1000 resultados para SONIDO EN EL CINE
Resumo:
Esta actividad pretende exponer al alumnado conceptos básicos del lenguaje cinematográfico para desarrollar su interés y capacidad de observación. Basada en dos cortometrajes:El mundo del pañuelo (República Checa) y Los ojos del padre.Permiten analizar y comparar las diferencias entre narración literaria y la representación del tiempo y del espacio en el cine.Las fichas de trabajo del alumno desarrollan el concepto básico de estructura narrativa: el lenguaje narrativo y el lenguaje cinematográfico.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 3 profesores del centro para la asignatura de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas en el Cine para las titulaciones de Medicina, Odontología, Farmacia, Biología, Bioquímica, Enfermería y Fisioterapia. Los objetivos eran: conseguir un mayor dinamismo en la docencia; fomentar el interés de los alumnos en una disciplina en auge; conseguir una mayor participación de los alumnos en la actividad docente; facilitar la relación profesor-alumno; establecer bases sólidas de investigación en el campo sanitario-humanístico; y consolidar la docencia de primer y segundo ciclo e iniciar el desarrollo de programas interdisciplinarios de tercer ciclo. Para ello, se ha elaborado un programa académico que comprende el estudio de la Microbiología (13 unidades) y de las Enfermedades Infecciosas (17 unidades). Se recopiló material audiovisual y se diseñaron fichas docentes, siempre teniendo en mente lo que se quiere comunicar y enseñar. Tanto el curso 2003 como 2004 se han matriculado 350 alumnos, la capacidad máxima de la sala donde se imparte, con una asistencia del 90 por ciento. Y en esos dos años académicos se han realizado 24000 visitas a la página Web. El resultado del proyecto ha sido altamente satisfactorio, se siguen corrigiendo errores y se piensa en seguir ampliando la oferta de esta experiencia a otras especialidades.
Resumo:
Análisis de la presencia de la monarquía de los Borbones en el cine español. Se recopilan aquellas películas en las que aparece la figura del monarca ya sea como protagonista o como secundario. Se analiza brevemente el valor histórico de cada una de ellas así como el tratamiento que se hace del rey y los tópicos que se transmiten. Se hace una especial mención de la película '¿Dónde vas Alfonso XII?', película monárquica por excelencia y se explica su éxito al relacionarlo con el momento histórico en el que se estrenó. Esta película resultó tener un enorme efecto propagandístico de los partidarios de la restauración monárquica en España en tiempos de Franco.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada. Título tomado de la cubierta. Contiene: 'El lenguaje del cine. Guía didáctica orientativa'
Resumo:
La presencia del cine, la radio, la televisión y los magnetófonos en las aulas, empieza a ser un hecho habitual, como nuevos medios al servicio de la educación. Nos centraremos en el cine como medio didáctico. En primer lugar se realiza una reflexión en tono al conocimiento y al encuadramiento psicopedagógico del cine. Después se establece cuales son las condiciones más adecuadas para el aprendizaje por medio del cine en la escuela o clima didáctico. No se refiere a las condiciones materiales o ambientales, sino a las psicológicas, como la existencia de un objeto interesante y de un sujeto interesado. Entre las características o elementos del objeto interesante, se reflexiona en torno a: la expresividad, la vitalidad, la claridad, la amenidad, la economía, la variedad, el arte y la grabación subconsciente. En cuanto al sujeto interesado, su actitud se puede estudiar en función de: la atención, el empuje emotivo, la curiosidad y el mayor o menor número de sensaciones. Para concluir, se señalan algunos inconvenientes del cine como medio didáctico, y se habla de las proyecciones fijas y de la televisión.
Resumo:
Este trabajo recoge una panor??mica del cine en Madrid en la celebraci??n de sus cien a??os de historia. Se analiza la relaci??n de la ciudad de Madrid con el arte y la industria cinematogr??fica. Se estructura en cuatro partes. La primera, el Cine en Madrid, trata la ense??anza del cine, su industria, los cineclubs, las asociaciones culturales y los cineastas madrile??os; la segunda parte, Madrid en el cine, desarrolla las pel??culas de Madrid e incluye una rese??a de ellas y los g??neros m??s cultivados, como el Sainete, la Zarzuela y otros tipos populares; los Cines en Madrid, configura el tercer apartado y recoge una breve historia, las fichas biogr??ficas de 584 cines en Madrid y otros locales; el cuarto apartado, Madrid, Comunidad Aut??noma analiza a Madrid como escenario de rodaje de pel??culas, la Filmoteca Espa??ola, los festivales cinematogr??ficos, y Madrid y el cine en el a??o 2000. Por ??ltimo, se incluyen ap??ndices con una relaci??n de los cines de la Comunidad de Madrid, de directores e int??rpretes nacidos en Madrid y de otras figuras del cine como empresarios, operadores y arquitectos. Al final se aporta una bibliograf??a y una hemerograf??a.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En los últimos quince años se produjo en América Latina un gran número de películas que abordaron con desencanto la vida de los personajes marginales de la gran urbe. Los filmes configuran una tendencia en el cine regional que ha empezado a denominarse “realismo sucio”. Este libro plantea un análisis de las implicaciones sociales, culturales y cinematográficas del fenómeno a partir del concepto de “cine de la marginalidad”. Filmes como Rodrigo D. no futuro (1990), Pizza, birra y faso (1997), La vendedora de rosas (1998), Ratas, ratones y rateros (1999), Amores perros (2002) y Un oso rojo (2002) son examinados con minuciosidad para descubrir el horizonte discursivo que los explica. El Cine de la Marginalidad define una nueva situación histórica nacida del agotamiento del paradigma “nuevo cine latinoamericano” surgido en los años de 1970. Plantea una singular combinación de modelos narrativos de ficción y procedimientos documentales a través de la apropiación de géneros cinematográficos del primer mundo desde la periferia. Se caracteriza por reconstruir el punto de vista del sujeto marginal más allá de las narrativas de redención y progreso propias de la cultura ilustrada. De ahí que el autor sostenga que este cine introduce en la escena pública la vivencia de los sujetos y las subculturas excluidas de la instituciones sociales. Sin embargo, esta visibilización del mundo marginal, lejos de ser transparente y apacible, muestra la imagen intraducible y violenta del sujeto subalterno, que desafía al propio relato cinematográfico y deja ver el límite de la racionalidad capitalista y la cultura letrada.
Resumo:
Los objetivos del presente Proyecto Fin de Carrera, serán el levantamiento cartográfico en detalle de la zona de trabajo propuesta, mediante la utilización del Buque Oceanográfico Emma Bardán y su sistema de ecosonda multihaz de alta resolución. Los trabajos asociados serán: El reconocimiento batimétrico sistemático del Islote Montaña Clara con recubrimiento al 100% (ecosonda Multihaz EM-3002D). Toma de datos sistemáticos de perfiles de velocidad del sonido en el agua. Los objetivos específicos del presente Proyecto Fin de Carrera son proporcionar documentación cartográfica que contribuya a la investigación del fondo marino de la plataforma continental del Islote Montaña Clara, tanto por métodos indirectos como directos. Las fases de trabajo son: Procesar y tratar los datos obtenidos en la campaña, para la obtención de mapas,cartas e informes. Elaborar una carta batimétrica basada en datos multihaz con cobertura al 100% del área propuesta. Realizar el tratamiento informático necesario para la integración de los datos en un Sistema de Información Geográfica (S.I.G.).
Resumo:
El presente proyecto tiene como objetivo el estudio de la propagación del sonido en las iglesias prerrománicas. Para ello, se analizarán y aplicarán algunas de las teorías más relevantes de propagación del sonido, con el fin de concluir si, alguna de ellas, se puede establecer como modelo de propagación en estos espacios. Se partirá de valores medidos in situ en diversas iglesias prerrománicas de la geografía española, siendo este un número considerado suficiente para poder valorar los resultados como significativos. Estas iglesias son: - San Cebrián - San Juan de Baños - San Pedro de la Nave - Santa María de Melque - Santa Lucía del Trampal El proyecto se valdrá de los siguientes parámetros acústicos para llevar a cabo el estudio: la Claridad Musical, C80, y la Sonoridad, G. El trabajo se centrará en tres teorías de propagación del sonido en el interior de recintos: • “La Teoría Clásica” • “Modelo de Barron y Lee” • “Método μ “ A partir de estas teorías, se obtendrán los valores, de forma teórica, para de C80 y G y se llevará a cabo una comparativa con los valores empíricos. ABSTRACT The aim of this project is to study the sound propagation in Pre-Romanesque churches. Hence, some of the most relevant sound propagation theories will be analyzed and applied, in order to conclude whether, any of them, can be set as a propagation model in this typology of spaces. On site measured values will be taken in different Pre-Romanesque churches in the Spanish geography, being the number of churches enough to evaluate if the results are significant. These churches are: - San Cebrián - San Juan de Baños - San Pedro de la Nave - Santa María de Melque - Santa Lucía del Trampal The following acoustic parameters will be used to perform the study: the musical clarity, C80, and the sound strength. G. The research will focus on three sound propagation theories in closed spaces: • “Classic Theory” • “Barron & Lee model” • μ Method Trough these theories, theoretical values will be derived, for C80 and G, being compared to the empirical values obtained on site.
Resumo:
Desde su nacimiento y por muchos años el cine fue tomado como simple entretenimiento y diversión popular sin sentido. Su origen carnavalesco y la industria del entretenimiento, promovida por Hollywood, ayudaron a que muchas veces fuera desdeñado y tomado a la ligera por los intelectuales. Posteriormente, con la creación de escuelas de cine y de institutos de estudios fílmicos, este arte se posicionó también como objeto de estudio, y la semiótica y otras disciplinas ayudaron a construir otra mirada, que generó grandes distancias entre la opinión de la crítica especializada y la del público en general. En estas páginas se analiza el fenómeno del consumo del cine y algunas de sus características, se sugieren modalidades de lectura de la imagen y se descodifican algunas fórmulas y recetas que han dado resultado en el cine de Hollywood, aunque poco aporten al lenguaje cinematográfico, haciendo una apuesta hacia la construcción de un cine más original. Este texto es una invitación a disfrutar el cine con una mirada crítica, a pensar en sus significados y a acercarse a la realidad desde sus historias, pero sin dejar que este ejercicio quite la diversión que siempre lleva ver una buena película.
Resumo:
Esta tesis tiene como objetivo analizar la relación del diseño de sonido cinematográfico con la creación del subtexto en las películas. Se ha procedido a deconstruir el diseño sonoro de una serie de secuencias de películas, para identificar sus diversos elementos –especialmente los efectos y ambientes- y comprender el aporte de estos a la creación del subtexto. Esta tesis realiza una indagación en la construcción sonora de las obras cinematográficas, especialmente de dos elementos: sonidos ambientales o ambientes y efectos de sonido. Estos dos elementos son utilizados comúnmente en la creación de las bandas sonoras, pero aquí se explora su capacidad de crear una relación particular con el espectador, para ayudarle a percibir el subtexto de la obra. La hipótesis que se propone demostrar o negar es que los efectos y ambientes, tienen la capacidad para crear sensaciones en el espectador al ser trabajadas al margen del plano consciente de la percepción sonora. Para hacer esta investigación se partió de una decodificación de varias secuencias de películas que han obtenido reconocimiento internacional por la calidad de su factura; posteriormente se contrastó este análisis con la lectura colectiva de los efectos y ambientes, mediante la realización de un grupo focal.
Resumo:
Buscar nuevos métodos didácticos acordes con la época y la sociedad en que vivimos. Así se vió la necesidad de instituir una actividad en la que se experimentará la riqueza pedagógica del cine, no como medio de entretenimiento, sino como medio de comunicación y expresión dentro de una didáctica moderna y activa. El objeto del trabajo es la realización de un curso-seminario sobre 'El cine'. Así esta experiencia se realizó durante los cursos 1979-80 y 1981 para casi 600 alumnos de la segunda etapa de EGB, Bachillerato y Formación Profesional I y II. El estudio se plantea dividiendo el tema del cine en los bloques correspondientes al proceso de realización de un cortometraje (los cuales coinciden con los capítulos): el mensaje en forma de historia, de la idea al argumento, del argumento al guión técnico, el guión técnico, el rodaje, el montaje, el sonido. Así en cada capítulo se da una guía pedagógica para la enseñanza de esa parte de la clase, un conjunto de fichas teóricas y prácticas incompletas para el seguimiento de la clase por parte del alumno y una propuesta de ejercicios a cumplimentar. Fichas teóricas incompletas que el alumno va rellenando mientras sigue la explicación. Fichas prácticas que contienen ejercicios de aplicación de conocimientos sobre distintas formas de expresión audiovisual. Análisis de las actividades realizadas fuera del aula: guiones, primeras realizaciones correcciones de pruebas y autocrítica. Los resultados de esta investigación son los trabajos realizados por los alumnos que aparecen en un anexo del libro y que consisten en: argumentos, guiones literarios y guiones técnicos. También se ha realizado un corto. El cine es un medio muy idóneo para que el escolar descubra la riqueza del trabajo en equipo, de la relación interpersonal, del contacto y comunicación con el profesor, cuando ambos participan creando nuevas vías de expresión y comunicación. Los alumnos lo consideran una gran experiencia que les ha ayudado a entender el cine.
Resumo:
Esta investigación aporta un modelo multidisciplinar con el objetivo de analizar las bandas sonoras de las colaboraciones que se dieron entre directores del Nuevo Cine Español y compositores de la denominada Generación del 51: Carlos Saura y Luis de Pablo, Mario Camus y Antón García Abril, Basilio Martín Patino y Carmelo Bernaola. El modelo analítico que se desarrolla en este estudio responde a dos cuestiones: ¿Existen fórmulas universales en el lenguaje musical aplicado a la imagen cinematográfica que influyan en la percepción del espectador? ¿De dónde vienen esas fórmulas? Una vez identificadas las variables que pueden determinar el proceso de percepción y planteadas las herramientas que estas variables nos aportan, proponemos un modelo analítico que contemple estas herramientas. Tras revisar los estudios realizados en diversos campos, concluimos el alto grado de importancia que tiene el sonido y la música como extensión y estilización de éste, a la hora de influir, modificar y dirigir las percepciones del espectador. A partir de esta premisa, el modelo analítico que desarrollamos para abordar las relaciones en el audiovisual, se basa en herramientas proporcionadas por la semiótica, la etnomusicología, la antropología, la psicología de la música, la musicología cognitiva, la neurociencia, la musicoterapia, las funciones narrativas cinematográficas y la música...
Resumo:
Este trabajo de investigación aborda la noción de revelación cinematográfica y lo hace partiendo del corpus teórico realista de Kracauer y Bazin. En primer lugar, se estudia la obra de los hermanos Lumière y de Jean Painlevé, analizando la capacidad de sus filmes para desvelar la realidad física. En segundo lugar, se toma la obra de Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi para explorar, a partir de las teorías de Benjamin y Didi-Huberman, el papel que pueden jugar ciertas imágenes de archivo para"redimir" la historia. En tercer lugar, se analizan una serie de instantes particularmentesignificativos capaces de provocar una revelación íntima en el espectador cinematográfico.