627 resultados para REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The reducionism method has helped in the clari cation of functioning of many biological process. However, such process are extremely complex and have emergent properties that can not be explained or even predicted by reducionism methods. To overcome these limits, researchers have been used a set of methods known as systems biology, a new area of biology aiming to understand the interactions between the multiple components of biological processes. These interactions can be represented by a mathematical object called graph or network, where the interacting elements are represented by a vertex and the interactions by edges that connect a pair of vertexes. Into graphs it is possible to nd subgraphs, occurring in complex networks at numbers that are signi cantly higher than those in randomized networks, they are de ned as motifs. As motifs in biological networks may represent the structural units of biological processess, their detection is important. Therefore, the aim of this present work was detect, count and classify motifs present in biological integrated networks of bacteria Escherichia coli and yeast Saccharomyces cere- visiae. For this purpose, we implemented codes in MathematicaR and Python environments for detecting, counting and classifying motifs in these networks. The composition and types of motifs detected in these integrated networks indicate that such networks are organized in three main bridged modules composed by motifs in which edges are all the same type. The connecting bridges are composed by motifs in which the types of edges are diferent

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La atención de la salud incluye a diversos actores sociales, por ello en su estudio debe contemplarse el papel que adquieren los contextos socioculturales. El estudio de las redes sociales resulta conveniente para abordarlos. Este trabajo presenta una aplicación del análisis de redes sociales como complemento de abordaje metodológico al estudio de las prácticas y comportamientos relacionados con la salud de madres adolescentes durante el período prenatal. Utilizando la herramienta EgoNet, se analiza la estructura de las redes personales identificando redes integradas principalmente por familiares que brindan consejos y prestan ayuda instrumental, actuando como facilitadoras respecto a la realización de los controles de salud. La perspectiva de análisis de redes sociales permitió destacar el papel decisivo que cobran ciertas relaciones personales, funcionando como lazos eficaces que afectan significativamente el accionar de las adolescentes respecto a su salud durante el embarazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: En España, la discapacidad visual está en aumento y su distribución es desigual entre regiones y grupos sociales. La Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2012) recoge cierta información sobre salud visual. Los objetivos del estudio son: (1) estimar la calidad de la salud visual percibida en una población rural periférica de la red de asistencia sanitaria con relación a la población general y el uso de los servicios sanitarios especializados e (2) identificar los grupos en riesgo de tener más problemas de visión y las barreras de acceso a los servicios sanitarios. Métodos: Estudio transversal en una muestra representativa de 302 personas en Cenicientos (Madrid). Se administró cuestionario ad hoc con preguntas comparables a la ENSE 2012 sobre uso de gafas o lentes de contacto y limitaciones visuales percibidas, y otras adicionales sobre uso de servicios de salud visual y barreras de acceso a los mismos. Análisis descriptivo aplicado con prueba 2 para independencia de variables, contraste de tasas de proporciones y regresión logística (OR) para las asociaciones entre población rural y general y variables socioeconómicas. Resultados: En población rural, la prevalencia de mala salud visual percibida es el 40,8% en hombres y 39,4% en mujeres. La edad, la situación laboral, el nivel de ingresos y la presencia de enfermedades crónicas están fuertemente asociados (p = 0,001) a la salud visual percibida. Con respecto a la población general, la población rural presenta menor probabilidad de usar gafas o lentillas (p < 0,05) y mayor riesgo de presentar dificultades visuales severas en visión de lejos [OR = 2,95 IC95% (1,46-5,56)] y en visión de cerca [OR = 4,06 IC95% (2,29-7,20)]. La mayor prevalencia de mala visión percibida en población rural corresponde a los diabéticos (H. 65,5%; M. 58,3%), donde el 18,9% declara no ver bien pese a usar gafas y el 47,2% o no ha acudido nunca a consulta de oftalmología (17,0%) o lo ha hecho hace más de dos años (30,2%). En población infantil (< 16 años) el 73,2% nunca ha acudido al oftalmólogo. La distancia a la consulta, asociar sus problemas de visión a la edad y el precio de las gafas o lentes de contacto son las principales razones por las que refieren no haber resuelto su problema de visión. Conclusiones: La población rural presenta peores indicadores de salud visual que se ven influenciados por determinantes sociales, laborales y económicos. El uso de los servicios sanitarios es insuficiente para una adecuada prevención, especialmente en población diabética. Mejorar la accesibilidad a la asistencia sanitaria especializada y la concienciación en atención primaria sobre los riesgos de pérdida de visión podrían reducir estas desigualdades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza la acción del Estado en materia de salud pública durante el primer peronismo e incursiona sobre algunos factores que condicionaron el éxito o fracaso de las políticas a nivel provincial. El trabajo remite además, a través de algunos ejemplos concretos, a unidades territoriales más reducidas como son los municipios, en tanto ámbitos de aplicación de las políticas públicas o bien ejecutores de las mismas. Algunas de las preguntas que se intentaron responder fueron ¿En qué medida los nuevos cambios en la estructura del Estado fueron acompañados de acciones concretas que incidieran en las condiciones de vida de la población? ¿Qué obstáculos limitaron la acción gubernamental? Se incluirá en este análisis la realización de obra pública por parte del Estado, personal a cargo, como así también las inversiones en otros recursos necesarios para una adecuada atención médica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza la acción del Estado en materia de salud pública durante el primer peronismo e incursiona sobre algunos factores que condicionaron el éxito o fracaso de las políticas a nivel provincial. El trabajo remite además, a través de algunos ejemplos concretos, a unidades territoriales más reducidas como son los municipios, en tanto ámbitos de aplicación de las políticas públicas o bien ejecutores de las mismas. Algunas de las preguntas que se intentaron responder fueron ¿En qué medida los nuevos cambios en la estructura del Estado fueron acompañados de acciones concretas que incidieran en las condiciones de vida de la población? ¿Qué obstáculos limitaron la acción gubernamental? Se incluirá en este análisis la realización de obra pública por parte del Estado, personal a cargo, como así también las inversiones en otros recursos necesarios para una adecuada atención médica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza la acción del Estado en materia de salud pública durante el primer peronismo e incursiona sobre algunos factores que condicionaron el éxito o fracaso de las políticas a nivel provincial. El trabajo remite además, a través de algunos ejemplos concretos, a unidades territoriales más reducidas como son los municipios, en tanto ámbitos de aplicación de las políticas públicas o bien ejecutores de las mismas. Algunas de las preguntas que se intentaron responder fueron ¿En qué medida los nuevos cambios en la estructura del Estado fueron acompañados de acciones concretas que incidieran en las condiciones de vida de la población? ¿Qué obstáculos limitaron la acción gubernamental? Se incluirá en este análisis la realización de obra pública por parte del Estado, personal a cargo, como así también las inversiones en otros recursos necesarios para una adecuada atención médica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe y analiza las formas en que las instituciones que han trabajado en el país con personas con discapacidad en las últimas cuatro décadas forman parte de las construcciones sociales de la discapacidad; específicamente las transformaciones a partir de la Ley 100 de 1993, que instaura la atención sanitaria como mercado y la venta de servicios como un elemento central para mantenerse dentro del mismo. dentro del mismo.