818 resultados para Recién nacidos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende determinar qué factores intervienen en la construcción del vínculo de relación de la madre y el recién nacido en el servicio de neonatología. Los objetivos son: determinar factores internos y externos al servicio, intervinientes en la relación madre-hijo; establecer los factores socio familiares intervinientes en la relación madre-hijo e identificar la permanencia en sala de estar o en servicio de internación conjunta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En general la inclusión de fibra en piensos de lechones se asocia con una reducción del consumo y de los rendimientos productivos (Wellock et al., 2008; Montagne et al., 2012). Sin embargo, diversos autores indican que la inclusión de cantidades moderadas de ciertas fuentes de fibra en el pienso podría mejorar los rendimientos productivos en lechones recién destetados (Mateos et al., 2006; Hermes et al., 2009). De hecho, Bach Knudsen et al. (2008) y Wellock et al. (2008) observaron que la inclusión de fibra en el pienso disminuyó la incidencia de diarreas (ID). Pluske et al. (1998) encontraron una relación positiva entre la ID y la inclusión de fibra soluble en el pienso. Sin embargo es frecuente incluir niveles de hasta el 4-5% de pulpa de remolacha en piensos comerciales para reducir el ID. La fibra soluble de la dieta podría actuar como un substrato fermentativo reduciendo el pH y alterando el perfil microbiano. Por otro lado, la fibra insoluble podría estimular el funcionamiento del tracto gastrointestinal y mejorar la sanidad de los lechones, reduciendo la actividad de bacterias perjudiciales. La respuesta a la inclusión de fibra en piensos para lechones puede estar condicionada por factores tales como el tipo y el nivel de fibra así como las condiciones higio-sanitarias de los lechones. En particular, la limpieza y desinfección de la nave son consideradas factores claves para limitar la incidencia de diarreas post-destete (Madec et al., 1998). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento y la incidencia de diarreas en lechones criados bajo condiciones higio-sanitarias adecuadas (naves limpias y desinfectadas) o inadecuadas (naves sucias) alimentados con dietas que diferían en el tipo y nivel de fibra utilizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Notas sobre dos dibujos para el proyecto del Palacio de la Biblioteca y Museos Nacionales, recién ingresados en la Sección de Estampas de la Biblioteca Nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

One hundred and twenty seven rabbit does were fed ad libitum from rearing until 2nd weaning, two isofibrous, isoenergetic and isoproteic diets supplemented with two different fat sources: 3% lard for diet C (control) or 6% of a supplement (Optomega-50; Optivite International Ltd., España) containing a 50% of ether extract and 38% of n-3 polyunsaturated fatty acids for diet P (PUFA n-3). Does were inseminated at 4.5 months of age and then, at 32 days after the first parturition. Fertility and prolificacy were determined. Blood samples were obtained in 12 does of each group at -7, 0, 7, 14, 21 and 28 days of pregnancy to determine plasma progesterone. In addition, 10 litters from each group with 10-11 kits, one day old, were measured determining their length, and their biparietal and thoracic diameters. Feed intake and prolificacy were similar in both groups. Supplementation with PUFA n-3 improved fertility at second AI. Progesterone concentrations on day 7 and 14 of pregnancy in PUFA does, and the size of their kits at birth were also increased.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Perspectivas actuales en la investigación en Perinatología, Ginecología y Pediatría

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Realizar un estudio antropométrico longitudinal en dos cohortes de niños sanos, desde el nacimiento hasta los 2 años de edad, nacidos en los años 1993 y 2009; analizándose los cambios seculares que pudieran haberse dado durante este intervalo de tiempo. Material y métodos: Se han registrado retrospectivamente y comparado los pesos, tallas e índice de masa corporal (IMC) al nacimiento y a las edades de 3, 6, 9, 12, 15, 18 y 24 meses, de dos cohortes de niños sanos nacidos en los años 1993 (459 varones y 425 mujeres) y 2009 (460 varones y 481 mujeres). Resultados: Los valores medios de los pesos e IMC de la cohorte del año 1993 eran significativamente superiores (p < 0,05) respecto a los de la cohorte del año 2009 a partir de los 6 meses de edad en las mujeres y de los 9 meses de edad en los varones y hasta los 24 meses de edad. En ambos sexos, no existían diferencias estadísticamente significativas entre los valores medios de las tallas registradas en cada una de las edades consideradas entre ambas cohortes. Conclusiones: Al comparar los datos antropométricos entre dos cohortes de niños sanos nacidos en los años 1993 y 2009 en condiciones socio-sanitarias similares se ha advertido un "cambio secular" con sentido negativo en lo que respecta al peso e IMC, sin afectarse la talla.