191 resultados para Robb
Resumo:
Background<br/>Temper outbursts are prevalent in individuals with PWS and are often triggered by unexpected changes to routines or plans. However, such outbursts are also common in individuals with several other neurodevelopmental disorders, including those with a diagnosis of autism spectrum disorder (ASD). We compared the profile of temper outbursts in children with PWS to that in children with ASD. We examined whether differences in the temper outburst profile predicted differences in the outcomes of two caregiver led intervention strategies aiming to reduce change triggered outbursts.<br/>Methods and results<br/>Thirteen 7-15 year olds with PWS – taking part in a larger study involving 60 children evidencing temper outbursts following changes – were individually matched for age to children with ASD (mean ages: 10.70; 10.76 yrs). Caregivers participated in a structured/semi-structured interview on children's outbursts; completed a web-based outburst diary over a 6 month baseline; and are currently using either a change signalling intervention to reliably warn children of forthcoming changes; or a planning ahead intervention to reduce children's exposure to unexpected changes.<br/>As reported at interview, on average, children with PWS showed more frequent temper outbursts than those with ASD (closer to daily vs. weekly). For seven children with PWS and six with ASD, 60% or more of their temper outbursts were reported to be triggered by changes. Whilst outbursts had similar durations when triggered by changes or by other events in children with PWS; change triggered outbursts in children with ASD were generally shorter. The most commonly reported outburst components in children with PWS included indicators of heightened emotional arousal but this was not the case for children with ASD. Data on behavioural change associated with each of the intervention strategies will be discussed.<br/>Conclusions<br/>Change triggered temper outbursts can be a problem for children PWS and ASD, however subtle differences appear to exist in the profile of these outbursts. Some of these differences may be relevant for the expected efficacy of different behavioural intervention strategies that target outbursts.<br/>Summary<br/>Temper outbursts (tantrums) were compared in children with PWS or autism spectrum disorder before and during use of one of two helping strategies. Helping strategies were led by caregivers and aimed to reduce outbursts that follow changes to routines or plans by making such changes more predictable, or by reducing the quantity of changes. Characteristics of outbursts may be important to help us predict which helping strategies may be most effective.
Resumo:
In response to widespread water quality and quantity issues, the New Zealand Government has recently embarked on a number of comprehensive freshwater management reforms, developing a raft of national discussion and policy documents such as “Freshwater Reform 2013 and Beyond” and a National Policy Statement for freshwater management (NPS-FM 2014). Recent resource management reforms and amendments (RMA 2014), based on previous overarching resource management legislation (RMA 1991), set out a new approach and pathway to manage freshwater nationwide. Internationally, there is an increasing trend to engage with indigenous communities for research and collaboration, including indigenous groups as active participants in resource management decision making. What is driving this change toward more engagement and collaboration with indigenous communities is different for each country, and we document the progress and innovation made in this area in New Zealand. The indigenous rights of Māori in New Zealand are stated in the 1840 Treaty of Waitangi and in many forms of New Zealand's legislation. Local and central governments are eager to include local indigenous Māori groups (iwi/hapū) in freshwater management planning processes through meaningful engagement and collaboration. Key to the success of collaborative planning processes for Māori are enduring relationships between local government and Māori, along with adequate resourcing for all partners contributing to the collaborative process. A large number of shared governance and management models for natural resource management have emerged in New Zealand over the past 20 years, and some recent examples are reviewed. We provide some discussion to improve understanding and use of the terms used in these management models such as cogovernance, comanagement, and coplanning, and describe some of the more important frameworks and tools being developed with Māori groups (e.g., iwi/hapū), to strengthen Māori capacity in freshwater management and to support good collaborative process and planning.
Resumo:
The survival and descent of cells is universally dependent on maintaining their proteins in a properly folded condition. It is widely accepted that the information for the folding of the nascent polypeptide chain into a native protein is encrypted in the amino acid sequence, and the Nobel Laureate Christian Anfinsen was the first to demonstrate that a protein could spontaneously refold after complete unfolding. However, it became clear that the observed folding rates for many proteins were much slower than rates estimated in vivo. This led to the recognition of required protein-protein interactions that promote proper folding. A unique group of proteins, the molecular chaperones, are responsible for maintaining protein homeostasis during normal growth as well as stress conditions. Chaperonins (CPNs) are ubiquitous and essential chaperones. They form ATP-dependent, hollow complexes that encapsulate polypeptides in two back-to-back stacked multisubunit rings, facilitating protein folding through highly cooperative allosteric articulation. CPNs are usually classified into Group I and Group II. Here, I report the characterization of a novel CPN belonging to a third Group, recently discovered in bacteria. Group III CPNs have close phylogenetic association to the Group II CPNs found in Archaea and Eukarya, and may be a relic of the Last Common Ancestor of the CPN family. The gene encoding the Group III CPN from Carboxydothermus hydrogenoformans and Candidatus Desulforudis audaxviator was cloned in E. coli and overexpressed in order to both characterize the protein and to demonstrate its ability to function as an ATPase chaperone. The opening and closing cycle of the Chy chaperonin was examined via site-directed mutations affecting the ATP binding site at R155. To relate the mutational analysis to the structure of the CPN, the crystal structure of both the AMP-PNP (an ATP analogue) and ADP bound forms were obtained in collaboration with Sun-Shin Cha in Seoul, South Korea. The ADP and ATP binding site substitutions resulted in frozen forms of the structures in open and closed conformations. From this, mutants were designed to validate hypotheses regarding key ATP interacting sites as well as important stabilizing interactions, and to observe the physical properties of the resulting complexes by calorimetry.
Resumo:
Introducción. Los conductores de transporte terrestre de pasajeros están expuestos a factores de riesgo inherentes a su labor, por lo que la intervención sobre estos factores es un aspecto relevante en las empresas de transporte público dado que dicha actividad afecta la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés en el lugar de trabajo y los factores de riesgo biomecánicos asociados en trabajadores de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de una población de 219 empleados, de los cuales 13 eran administrativos y 206 laboraban en la operación de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Las variables incluidas fueron socio demográficas, laborales, variables relacionadas con la medición de estrés y sÃntomas osteomusculares. El análisis estadÃstico incluyó medidas de tendencia central y dispersión y para identificar los factores asociados con el estrés se utilizaron pruebas de asociación Chi2 y prueba exacta de Fisher. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 43 años (DS 10 años), siendo en su mayorÃa trabajadores de sexo masculino (96,3%). Se presentaron sÃntomas y factores de riesgo biomecánicos en cuello y espalda en un 55.5%. Se encontró asociación significativa entre estrés con los sÃntomas en pies (p=0,009), con los factores de riesgo biomecánicos, se encontró relación significativa con el tiempo que permanece adoptando las posturas de inclinación hacia delante (p=0,000) y hacia atrás (p=0,001) de espalda/tronco y las posturas en muñecas, (p=0,000), y a la exposición de los conductores a superficies vibrantes (asientos de vehÃculo) (p=0,021). No se encontró asociación significativa entre estrés y la postura de sedente. Conclusiones: Con este estudio se encontró una prevalencia de estrés de 78% en el lugar de trabajo y de los factores de riesgo biomecánicos asociados a antigüedad, postura y repetitividad de movimientos, con repercusiones en cuello y espalda lumbar, por lo tanto, se requiere de un seguimiento a las condiciones de salud y trabajo para los empleados del sector transporte.
Resumo:
Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en la práctica del autoexamen de seno, los conocimientos y práctica de los estilos de vida saludables para la prevención del cáncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio público de la localidad de Ciudad BolÃvar en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en un periodo de seis meses con la participación de mujeres jóvenes estudiantes entre 10 y 20 años de edad. Se contemplaron cinco momentos metodológicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realizó la aplicación del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesión educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realizó el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervención. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de práctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenció un cambio significativo en el conocimiento de la técnica y la práctica del autoexamen de seno, asà como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cáncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la práctica regular de actividad fÃsica con más de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervención. Conclusión: Una intervención educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cáncer de mama, la práctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jóvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-económico en Bogotá, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.
Resumo:
El cáncer colorrectal es un serio problema de salud pública a nivel mundial. Evidencias epidemiológicas han sugerido que al menos el 50% de la enfermedad puede ser prevenida mediante un estilo de vida saludable. Las intervenciones educativas surgen como una herramienta clave de movilización social para la prevención y han sido sugeridas desde las autoridades nacionales para el control del cáncer en el paÃs.
Resumo:
El cambio hoy se reconoce como el principal reto que enfrentan las empresas. Desde diversas ciencias como la biologÃa, la psicologÃa y la dirección se vienen estudiando las diferentes variables que tienen relación con los procesos de ajuste y adaptación que los individuos y las organizaciones desarrollan cuando disrupciones de diverso tipo se materializan en el entorno. En las últimas décadas se ha contemplado el estudio de la resiliencia como una caracterÃstica que pueden desarrollar las organizaciones. Por ello, es un tema de estudio interesante, tanto desde los individuos como desde las organizaciones. Se revisan en este artÃculo los conceptos de resiliencia, resiliencia individual y organizacional, asà como las relaciones que surgen entre dichos conceptos para explicar el desempeño organizacional.
Resumo:
Introducción: La incidencia del cáncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pública a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cáncer de piel en los últimos años se debe a múltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la población, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) durante la práctica de actividad fÃsica sin elementos de fotoprotección, siendo éste último reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoprotección durante la práctica de la actividad fÃsica en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia. Métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de estratos 1-3 de un colegio público de Bogotá, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Se evaluaron los conocimientos y los hábitos de fotoprotección mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transteórico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realizó durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedagógico, acorde a la GuÃa para la Comunicación Educativa en el marco el control del cáncer publicada por el Instituto Nacional de CancerologÃa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 ± 1,2 años. El tipo de piel predominante fue la trigueña con 65,8%. La intervención educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto protección, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevención los estudiantes refirieron tener conocimiento de cómo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentándose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusión: El estudio demostró la efectividad de la intervención educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoprotección y comportamientos preventivos del cáncer de piel durante la práctica de la actividad fÃsica en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia.
Resumo:
Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad fÃsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la GuÃa para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un perÃodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadÃstica. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, asà como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.