1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
En esta monografa se tomaron algunos programas especficos del ICBF que a lo largo de la monografa se podr apreciar en que consisten. A partir de ellos, se podr analizar y concluir por una parte, si se dirigen y se orientan hacia el desarrollo integral de la familia y por otra parte, si los programas se ajustan a la perspectiva de familia expuesta por Rodrigo Guerra.
Resumo:
En el primer captulo se har un resumen de la participacin de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situacin interna de Colombia durante el periodo que particip en el Consejo, con el fin de entender en los captulos siguientes las posturas que tom el pas en los debates que realiz el Consejo. A continuacin, se explicar que suceda al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo captulo se indicar brevemente cules eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situacin, de su poltica exterior, y de su constante inters por lo humanitario. Por ltimo, en el tercer captulo se explicar las razones por las cuales Colombia se concentr en los asuntos humanitarios y no en los aspectos polticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el inters del pas por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.
Resumo:
En las dos ltimas dcadas del siglo XX, y en el primer decenio del nuevo siglo, uno de los problemas ms importantes con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto es el cambio climtico. Entendido como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables . Este cambio climtico se ha manifestado por un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre, esto es lo que generalmente se conoce como calentamiento global. La temperatura de la Tierra se determina por el equilibrio entre la velocidad en la que la luz solar llega a la superficie terrestre y la velocidad en que la Tierra calentada irradia la radiacin infrarroja al espacio . Se ha establecido que las temperaturas clidas son el resultado directo de que parte del calor radiante de la Tierra sea atrapado por vestigios atmosfricos de vapor de agua, dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases de invernadero que absorben radiacin infrarroja . Estos gases actualmente se conocen como (GEI) y son los que componen el fenmeno de Efecto Invernadero
Resumo:
Para cumplir con los objetivos, la teora marco de esta investigacin es la Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociacin26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indgenas wayu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teora complementaria se utiliz la teora del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtencin de condiciones bsicas para vivir. Tambin se expone en esta teora la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razn que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. As creando valores para sus accionistas y la sociedad a travs del empleo de las buenas prcticas.29 Otro elemento importante de este proyecto investigacin son las herramientas que se utilizaron como un mtodo eficiente y eficaz para la obtencin de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografa. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visin generalizada sobre la magnitud del impacto socio-econmico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejn sobre la comunidad indgena wayu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigacin se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusin al referente terico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripcin y una pequea evaluacin a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripcin sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigacin y por ltimo se presenta un anlisis terico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigacin.
Resumo:
Esta monografa busca analizar la problemtica de la vinculacin de nios y nias en el conflicto armado colombiano, y la respuesta desarrollada por el Estado colombiano frente a esta problemtica, durante el perodo de 2002-2005. A partir de lo anterior, se plantean como objetivos especficos: analizar y examinar las causas socio-econmicas y culturales por las cuales el menor ingresa como actor del conflicto, al igual que los instrumentos jurdicos nacionales e internacionales, los mecanismos y avances del Estado en materia de prevencin, y proteccin al menor que participa directamente en el conflicto, con la finalidad de establecer la responsabilidad estatal frente a esta problemtica. Segn los intereses que busca responder la presente investigacin, se utiliz el mtodo de anlisis cualitativo descriptivo, y aunque se examinaron algunas cifras y comportamientos del menor en forma estadstica, estos fueron instrumentos que fortalecieron el anlisis cualitativo, en la medida que permiti una mejor aproximacin, comprehensin y explicacin de la vinculacin del menor al conflicto.
Resumo:
Esta monografa es un anlisis del manejo geopoltico de la rbita geoestacionaria (GEO) por parte del Estado colombiano, a partir de la determinacin de la poltica de prestigio implementada por el gobierno, respecto al Derecho del Espacio Ultraterrestre, como elemento determinante de su estrategia de incursin en el escenario internacional. De esta manera, el documento pretende analizar las implicaciones que ha tenido en la construccin del poder nacional del Estado, el manejo geopoltico de la GEO, como un punto necesario en el diseo de una slida y eficiente poltica exterior as como su correspondiente estrategia de incursin en el escenario internacional. Con base en lo anterior, se plantean como finalidades particulares del anlisis, el establecer cules son las condicionantes geopolticas en trminos tecnolgicos, comerciales y de soberana de la GEO; Examinar el rgimen de influencia que ejercen los intereses prioritarios de las potencias que usan el espacio de la GEO en la definicin interna del manejo del espacio ultraterrestre y la poltica exterior, en funcin del manejo del espacio de la GEO correspondiente a Colombia; Analizar cual ha sido la respuesta poltica y diplomtica de Colombia frente al problema de sus derechos de usufructo comercial y cientfico de la GEO; y por ltimo, presentar a manera de conclusiones y recomendaciones, los elementos que deben incorporarse en la actual poltica exterior en funcin de una correcta proyeccin geopoltica del Estado Colombiano en materia de utilizacin de la GEO.
Resumo:
Tomando como base de estudio el anlisis estructural de sectores estratgicos, se estableci un diagnostico sobre el comportamiento del Sector de la Telefona Mvil en Colombia; se tomaron las principales empresas del sector como muestra de investigacin, as mismo se realizaron entrevistas e indagaciones pertinentes sobre los puntos establecidos como clave en la estructuracin del presente proyecto; los resultados formulan un estado de hacinamiento, caracterizado por el ofrecimiento de los mismos productos y servicios a travs de los mismos canales y hacia los mismos segmentos de mercado.
Resumo:
La Autonoma Universitaria, consagrada en el artculo 69 de la Constitucin Poltica de Colombia, le otorga a las Universidades la facultad de poder regularse filosficamente y de determinarse administrativamente. Es claro que el principio de la autonoma universitaria, se considera como uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho, ya que no se puede concebir un Estado, aparte de las ciencias del saber. Las Universidades, despus de la expedicin de nuestra actual Carta Poltica, han gozado de una independencia, lo cual las faculta para tomar decisiones tanto en el mbito acadmico, en lo relativo a periodos, materias y notas, como en lo concerniente a su mbito social, esto es eleccin y promocin de profesores, nombramiento de directivas y adopcin del rgimen de alumnos y docentes. Esta independencia por parte de las Universidades de cualquier poder pblico, no quiere decir que puedan adoptar decisiones arbitrarias, al contrario deben ser estas las primeras en acatar mandatos superiores, dado el papel preponderante que cumplen en la sociedad.
Resumo:
Con la Constitucin Poltica de 1991, se introdujo en el sistema jurdico colombiano un nuevo paradigma de interpretacin a partir del cual la Constitucin, como norma de normas, ja los lmites para que el sistema normativo estructure las directrices que rigen la organizacin de nuestro pas. Ante este inevitable fenmeno jurdico, nuestro sistema tributario no fue ajeno y fue el Artculo 338 de la Carta Poltica el encargado de sentar las bases para la reglamentacin a nivel nacional y territorial de las normas tributarias.
Resumo:
For more than 60 years, Colombia has been suffering an internal conflict, full of a constant violence known today as terrorism. The actual government from President Alvaro Uribe Velez has been developing during his administration, strategies looking for better conditions for those who decide to give away the weapons over the process known as Reinsercion or Reincorporacion for all the terrorist groups in Colombia. During the investigation, specifically at the work field with the actors from the Reinsercion, through conversations during all the meetings done, where identified the internal and external variables from the surroundings that affected somehow the Reinsercion Process. 85% of the system variables are in the Zone of Conflict, where a big amount of them have some kind of influence over the others, but not all of them are in the zone of the strategic vari ables. This way, there are many front works, important decisions to be taken, awareness on the population to generate, so that all the steps that are to be done toward a solution, reach fruitful results. On the other hand, when analyzing the relation betwe en the actors, the terrorist groups have shown a strong level of convergence from the first moment on the investigation, it could be identify that through the strategic route, this actor confronts the objectives from the other actors of the system. Next, i t will be presented the 4 possible scenarios to happen in the process of Reinsercion in Colombia, and the one with more probability is describe. - Scenario 1: A new Horizon - Scenario 2: Unavoidable Renegotiations - Scenario 3: Everything keeps the same way As the group of experts expressed, this is the scenario with the mayor probability to happen, therefore, as people that have already given up the weapons, perceive the process as a strategy with a lots of difficulties because just a few of the promises that gave the government are really being accomplished. There hasnt been a real change in the political structure, and there may be 3 or 4 more governments more and the influence of the narcotrafic could maintain.
Resumo:
Dentro de la economa Colombiana, la agricultura es considerada uno de los sectores econmicos ms slidos y rentables; y se encuentra en este la oportunidad de desarrollar nuevos cam pos de explotacin. La prctica de la helicicultura se desarrolla bajo este sector econmico, actividad que se define como la cra de caracoles con fines productivos. El constante crecimiento de la demanda por parte de pases europeos es uno de los motivos por los cuales se encuentra atractivo desarrollar esta actividad en Colombia, sumado a esto las ventajas competitivas del pas dadas por su posicin geogrfica y clima. A partir de la Ley 1011 de 2006, el gobierno colombiano decide apoyar la explotacin de esta actividad, por medio de la cual se autoriza y reglamenta, generando as la oportunidad de formalizar el sector e incentivar a los productores a realizar inversiones en productos no tradicionales. Actualmente la produccin se encuentra en niveles bajos debido a los inconvenientes presentados durante la aprobacin del decreto que autoriza la exportacin. En este proceso juegan un papel fundamental el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo social y el Ministerio de Proteccin Social, quienes deben trabajar con base en sus polticas y objetivos y son los encargados de autorizar la aprobacin del respectivo decreto. Como consecuencia a esta situacin, en el pas no existen registros de exportaciones, ni experiencias comerciales de la prctica de la helicicultura con el mercado europeo por parte de los productores. Sin embargo, la experiencia en Amrica Latina principalmente en Argentina y Chile muestra los sobresalientes resultados de las exportacion es de caracoles con destino a Europa, generando grandes expectativas para los productores Colombianos. Dentro de la Unin Europea, Espaa ha tenido un crecimiento importante en sus importaciones del caracol y sus derivados en los ltimos aos, razn por la cual se ha decidido enfocar esta investigacin a este pas. Colombia cuenta con acuerdos comerciales con la comunidad Europea que le permiten mayor facilidad en el acceso de mercancas y preferencias arancelarias. Con relacin a la partida arancelaria que hace referencia al caracol vivo, Colombia cuenta con la ventaja de ingresar al mercado Espaol con 0% de arancel, lo cual es un incentivo ms para llevar a cabo planes exportadores.
Resumo:
En Colombia, la medicina veterinaria es uno de los pocos servicios de salud que no est cubierto por algn tipo de seguro. Los dueos de las mascotas son los responsables de los costos en que incurren en estos casos
Resumo:
El presente trabajo busca demostrar que en los dispositivos de solucin alternativa de conflictos (M.A.S.C.) que se dan con ocasin de conflictos de intereses del orden Civil o Mercantil, existe una Base Negocial, es decir, hay un negocio jurdico convencional que los involucrados en dicha disputa perfeccionan y que permite directa o indirectamente la resolucin del conflicto; por tal razn, es menester desarrollar el tema de manera sistemtica, iniciando por el estudio del Negocio Jurdico, para posteriormente analizar la naturaleza jurdica de los Mtodos Alternativos de Solucin de Conflictos, y consecuentemente poder identificar, con referencia a cada uno de estos mtodos, en qu momento se ajusta este negocio jurdico, su naturaleza jurdica, su contenido y sus efectos negociales.
Resumo:
Responsabilidad que nace dentro del mundo jurdico como consecuencia del dao ambiental, teniendo como sustento la Ley 599 de 2000 donde se plasma en el Ttulo XI lo atinente a las diversas conductas que atentan contra los recursos naturales
Resumo:
Esta monografa de grado rene en un mismo contexto dos ramas del Derecho, como lo son el Derecho de la Competencia, y el Derecho de las Telecomunicaciones (referida al sector del servicio pblico de televisin),