895 resultados para Saramago, José, 1922-2010. A maior flor do mundo - Teses
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A día de hoy, nadie puede poner en duda el extraordinario desarrollo que las tecnologías de la comunicación y la comunicación (TIC) han experimentado en nuestras vidas. Y, aunque especialmente explotadas por el mundo empresarial, donde se obtienen rendimientos observables a corto plazo, las nuevas tecnologías (NNTT) se han introducido de lleno en la enseñanza: programas interactivos desde Internet, ordenadores interconectados mediante redes inalámbricas, cañones de datos y pizarras digitales forman parte del entorno académico, y suponen un valioso apoyo para los docentes
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es programar la realización de actividades que recojan aspectos de diferentes asignaturas de un mismo curso, de tal forma que permitan la coordinación y optimización del trabajo realizado por el alumno y puedan ser usadas como herramienta de evaluación, dentro de un sistema de evaluación continúa
Resumo:
Osmius (http://www.osmius.net) es una herramienta de monitorización de redes que se distribuye bajo licencia GPL v2. Se encarga de monitorizar cualquier elemento conectado a nuestra red, servidores web, bases de datos, sensores... En su versión 9.07, liberada en julio del 2009, se ha iniciado un proyecto para la integración de capacidades SIG. Se busca conseguir funcionalidades SIG que aporten un valor añadido a la herramienta, y que permitan la entrada de elementos geográficos en la toma de decisiones. Mediante la integración se ha conseguido lograr un panel de control con información geográfica asociada que nos permite la toma de estas decisiones basándonos en criterios geográficos. Osmius almacena toda la información generada durante su funcionamiento en una base de datos MySQL. Esta se organiza en instancias que se encargan de monitorizar y servicios que engloban estas instancias. Para la integración, se han aprovechado las propiedades espaciales de la base de datos MySQL como fuente de datos que sirve al SIG. Se presentan estos datos utilizando un servidor SIG web, GeoServer, que se nutre de ellos y los publica bajo estándares OGC. Como capa de interfaz con el usuario, se ha desarrollado un visor web, con tecnología OpenLayers, a través del cual se puede visualizar, generar y filtrar dicha información. Para la capa base sobre la que visualizamos toda la información se ha utilizado OpenStreetMap, aunando así en un solo desarrollo tres importantes proyectos del panorama SIG libre actual. Actualmente se están desarrollando mas funcionalidades SIG para la visualización y gestión de la información intentando extraer todo el potencial de los proyectos libres que se están utilizando, utilizando las últimas versiones de estos y adaptando sus capacidades a la herramienta
Resumo:
En estos momentos se está produciendo una evolución hacia el uso de plataformas basadas en software libre orientadas por la política de la Junta de Andalucía (JA), en general y por el proyecto del SIG Corporativo en particular. La Consejería de Medio Ambiente (CMA) ha sido siempre dentro de la JA un gran baluarte en todo lo referido al tratamiento de información ambiental, por ello su gran preocupación por innovar y ser pionera. En esta línea se plantea esta comunicación donde se describirá el proceso completo que hemos conseguido desarrollar sobre un proyecto complejo tanto tecnológicamente como metodológicamente. En dicho proyecto se utiliza una arquitectura basada en tecnología de software libre en el que podemos destacar un visor geográfico desarrollado sobre OpenLayers, una aplicación para PDA desarrollado sobre el núcleo de Enebro y el uso de estándares OGC, tanto para la utilización de cartografía base mediante WMS, como el acceso y la edición vía web a través de WFS-T. Para la CMA, este proyecto es un claro exponente de las nuevas líneas seguidas por la organización en una clara apuesta por el uso del software libre como elemento principal para desarrollos complejos
Resumo:
Cada vez hay más datos LiDAR disponibles que cubren grandes extensiones del territorio pero la distribución de este tipo de datos todavía no se ha resuelto debido al elevado volumen de datos y a que el análisis de la información no es trivial para usuarios no expertos en tecnología LiDAR. Actualmente DIELMO está llevando a cabo un proyecto implementar diferentes servicios para la distribución de datos LiDAR a través de una IDE
Resumo:
El planificador de Rutas Turísticas de la Diputación de Badajoz recoge una visión integrada de la provincia, tanto desde su estructura espacial como temática y a partir de la información recogida en las distintas bases de datos alfanuméricas, georreferenciadas, se constituye en una herramienta de presentación de datos clasificados, con componente temporal y espacial, adecuados para la toma de decisiones, ofreciendo la posibilidad de simular y gestionar la información turística de la provincia para ponerla al servicio de los ciudadanos. En el proyecto se ha llevado a cabo la implementación de una aplicación web, basada en el desarrollo de un nuevo módulo de Gestión de información turística, la implantación de un Servidor de Mapas para la publicación de información que es visible a través de un visor web cartográfico y una serie de Geoservicios que permiten la generación y consulta de rutas e información turística disponible en la provincia de Badajoz. Para su desarrollo se ha planteado la utilización de software libre en todos los niveles de la aplicación y en lo referente a Información Geográfica, se han observado los estándares promovidos por InspirE, OGC e ISO tanto en el tratamiento de los datos como en el desarrollo de las aplicaciones
Resumo:
O artigo discute o direito à literatura lusófona – Saramago, como exemplo - na formação de professores e na alfabetização de jovens e adultos por meio de pesquisa-formação na cidade de São Paulo.
Resumo:
El teatro es un arte que, a diferencia de otras manifestaciones, contiene en sí una paradoja: el actor, en una representación, es al mismo tiempo creador y creación, es artista y obra de arte. De alguna manera, su vida se expone en el escenario, pero de un modo distinto a cómo aparece fuera de él. El teatro y la vida mantienen una relación que se expresa en el cuerpo del actor y descifra su ser dentro y fuera del escenario; pensarla supondría organizar una propuesta sobre un modo de hacer el teatro y de vivir la vida. Explicar aquello de que la vida es un teatro al tiempo de que el teatro es un arte vivo, transitar por la relación teatro-vida dentro del ámbito de la cultura humana, es una exploración semiótica de la relación verdad-mentira, o mejor, de la relación revelación-ocultamiento. El presente texto intenta responder a la pregunta: ¿Cuál es el lenguaje específico del teatro como arte de representación y como hecho de comunicación, y cómo se relaciona éste ámbito de la vida cotidiana? El teatro, además de un arte, es un hecho de represtación que crea signos, es un espacio definido a través de un actor, que tienen existencia y significación por sí mismos dentro de una realidad, y que están referidos a otra realidad. De ahí que, señala el autor, el teatro es también un hecho de comunicación que objetiva la relación entre el emisor y el receptor mediante un lenguaje que le es particular.
Resumo:
La presente tesis busca analizar el fenómeno social que representa la fotografía en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación partiendo del diagnóstico conceptual del procedimiento fotográfico. Se realiza un reflexión acerca del papel que juega la fotografía en la construcción de identidades personales en el marco de la representación social; en este contexto se plantea un análisis de las herramientas de connotación icónica que son puestas en práctica al momento de construir personalidades mediante el uso y la exhibición de fotografías. Se analiza el tema del desplazamiento de la frontera entre lo público y lo privado en el contexto de los usos sociales que se le han atribuido a la fotografía en los nuevos tiempos atravesados por el avance tecnológico.
Resumo:
Tras el bombardeo y muerte de un líder del Secretariado de las FARC por parte del ejército colombiano en territorio ecuatoriano, se desató una crisis en el seno de la OEA y en Latinoamérica en general. Posteriormente, el 7 de marzo del 2007, en Santo Domingo (República Dominicana), el mundo fue testigo en la última reunión de la Cubre de Río; que después de largas deliberaciones, discursos y acusaciones de parte y parte, se llegaba a un feliz entendimiento, tras la última crisis tripartita Ecuador-Colombia-Venezuela. Quedaba de manifiesto y con una claridad meridiana que el “Plan Colombia” tiene alcances regionales. Por su parte, la presente investigación ha logrado adelantarse a escenarios como este, y el panorama futuro no es menos sombrío a lo recientemente acontecido. Como lo sostiene esta investigación, el escenario andino se ve frente a dos concepciones diametralmente opuestas en temas como: Democracia, soberanía, seguridad, entre otros. Por un lado consta Colombia como el segundo país del mundo en recibir asistencia militar norteamericana; solamente tras Israel. Con un gobierno resuelto con dar fin a las guerrillas izquierdistas ELN y FARC. Mientras que, Venezuela, su principal socio comercial de la CAN, vive justamente un proceso inverso en el que el presidente Chávez busca dar fin al oprobioso pasado de administraciones públicas que alternó el Puntofijismo; las diferencias y los roces han ido tomando forma y profundidad. Dos visiones casi excluyentes comparten fronteras de miles de kilómetros. Esta investigación buscará, mediante herramientas teóricas suficientes; explicar la “nueva lógica” de la política exterior y política de defensa de la Venezuela Bolivariana, la misma que, de manera preventiva ha reconvertido su doctrina militar bajo la visión de Guerra de Todo el Pueblo, asumiendo el papel en el concierto internacional como actor Posicionalista Defensivo, todo esto con el fin de persuadir a Colombia o cualquier potencia extranjera, que medite seriamente si vale la pena o no una intervención en suelo venezolano.
Resumo:
La presente investigación se ha realizado tomando como universo el sistema de consumo en la economía capitalista, que se ha caracterizado por la presencia de un proceso masificado de producción y de contratación estandarizada, justamente por el advenimiento de la sociedad de la información o también llamada posindustrial. La investigación parte de un análisis teórico de lo que es el consumidor y de sus derechos ciudadanos en el sistema de mercado, profundizando en el análisis de los derechos fundamentales. En el presente trabajo son analizadas en forma prolija las regulaciones constitucionales y legales que tienen que ver con los derechos subjetivos y difusos del consumidor, trazando diferencias en cada una de las materias jurídicas, en particular en cuanto a los aspectos más relevantes que refieren al Derecho del Consumo. Las legislaciones de los países andinos son examinadas brevemente como una base teórica del Derecho Comparado frente a nuestra legislación. En el desarrollo del tema se analiza el contenido del contrato de consumo mediante el esquema de adhesión, las condiciones generales de contratación y la naturaleza de las cláusulas predispuestas, como un medio de abuso al consumidor. Partiendo de la proposición, en los contratos de consumo el proveedor afecta los intereses del consumidor al imponerle su poder a través de cláusulas abusivas. Se concluye que en esa dicotomía entre desiguales, el Estado regulador deberá implementar las políticas de protección de los derechos del menos fuerte y el Poder Público deberá normar los procesos de intercambio, sin que intervenga directamente en las actividades productivas. Finalmente, luego de un detallado análisis teórico del tema, se proponen mecanismos para la protección de los derechos del consumidor, que a través de las políticas y procedimientos administrativos y legales, además de un ágil y adecuado ordenamiento procesal, permitan conseguir equilibrios en las relaciones de consumo, recomendando para el efecto algunas reformas legales, como el camino más adecuado para cumplir con ese objetivo.
Resumo:
Me he involucrado profundamente en la presente investigación, toda vez que en mi vida judicial he sido fiscal y juez, y he considerado la importancia del principio constitucional de la presunción de inocencia, pues éste principio no está bien comprendido por los jueces de garantías penales, fiscales, policías, abogados en libre ejercicio y ciudadanía en general, porque no existe en nuestro país una cultura constitucional de respeto a la dignidad de las personas y a los derechos humanos, lo cual significa que no estamos todavía preparados para vivir en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia; y, como consecuencia de ello se atropella el derecho a la libertad de personas inocentes, que a título de prisión preventiva han permanecido en Centros de Rehabilitación por varios meses y a veces por años, para luego obtener una sentencia que confirma la presunción de inocencia. La prisión preventiva, sin embargo de que es una medida cautelar personal extrema, y de excepción de acuerdo a la Constitución de la República, el fiscal al momento de solicitarla y el juez de garantías penales al dictarla casi nunca la motiva, esto es, no se cumple con los requisitos constitucionales y legales, por falta de cultura jurídica constitucional, tanto más que al dictarla se violenta varios otros derechos constitucionales como el de la presunción de inocencia, la libertad, la privacidad, la dignidad, el derecho de defensa, etc. En los capítulos primero y segundo fundamentaré el estudio sobre el principio constitucional de presunción de inocencia y los requisitos constitucionales y legales para limitar el derecho a la libertad, al momento que el fiscal lo solicita y que el juez lo dicta, pues toda persona debe ser considerada y tratada como inocente, por esta razón este principio constitucional es la garantía más significativa y se halla en primer plano en nuestro ordenamiento jurídico, pues se deriva del principio de que nadie puede ser penado sin juicio previo, de lo cual se deduce la figura de un derecho constitucional a permanecer en libertad mientras no exista sentencia condenatoria ejecutoriada o en firme, lo cual demuestro en el capítulo tercero que trato sobre la investigación de campo.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo la implementación de un Cuadro de Mando Integral para una empresa que ofrece servicios informáticos a la pequeña y mediana empresa en la ciudad de Quito. Se parte exponiendo el marco conceptual, el cual se enfoca en la estrategia y la metodología para implementar un Cuadro de Mando Integral y sus indicadores en las perspectivas financiera, del cliente, del proceso interno y de aprendizaje. Una vez definida la metodología, se procede presentando a la empresa, a través de su misión, visión, estructura organizacional y todos los aspectos relevantes de la misma, necesarios para establecer las bases del Cuadro de Mando Integral. A continuación se realiza la construcción del Cuadro desarrollando los objetivos estratégicos, su mapa estratégico y posteriormente se definen indicadores y metas para cada una de las cuatro perspectivas, lo que finalmente permite presentar el Cuadro de Mando Integral de la empresa. El trabajo permite concluir que el Cuadro de Mando Integral es una herramienta para la alta gerencia que permite mejorar su gestión al enfocarla en los aspectos estratégicos y permitir un monitoreo de sus indicadores.
Resumo:
Una de las consecuencias de la urbanización de las principales urbes latinoamericanas ha sido la formación de zonas catalogados como periféricas y marginales, lo cual ha terminado produciendo imaginarios sociales, donde una de sus principales características ha sido la representación de estos sectores como espacios del peligro, del espectáculo folclórico, la desorganización social y otra serie de imágenes construidas sobre ellos hasta el punto de haberse constituido en territorios estigmatizados. En esa medida, pensar las zonas periféricas en el contexto de la urbanización, conlleva necesariamente a considerar los modos como son imaginadas de acuerdo a las experiencias vividas en ellas y por variables sociodemográficas, raciales, de clase, de género y culturales que indican que la ciudad es un conglomerado social dividido geográfica y simbólicamente, en razón de estas adscripciones. Una de las poblaciones que se ha visto mayormente involucrada en dinámicas de concentración de zonas periféricas son los migrantes negro(as), tanto en Colombia1 como en el Ecuador, lo cual ha demarcado al interior de las ciudades procesos de racialización del espacio, debido a los vaivenes generados por la apropiación de la vivienda urbana, que ha determinado la formación de estas zonas con una alta concentración de población migrante. Precisamente, estos territorios urbanos -los barrios- de concentración de población negra, han cargado con el peso simbólico del estigma por parte de grupos sociales, instituciones y medios de comunicación, a través de representaciones estereotipadas que reproducen imágenes históricamente asociadas a los grupos y a los espacios de gente negra, tal como han sido las imágenes del crimen y visiones folclorizadas que enfatizan en una supuesta “naturalidad ontológica” sobre los modos de ser negro(a) y vivir las experiencias de negritud en los contextos donde se asientan estas poblaciones. De ahí, que al relacionar raza, migrantes y territorio he analizado las representaciones que sobre estos barrios periféricos se construyen interna y externamente, es decir, cómo son percibidos desde afuera, concretamente por los medios de comunicación (prensa) y cómo son representados por los propios migrantes negro(as) que habitan en ellos. Esta doble representación sobre los barrios de migrantes negro(as) constituye el “objeto” de estudio del presente trabajo. No se trata de comprender la ciudad como una totalidad, sino por el contrario, entender situaciones que pasan en ella, tal como son las dinámicas socioculturales de los barrios de concentración negra, a partir del ámbito de las prácticas representacionales. Así mismo, cabe anotar que he colocado énfasis en las representaciones “homogéneas”, más que en las diferentes representaciones que los mismos pobladores negro(as) elaboran sobre sus territorios, pues se intentó analizar como desde el interior de estos espacios se contrastan las representaciones externas.