859 resultados para Sufrimiento psíquico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball analitza els punts de contacte entre 'Incerta glòria' i les principals obres de Dostoievski, amb l'objectiu de demostrar que el rus va exercir una influència sobre Joan Sales. Els elements tractats pertanyen sobretot a l'ordre temàtic i, secundàriament, a la construcció formal i dels personatges. Aquests elements són la narració de la vida espiritual dels personatges i l'escissió de la seva personalitat en bé i mal, les idees com a components centrals de les novel·les, la polifonia, l'alliberament pel sofriment i la presència de filosofia i religió en el gènere novel·lístic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las decisiones de gestión configuran una parte importante del contexto organizativo para la prestación de cuidados. En la literatura científica se encuentran evidencias del impacto del contexto organizativo y de la pericia de los profesionales en los resultados. Puesto que el contexto organizativo está influido por las decisiones de gestión y la toma de decisiones está directamente relacionada con el nivel de competencia de cada profesional, es de esperar que en la práctica existan múltiples visiones sobre una misma situación, que precipiten dilemas éticos en los que la enfermera gestora deberá actuar. Objetivo: Presentar una revisión reflexiva sobre los aspectos éticos de actualidad en la gestión enfermera como herramienta esencial en el desarrollo de pericia para la toma de decisiones. Método: Revisión interpretativa y discusión de la literatura científica actual sobre las cuestiones ético-morales en el ámbito de la gestión asistencial y directiva enfermera: conflictos de valores, dilemas éticos, competencia ética, sufrimiento moral, redes relacionales, whistleblowing y comportamientos negativos. Resultados y conclusiones: Gestionar el equilibrio entre los valores y las prioridades, en el marco del cumplimiento de los principios empresariales de eficiencia, efectividad y productividad puede chocar con los valores profesionales de respeto a la dignidad, equidad, beneficencia, calidad y seguridad, por lo que se requieren enfermeras gestoras con un grado elevado de competencia ética, capaces de abordar la emergencia de los dilemas que surgen en la práctica. Los directivos de las empresas sanitarias no deberían obviar la promoción de redes relacionales positivas y las políticas de gestión de los comportamientos negativos y abordar las cuestiones relacionadas con la cultura del silencio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteración en la forma de vida del individuo y la valoración subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan información valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfacción de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, así como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan información relacionada. Metodología: el diseño utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermería que trabajan en el programa ATDOM del Area Básica de Salud de Vilafranca del Penedès. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. También se recogió información sobre los diagnósticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfacción con la vida; autonomía y salud y bienestar físico, psíquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutáneo es el diagnóstico de Enfermería más detectado en las personas mayores de 75 y más años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteración en la forma de vida del individuo y la valoración subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan información valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfacción de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, así como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan información relacionada. Metodología: el diseño utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermería que trabajan en el programa ATDOM del Area Básica de Salud de Vilafranca del Penedès. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. También se recogió información sobre los diagnósticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfacción con la vida; autonomía y salud y bienestar físico, psíquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutáneo es el diagnóstico de Enfermería más detectado en las personas mayores de 75 y más años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: La preocupación por la crisis económica que azota España y por lo tanto, a la comunidad autónoma de Navarra, sumado a la evidencia científica de las consecuencias que sufre el bebé al ser separado de su madre tras el nacimiento, siendo más notable por debajo de las 37 semanas de gestación, y al elevado estrés y sufrimiento de los padres cuando su hijo está encerrado en una incubadora, llevó al planteamiento de querer demostrar los posibles beneficios fisiológicos y psicológicos del método madre canguro (MMC) en bebés prematuros y sus madres. Metodología: Será un estudio experimental, longitudinal y prospectivo dirigido a 40 mujeres y a sus bebés prematuros, que den a luz en el hospital Virgen del Camino. El grado de satisfacción se determinará con preguntas extraídas de la escala validada Caring Assement Instrument (CARE- Q) y con otro cuestionario no validado. Los parámetros fisiológicos se medirán con un termómetro de mercurio y una cinta métrica. El programa informático SPSS® vs 21.0. será el elegido para el análisis estadístico. Limitaciones del estudio: La larga duración de la participación de la unidad madre-hijo, la tercera etapa domiciliaria del MMC, las restricciones de la UCIN del hospital Virgen del Camino junto al uso de una escala no validada, podría conllevar a la aparición de obstáculos a la hora, tanto de poder llevar a cabo el proyecto, como de la obtención de sus resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial CTCPS-MAC consta de 75 ítems que agrupan cuatro dimensiones, que se pueden evaluar por separado y un total de 14 factores. Tiene como intención la evaluación de la percepción que tiene la población trabajadora de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial en su propio entorno laboral así como de los factores individuales y los síntomas subjetivos y alteraciones de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio tiene por objetivo identificar un tipo de conflicto cognitivo, los dilemas implicativos (DI), en pacientes con Trastorno de Ansiedad (TA). El concepto de DI se refiere a las implicaciones positivas y negativas que tiene el síntoma para la persona que lo sufre. La alternativa deseada, es decir, la dirección en la que el cliente quiere ir, tiene implicaciones negativas, por lo cual se resiste al cambio; pudiendo acarrear consecuencias negativas para su sentido de identidad. Desde un enfoque constructivista y mediante la Técnica de la Rejilla de Kelly, se pretende comparar la presencia y número de dilemas en una muestra de 45 pacientes y un grupo de 39 controles. Los resultados evidencian una diferencia significativa entre la presencia de dilemas en los pacientes ansiosos (49%) y el grupo control (25%). Si los DI implican conflicto psicológico y sufrimiento, la ansiedad podría ser una expresión sintomática del conflicto y de su intensidad. Ello plantea la necesidad de tratar a los pacientes con TA tanto sintomáticamente como en sus conflictos cognitivos. Estos resultados son particularmente relevantes al planificar y desarrollaruna intervención terapéutica que debería ser focalizada, eficiente y adecuada a las necesidades del paciente y a sus estructuras cognitivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mary Nash consigue perturbar las conciencias de mujeres y, sobre todo, de hombres del siglo XXI con la historia de las mujeres. No porque exponga el complejo, no lineal y contradictorio movimiento de las mujeres, sino porque esta historia nos desvela en lo profundo de la conciencia la enormidad de tiempo y sufrimiento que llevó a nuestras bisabuelas, abuelas, madres conseguir que algunas de nosotras podamos hoy tener un reconocimiento como sujetos, más o menos autónomos, de nuestras acciones, saberes, voces; para que hoy podamos reconocer, aceptar, tolerar y amar las diferencias entre form

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta como resultado del trabajo conjunto entre la escuela de Arte Pigment y el ESPAI ZERO1 del Museu Comarcal de la Garrotxa, destinado exclusivamente a exposiciones temporales de creación contemporánea y como continuidad de propuestas anteriores de colaboración: REPLICA23 y SONESNAT JUNIOR. Com si fos possible recollir el sofriment es un proyecto de la artista Anna Manel.la, y se consideró una propuesta interesante y un reto para conversar, intercambiar y crear con los alumnos sobre el tema de la exposición: la muerte y el sufrimiento. Asimismo porque es una artista conocida por los alumnos de la escuela Pigment, ya que anteriormente habían realizado un proyecto de apadrinamiento de esculturas y habitualmente ella participa en programas divulgativos en la escuela. El trabajo desarrollado centra el aprendizaje en la creación y en la investigación artística como ejes de los procesos de conceptualización con el objetivo de atender las dinámicas y los estímulos característicos de los niños. Facilitando procesos de búsqueda, exploración y manipulación sin condicionantes y promoviendo procesos autónomos en los que los mismos niños se planteen dudas e interrogantes y se enfrenten a situaciones cada vez mas complejas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A iatrogenia consiste num dano, material ou psíquico, causado ao paciente pelo médico. Todo profissional possui um potencial iatrogênico, e tal aspecto depende não somente da capacidade técnica, como também da relação médico-paciente estabelecida. A formação médica possui papel fundamental na constituição de sujeitos menos propensos a cometerem iatrogenias. Este artigo aborda o assunto sob a ótica conceitual, visando ampliar a discussão e gerar novas reflexões na comunidade médica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisa um aspecto da clínica médica e a rotina de acolhimento de doenças psicogênicas neste campo. A partir do fragmento de um caso de atendimento médico em pronto-socorro, observou-se um desmerecimento a pacientes com manifestações histéricas com somatização, consideradas pela equipe da instituição, ironicamente, como "emergências emocionais" ou "pitis". Tal comportamento reflete um problema clássico da deficiência de conhecimento sobre a medicina psicossocial, que se torna paradigmático nestes casos, onde há uma linha tênue entre o psíquico e o corporal. Para entender essa dinâmica, acreditamos que seja necessária uma incursão no contexto histórico do privilégio do diagnóstico racional, do discurso científico e suas influências no ensino médico contemporâneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relata-se uma experiência de ensino da disciplina de Psicologia Médica do segundo ano de graduação de Medicina da Unifesp-EPM, que vem se mostrando bastante profícua em sensibilizar e capacitar o aluno para a observação, percepção e avaliação do estado psíquico e emocional dos pacientes. A partir do ensino teórico de campos do conhecimento, como História da Medicina, Comunicação, Psiquiatria, Psicanálise, e Psicologia do Desenvolvimento, preparamos os alunos para sua aplicação prática por meio de entrevistas com pacientes. Com base nos recortes desses campos de conhecimento e de nossa experiência, criamos um roteiro de entrevista, que visa não engessar o aluno/entrevistador, mas oferecer uma referência geral dos temas básicos que devem ser abordados e observados na entrevista com os pacientes. Os roteiros orientam não apenas o momento da realização das entrevistas, como também sua organização posterior sob a forma de um relatório escrito. Numa relação dialética, os alunos estudam e ensaiam aplicações da teoria, realizam as entrevistas e escrevem relatórios sobre a experiência prática articulada com a teoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: avaliar a qualidade de vida e aspectos da sexualidade de mulheres com câncer de mama segundo o tipo de cirurgia e características sociodemográficas. MÉTODOS: realizou-se um estudo de corte transversal com 110 mulheres tratadas há pelo menos um ano por câncer de mama no Centro de Atenção Integral à Saúde da Mulher da UNICAMP. A qualidade de vida foi avaliada por meio do questionário WHOQOL-bref e as questões sobre sexualidade, por um questionário específico, no qual se utilizou o coeficiente alpha de Cronbach para verificar validade e concordância das respostas (alpha=0,72) e a técnica de análise fatorial com critério de autovalor e rotação máxima de variância, resultando em dois componentes assim denominados: intrínseco ou intimidade (como a mulher se vê sexualmente) e extrínseco ou atratividade (como a mulher acredita que os outros a veem sexualmente). As variáveis sociodemográficas foram avaliadas nos domínios do questionário da OMS e nos componentes de sexualidade por meio do teste de Kruskal-Wallis seguido pelo teste de Mann-Whitney e pela correlação de Spearman. RESULTADOS: idade, escolaridade, tipo de cirurgia e tempo desde a cirurgia não influenciaram a qualidade de vida nos domínios físico, meio ambiente, psicológico e relações sociais. Mulheres com relacionamento marital estável tiveram escores maiores nos domínios psíquico (p=0,04) e relações sociais (p=0,02). Maior nível socioeconômico influenciou a qualidade de vida nos domínios físico (p=0,01) e meio ambiente (p=0,002). Em relação à sexualidade, houve influência da idade no componente extrínseco (p=0,0158). Mulheres com relacionamento marital estável tiveram escores maiores de qualidade de vida em ambos os componentes de sexualidade. Maior escolaridade influenciou positivamente no fator intrínseco. Mulheres submetidas à quadrantectomia ou à mastectomia com reconstrução imediata apresentaram melhores escores em relação à atratividade quando comparadas às mastectomizadas sem reconstrução. CONCLUSÕES: melhor nível socioeconômico e de escolaridade, relação marital estável e cirurgia com conservação mamária estão associados a melhores taxas de qualidade de vida, inclusive a sexual.