1000 resultados para TRABAJO SOCIAL CON PERSONAS CON DISCAPACIDADES - COLOMBIA
Resumo:
La inserción y la creación de un espacio de asesoramiento pedagógico en las universidades se han vuelto una necesidad evidenciada en el surgimiento de áreas pedagógicas en distintas unidades académicas del país. En este sentido, no resulta casual que actualmente el tema del asesoramiento forme parte de la mayoría de las mesas de los congresos de educación que toman como objeto de estudio a la universidad. La razón de ser de las áreas de asesoramiento parece tener su génesis en simultáneo con, por un lado el reconocimiento de un vacío que se necesita y anhela llenar, y por el otro con la consideración y aceptación de la existencia de un otro con la idoneidad o en condiciones de brindar una orientación, una ayuda, un asesoramiento. Tal como sostiene Lucarelli, mediante un proceso de desarrollo, difusión y sedimentación del pensamiento pedagógico, fue admitiéndose la mirada necesaria y complementaria de especialistas que ayudaran a jerarquizar las prácticas docentes y acompañen en su devenir académico a los actores universitarios proporcionándoles otras formas de concebir y llevar a cabo su tarea. El objetivo de este trabajo es comunicar algunas líneas de trabajo del Equipo Pedagógico de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Se presentan las propuestas de abordaje pedagógico que se vienen desarrollando, a partir de lineamientos institucionales generales, en interlocución con los/as docentes y los/as alumnos/as de la unidad académica, puntualizando en aquellas que se orienta a las estrategias que el mismo desarrolla en materia de inclusión y retención de los estudiantes. Cómo se enseña, cómo se aprende, quiénes son los estudiantes que ingresan y permanecen, o no, en la Facultad, son cuestiones centrales del quehacer del equipo. La caracterización temprana de los nuevos estudiantes que se realiza año a año, es un factor primordial en la implementación de las líneas de trabajo tendientes a promover procesos de alfabetización académica y de adscripción identitaria, tales como tutorías y talleres. Las reflexiones que se presentan hacen eje en el lugar del equipo pedagógico respecto a la prioridad de hacer visibles, de manera compartida miradas y prácticas docentes, su desnaturalización y problematización, y complementariamente, a poner en relieve la centralidad de conocer con quiénes se ejercen estas prácticas de formación
Resumo:
Esta ponencia es la presentación de un plan de tesis de maestría sobre Educación Corporal, presentado formalmente a fines del año 2007. En el mismo se encontrará una lógica de construcción de análisis de las prácticas de integración de niños/as con discapacidades en las escuelas, la argumentación de la importancia de dicho estudio sobre las mismas prácticas en las clases de educación física en particular, más allá de los datos cuantitativos de cantidad de alumnos en integración (presentación del último informe en discapacidad dada por la Fundación Par años 2005/2007), sus objetivos, preguntas, estructura capitular y bibliografía de este estudio que está en marcha.
Resumo:
El tema de sistemas materiales se imparte desde el 1er año ESB. Sin embargo, una evaluación diagnóstica realizada con alumnos de 3er año ESB al inicio del cuatrimestre del año lectivo 2008, reflejó que un 59esencialmente no pudo diferenciar o representar en forma gráfica sistemas homogéneos ni heterogéneos, comparado con un 59de alumnos aprobados en la evaluación (calificación 7-10). En base a los resultados obtenidos en dicha evaluación se diseñó una experiencia áulica llevada a cabo con dos grupos de 20-25 alumnos organizados en equipos de 4-5 integrantes cada uno, complementada con un trabajo de laboratorio en la casa. Para el trabajo en el aula se emplearon elementos lúdicos con el fin de simular situaciones reales que se presentan normalmente en trabajos prácticos de laboratorio, a la vez que se reforzaron normas de seguridad (no llevar a la boca, no oler, no derramar, manipular solo sustancias seguras, etc.). La duración del trabajo práctico estuvo prevista para un módulo de 80 minutos (2 horas cátedra). En ambos grupos se obtuvo una participación en clase sorprendente. Con respecto a la tarea en el hogar se diseñó una práctica de laboratorio con sustancias cotidianas (sal, azúcar, agua, etc.). La participación fue del 80-85. Una evaluación luego de realizadas las prácticas mostró que un 95había dominado los conceptos básicos involucrados. En trabajos posteriores los conocimientos adquiridos resultaron ser de utilidad.
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social
Resumo:
Este trabajo se propone describir el modo en el que la Coordinación de los Cursos Especiales del Area de Inglés de la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata hace uso de diversas herramientas digitales, tanto para el trabajo administrativo como para la enseñanza en los distintos cursos que la componen. En todos los casos, se expondrán los motivos pedagógicos que guiaron la selección de estos recursos y los fines para los que son empleados. Se hará referencia a las razones por las cuales la incorporación de estas herramientas permite simplificar el trabajo del personal de esta sección y, también, a las iniciativas relacionadas con su empleo en la enseñanza que ya se han puesto en práctica en los cursos de exámenes internacionales y en los Talleres de inglés para adultos mayores. Por último, se analizarán los resultados obtenidos en cada caso, pasando revista a las ventajas y los inconvenientes encontrados durante su implementación
Resumo:
La desaparición forzada es una práctica sistemática en Colombia. Ha sido reconocida a lo largo de las últimas cuatro décadas, definida legalmente y penalizada como una acción ejecutada por grupos de seguridad del Estado. Genera impactos y pérdidas en personas, familias y grupos sociales. Frente a esas pérdidas las personas han optado por adelantar acciones de memoria con distintos objetivos y características, y en distintos escenarios. Gracias a esas diferencias es posible construir una noción de la memoria en Colombia, teniendo en cuenta que esta se desarrolla mientras avanza el proceso de represión. Pero también es posible conocer cómo la memoria de hijos e hijas de las personas desaparecidas es nutrida y promueve debates sobre temas como: el trauma, la transmisión familiar o generacional, la política, los potenciales de transformación de la memoria, las enseñanzas y los vacíos del pasado. Esta tesis fue elaborada desde una perspectiva psicológica, vinculándola con distintos discursos sociales para dar un marco amplio de comprensión al proceso subjetivo. En consecuencia, es posible decir que el sentido que hijos e hijas dan a la memoria es complejo y no está por fuera de su momento histórico y de la ideología que lo atraviesa. Esos elementos externos a la disciplina así como algunas reflexiones sobre el acompañamiento psicológico a hijos e hijas, buscan ser un aporte novedoso al abordaje de la desaparición forzada
Resumo:
La inserción y la creación de un espacio de asesoramiento pedagógico en las universidades se han vuelto una necesidad evidenciada en el surgimiento de áreas pedagógicas en distintas unidades académicas del país. En este sentido, no resulta casual que actualmente el tema del asesoramiento forme parte de la mayoría de las mesas de los congresos de educación que toman como objeto de estudio a la universidad. La razón de ser de las áreas de asesoramiento parece tener su génesis en simultáneo con, por un lado el reconocimiento de un vacío que se necesita y anhela llenar, y por el otro con la consideración y aceptación de la existencia de un otro con la idoneidad o en condiciones de brindar una orientación, una ayuda, un asesoramiento. Tal como sostiene Lucarelli, mediante un proceso de desarrollo, difusión y sedimentación del pensamiento pedagógico, fue admitiéndose la mirada necesaria y complementaria de especialistas que ayudaran a jerarquizar las prácticas docentes y acompañen en su devenir académico a los actores universitarios proporcionándoles otras formas de concebir y llevar a cabo su tarea. El objetivo de este trabajo es comunicar algunas líneas de trabajo del Equipo Pedagógico de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Se presentan las propuestas de abordaje pedagógico que se vienen desarrollando, a partir de lineamientos institucionales generales, en interlocución con los/as docentes y los/as alumnos/as de la unidad académica, puntualizando en aquellas que se orienta a las estrategias que el mismo desarrolla en materia de inclusión y retención de los estudiantes. Cómo se enseña, cómo se aprende, quiénes son los estudiantes que ingresan y permanecen, o no, en la Facultad, son cuestiones centrales del quehacer del equipo. La caracterización temprana de los nuevos estudiantes que se realiza año a año, es un factor primordial en la implementación de las líneas de trabajo tendientes a promover procesos de alfabetización académica y de adscripción identitaria, tales como tutorías y talleres. Las reflexiones que se presentan hacen eje en el lugar del equipo pedagógico respecto a la prioridad de hacer visibles, de manera compartida miradas y prácticas docentes, su desnaturalización y problematización, y complementariamente, a poner en relieve la centralidad de conocer con quiénes se ejercen estas prácticas de formación
Resumo:
El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el liderazgo de la persona desde una filosofía motivacional. La persona decide sobre cómo se hacen las cosas y asume la responsabilidad en el proceso. Proponemos una reflexión profunda en torno a la relación que surge entre los trabajadores sociales y los usuarios “sujetos” reales de los Servicios Sociales y de Salud haciendo hincapié en ese fortalecimiento personal que queremos resaltar. De este modo, pretendemos recuperar en la intervención social con “el otro”, precisamente a ese “otro”, a ese sujeto, a su propio potencial; todo ello desde la perspectiva que engloba nuestro trabajo profesional como trabajadores sociales ejerciendo el Trabajo Social o la gestión de éste, inmerso en las instituciones ya sean de carácter público, privado, mixto, concertados, confesionales... y, en su relación con el ciudadano sobre el que definitivamente revierten y se materializan los efectos (por concesión, denegación u omisión) de los tan ampliamente deseados derechos sociales en el Estado de Bienestar del siglo XXI. Analizaremos el marco legal en materia de Servicios Sociales y Salud destacando fundamentalmente todas aquellas referencias al derecho que tiene el usuario, ciu- dadano, objeto y sujeto de la red de Servicios Sociales y de Salud, a disponer de la documentación técnica que sujeta su historia social clínica en su relación con los profesionales del campo social; además apostamos por la práctica profesional y la intervención psicocial con el cliente, desde el empowerment.
Resumo:
Se presentan tres experiencias de innovación docente realizadas en la asignatura de Iniciación a las Habilidades Profesionales, primer curso del Grado en Trabajo Social, Universidad de Alicante. Objetivos: 1) Implicar en la docencia a las personas usuarias de los servicios, considerándolos expertos por su experiencia personal con Trabajadores Sociales y con la sociedad en general. 2) Proporcionar un contexto de aprendizaje que permita conocer, comprender y aprender a comunicarse profesionalmente con personas usuarias de servicios. Metodología: Aprendizaje significativo basado en la interacción con personas usuarias de los servicios con tres modalidades: a) Diseño conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje entre una entidad social y el profesorado de la asignatura Iniciación a las Habilidades Profesionales del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Alicante; b) Diseño con enfoque multidisciplinar (profesorado de Trabajo Social con el profesorado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte) y la entidad social; c) Diseño internacional con participación de las universidades Queen’s University, Belfast (Northern Ireland) (coordinadora del proyecto) junto con las universidades de Ljubljana (Slovenia) y Alicante. Los resultados proporcionan evidencias sobre la pertinencia de la colaboración docente de personas expertas por su experiencia y de la utilización de una metodología docente basada en el aprendizaje significativo para la adquisición de competencias.
Resumo:
Los derechos humanos están sufriendo severos recortes con la excusa de que las políticas internacionales exigen ajustes económicos. Hay un cambio drástico de política. Las universidades y trabajadores sociales profesionales junto con las organizaciones civiles, están participando en el debate público y denunciando la calidad de estas políticas o su inexistencia cuando no las hay.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Indice.
Validando buenas prácticas en la docencia de Trabajo Social: en el camino de la innovación didáctica
Resumo:
Durante el curso pasado, la red REDITS avanzó en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias que quedaron volcadas en la memoria del proyecto desarrollado. Siguiendo con el trabajo iniciado, la red se propuso una labor de transferencia de conocimientos comparativos en prácticas docentes innovadoras para formación en competencias entre cuatro universidades españolas y una italiana. Este objetivo supone que una vez realizada una primera identificación de posibles buenas prácticas, debe realizarse su validación antes de replicarla. Una vez concluido ese trabajo se las incorporará a una Guía de buenas prácticas en didáctica de TS. Asimismo, del proceso de validación surgen debates y propuestas de análisis para supervisión y sistematización de la práctica en TS. Para este curso se seleccionaron dos buenas prácticas, la supervisión educativa y la realización de una experiencia de elaboración y edición de una revista desde criterios científicos. En la primera práctica se trabajó desde la evaluación mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a diversas universidades con experiencia en este tipo de actividad y en el segundo caso al tratarse de una experiencia más novedosa se realizó su sistematización, recogiendo paralelamente el nivel de satisfacción del estudiantado con la práctica.
Resumo:
Migration is as old as humanity, but since the 1990s migration flows in Western Europe have led to societies that are not just multicultural but so-called «super-diverse». As a result, Western towns now have very complex social structures, with amongst others large amounts of small immigrant communities that are in constant change. In this paper we argue that for social workers to be able to offer adequate professional help to non-native residents in town, they will need balanced view of ‘culture’ and of the role culture plays in social aid. Culture is never static, but is continually changing. By teaching social workers about how to look at cultural backgrounds of immigrant groups and about the limitations of then role that culture plays in communication, they will be better equipped to provide adequate aid and will contribute to making various groups grow towards each other and to avoid people thinking in terms of ‘out-group-homogeneity’. Nowadays, inclusion is a priority in social work that almost every social worker supports. Social workers should have an open attitude to allow them to approach every individual as a unique person. They will see the other person as the person they are, and not as a part of a specific cultural group. Knowledge about the others makes them see the cultural heterogeneity in every group. The social sector, though, must be aware not to fall into the trap of the ‘inclusion mania’! This will cause the social deprivation of a particular group to be forgotten. An inclusive policy requires an inclusive society. Otherwise, this could result in even more deprivation of other groups, already discriminated against. Emancipation of deprived people demands a certain target-group policymaking. Categorized aid will raise efficiency of working with immigrants and of acknowledging the cultural identity of the non-natives group. It will also create the possibility to work on fighting social deprivation, in which most immigrants can be found.
Resumo:
La actividad empresarial en Colombia se desarrolla considerando factores que la condicionan siendo estos, sociales, políticos, económicos, ambientales, entre otros; motivo por el cual deben ser tenidos en cuenta en la gestión de las organizaciones. El modelo político colombiano garantiza la libertad de empresa, lo que se hace evidente en la jurisprudencia y doctrina, permitiéndoles desarrollar su actividad de manera regulada. Aunque-, la Constitución Nacional no señala de forma expresa la libertad de empresa, esta se puede colegir de lo contenido en el artículo 333 de dicho ordenamiento: “La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley […]”.