184 resultados para Táctica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La División Manufacturera cada día demanda mayor calidad en el servicio y beneficio, aunando a esto que existe un número determinado de organizaciones que ofrecen servicios de apoyo a dicho sector. Razón por la cual la Asociación Salvadoreña de Industriales se ha visto en la necesidad de contar con un plan táctico que no solo le permita mantenerse en el mercado, sino también de proyectarse a una economía globalizada. En este sentido, para contar con una mayor aceptación de los servicios la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan táctico de mercadotecnia que le permita la retención y captación de socios, con el objeto de posicionarse en la mediana empresa de la división industrial manufacturera en la ciudad de San Salvador, mediante la proposición de estrategias competitiva de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlos en práctica. De acuerdo a la investigación se detectó que la asociación no cuenta con un plan que le permita impulsar los servicios que ofrece, ya que carece de patrocinio por parte de instituciones públicas y privadas, deficiente promoción de membresía, poca comunicación con los socios, falta de un sistema de información para el manejo estadístico industrial manufacturero y carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico. Se utilizó además técnicas estadísticas a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. Se ha desarrollado una investigación de tipo correlacional teniendo un universo conformado por socios y no socios de la división manufacturera, en el caso de los socios, el universo está compuesto por 23 medianas empresas dedicada a manufacturar diversos productos, así mismo, un universo comprendido por empresas de la división manufacturera que no están afiliados a la asociación que según información proporcionada por la Dirección General de Estadísticas y Censo son 75 medianas empresas. Para facilitar la compresión del estudio se conceptualizan aspectos teóricos relacionados con la división manufacturera, mercadotecnia, planeación táctica y el proceso de elaboración de un plan de mercadotecnia, presentando un diagnóstico, realizado a través de distintas técnicas. Se determinó que la estrategia genérica que más se adapta a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los servicios, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente que le permita dar a conocer los servicios ofrecidos y así lograr aceptación por parte de los consumidores del mercado meta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (FOPROLYD) es una Institución de derecho público con personalidad jurídica y autonomía en lo administrativo, responsable de la atención y seguimiento del proceso de rehabilitación y reinserción productiva y del otorgamiento oportuno de las prestaciones económicas y de especies a las personas que resultaron lisiadas y discapacitadas a consecuencia del conflicto armado que se vivió en nuestro país. El Fondo cuenta con el área administrativa institucional que está conformada por los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales, este último es el que aloja a la mayor parte de los empleados que la conforma, aquí se encuentra el personal de vigilancia, motoristas, ordenanzas además, ambos departamentos cuentan con personal administrativo, de todo lo anterior surge la necesidad de capacitarlos para que estos puedan desenvolverse al máximo en sus puestos de trabajo, además se aprovecha la disponibilidad que tienen las El objetivo primordial de esta investigación es proporcionar un Plan de capacitación el cual contenga los cursos necesarios para el fortalecimiento en el desempeño de las labores cotidianas de los empleados del Área Administrativa Institucional de FOPROLYD. autoridades para la realización de este plan. Para poder realizar la presente investigación de tipo descriptivo fue necesario recolectar información de fuentes primarias las cuales proporcionaron datos de mucha importancia que se obtuvieron a través de instrumentos de recolección de datos como la entrevista y el cuestionario. La entrevista se realizó a las Jefaturas del Área Administrativa Institucional del Fondo para extraer información relacionada con el tema de las capacitaciones, donde se consultó si se han efectuados estudios de detección de necesidades de capacitación, si cuenta con el presupuesto para este tipo de eventos y si considera necesario realizarlos entre otros, el cuestionario sirvió para poder determinar las necesidades de capacitación que tienen los empleados. Con esta táctica fue posible elaborar el diagnóstico de necesidades de capacitación y así poder definir los cursos necesarios para los empleados. Posteriormente al plasmar el diagnóstico se efectúo la propuesta para el área administrativa institucional de FOPRPOLYD del Plan de Capacitación el cual contiene una amplia propuesta de cursos que será de gran beneficio para los empleados. Finalmente después de estudiar el Área Administrativa de FOPROLYD se concluyó que en los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales que conforman el Área Administrativa institucional hay serios problemas de comunicación, motivación, relaciones interpersonales entre los empleados y trabajo en equipo. También que el personal de los departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales, no son indiferentes a ser capacitados, es decir que están abiertos a adquirir nuevos conocimientos. Y por último la entidad realiza capacitaciones que son de utilidad para los empleados, en el desarrollo de sus labores diarias, sin embargo estas no son suficiente para cubrir los requerimientos de estos. A lo anterior hacemos las siguientes recomendaciones: Capacitar al personal de los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales que conforman el Área Administrativa para fortalecer la comunicación, relaciones interpersonales, trabajo en equipo y motivación. Aprovechar la disponibilidad, colaboración y ganas que los empleados de los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales, tienen para participar en futuras capacitaciones y para terminar se deben realizar las capacitaciones acorde a las necesidades y sugerencias que los empleados del Área Administrativa institucional manifiestan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para um "filho da Guerra de Àfrica", que entrou pelas portas do Paço da Rainha com o curso D. Pedro, Infante de Portugal, constitui simultaneamente uma honra e uma responsabilidade acrescida, abordar a temática da formação dos quadros na Academia entre 1960 e 1974. Constitui uma honra e um privilégio, em virtude do voto de confiança em mim depositado pelo Comando da Academia Militar, julgo que em função da minha ligação privilegiada à casa mãe dos oficiais do exército (sem deixar de o ser para a Força Aérea e para a GNR) como professor, como comandante de companhia de alunos, como comandante do 1º batalhão de alunos e como autor de algumas obras sobre a História da Academia Militar. A responsabilidade acrescida advém do facto de abordar um período ainda muito recente da História da Academia Militar, cujos actores, com quem trabalhei ao longo dos últimos 30 anos, são naturalmente os melhores juízes e observadores. Ao longo do trabalho de pesquisa, tive o prazer de "reviver" centenas de camaradas que constituíram e constituem uma referência para a minha geração, como comandantes, como militares , e como homens que serviram Portugal pelos quatro cantos do mundo, com elevado sacrifício pessoal, alguns deles com o sacrifício pessoal, alguns deles com o sacrifício da própria vida. Começar esta análise em 1960 ( há cerca de 49 anos ) levou-me de imediato ao Capitão de Artilharia Abel Cabral Couto, já então professor catedrático da 45º cadeira, ou ao Tenente Faia Correia, então instrutor de táctica de artilharia, oficiais da minha arma que muito estimo e respeito e que deste modo me deram mais duas lições: que 50 anos foi efectivamente "ontem", em termos da história de uma Instituição; que vale a pena servir com devoção, a Academia Militar, o Exército e Portugal. Assim, optei por uma metodologia que passa pela análise da evolução da formação na Academia Militar no período em estudo, conjugada pelas percepções decorrentes de pequenas entrevistas que efectuei a alguns dos "cadetes" dos diferentes cursos da Academia Militar, mas também a alguns dos muitos oficiais milicianos que dignificaram Portugal em todos os teatros de operações (TO). Estas "entrevistas" foram muito importantes para confirmar (ou não) os dados mais científicos retirados fundamentalmente da "Resenha Histórico-Militar das Campanhas de Àfrica (1961-1974)" e dos "Anuários da Academia Militar" (entre 1959/60 e 1973/74), mas também para me abrirem novos caminhos de análise até então não equacionados. relativamente á formação da Academia Militar 1960-1974, entendi mais adequado analisar as preocupações de cada um dos comandantes (manifestadas através do "Pórtico" ou nos diferentes discursos publicados nos Anuários), o progresso da legislação (orientada prioritariamente para a Guerra de Àfrica e para o recrutamento), os planos dos cursos (nas suas três componentes; científica, militar e cultural) e, separadamente, as actividades circum-escolares e cerimónias académicas e militares mais relacionadas com a componente cultural, com a formação geral, a disciplina e o "espírito". Sem deixar de abordar de modo muito genérico a formação dos oficiais milicianos neste mesmo período, termino com dez considerações finais mais em jeito de desafios (para um trabalho mais cuidado) do que de contributos para uma História da Academia Militar no período de 1960 a 1974.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio estructural del sector salud deberá basarse en aspiraciones de la sociedad con la manifestación plena de sus fuerzas sociales, teniendo como escenario los sistemas locales de salud [SILOS], como táctica operativa fundamental de la estrategia de Atención Primaria para lograr los objetivos de equidad, eficiencia y eficacia. El instrumento básico para lograr este objetivo es la Programación Local. En este contexto y realizado el proceso diagnóstico de la comunidad de Sigsihuayco [general-participativo], utilizando técnicas probadas como eficaces, se determinó como problema prioritario deficientes conocimientos, actitudes y prácticas higiénico-sanitarios, sobre todo en niños escolares. Se planteó como alternativa un programa educativo con cinco Planes de Lección [Pre-test], enmarcados en un modelo que trabaja con un currículo contextualizado, favoreciendo el desarrollo de conocimientos funcionales, pertinentes y en íntima relación con la problemática comunitaria [Constructivismo Pedagógico]. Realizado el PosTest, se apreció un alto grado de adopción de la instrucción impartida, tanto individual como colectiva, en las tres áreas de capacitación: conceptual, actitudinal y procedimental, avalizando el método educativo empleado. Por tanto, cualquier intervención en salud a nivel comunitario debe partir del conocimiento, lo más cercano a su realidad, la conformación de equipos multidisciplinarios y una activa participación comunitaria