes del sector ubicándose en las principales ciudades de Colombia y con el objetivo de emprender en el mercado internacional. Con ese fin incursionaron en el mercado Ecuatoriano abriendo la primera sede en la ciudad de Guayaquil y en este momento están pensando en abrir en otros paÃses como Costa Rica y Perú. En su labor de ser distribuidores de marcas internacionales han visto como se han perdido oportunidades de agregar nuevas lÃneas de negocio debido a la falta de internacionalización de la empresa o a la falta de tener oficinas ubicadas en territorio Norte Americano. Es por eso que TECNOTRANSMISIONES LTDA, para poder hacer negocios con marcas que en este momento no están en su portafolio de productos ha tenido que recurrir a intermediarios que hacen que la mercancÃa llegue más costosa para el cliente y asà mismo el margen de utilidad sea bajo. Sabiendo que la mayorÃa de mercancÃa proviene de los Estados Unidos y muchas de las marcas que comercializan en este momento son vendidas por intermediarios, en este trabajo se cuestiona si la apertura de una oficina comercial en Estados Unidos es viable para evitar los costos de intermediación en los que están incurriendo y cumplir el objetivo de expansión e internacionalización.