1000 resultados para Química -- Educació secundària


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores están sometidos a diferentes tensiones: sociales, culturales, de mercado, detendencias. Una de estas tensiones más actuales es la irrupción de la cotidianeidad tecnológi -ca dentro y fuera del aula. Son muchos los estudios que intentan visualizar los usos tecnológicospara el aprendizaje, por ejemplo, (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios:perspectiva académica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) y losusos de las tecnologías por los adolescentes fuera del aula. La tensión a la que nos hemosacercado con nuestra investigación es la prohibición del uso de los móviles en las aulas y/o suuso pedagógico. Esta comunicación se focaliza en el estudio realizado dentro del proyecto “Mimóvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir” una iniciativa impulsada por FundaciónTelefónica en colaboración con Fundación Itinerarium y el Grupo de investigación Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje) de la Universidad de Barcelona, en su línea de Laboratorios Sociales...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores están sometidos a diferentes tensiones: sociales, culturales, de mercado, detendencias. Una de estas tensiones más actuales es la irrupción de la cotidianeidad tecnológi -ca dentro y fuera del aula. Son muchos los estudios que intentan visualizar los usos tecnológicospara el aprendizaje, por ejemplo, (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios:perspectiva académica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) y losusos de las tecnologías por los adolescentes fuera del aula. La tensión a la que nos hemosacercado con nuestra investigación es la prohibición del uso de los móviles en las aulas y/o suuso pedagógico. Esta comunicación se focaliza en el estudio realizado dentro del proyecto “Mimóvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir” una iniciativa impulsada por FundaciónTelefónica en colaboración con Fundación Itinerarium y el Grupo de investigación Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje) de la Universidad de Barcelona, en su línea de Laboratorios Sociales...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La desafección aparente de los votantes hacia los procesos electorales parece ir en aumento. Algunos estudios proponen una doble vía para enderezar ese proceso: el cambio de las normas del juego democrático y la profundización en la formación política de los jóvenes. En este texto se apuesta decididamente por lo segundo y, para ello, se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en el marco de una de las actividades educativas que se realizan en el Parlamento de Cataluña con jóvenes de bachillerato. En él se exponen algunos datos que vienen a superar el estereotipo de que esa población joven, a las puertas de la mayoría de edad, tiene un conocimiento escaso de la política e incluso una desafección absoluta hacia ella. No sólo se demuestra que tienen interés por temas socialmente relevantes, sino que expresan su voluntad de acudir a las urnas en cuanto tengan oportunidad. Por supuesto, la discusión final del texto sugiere que el marco de obtención de los datos, un taller formativo con parlamentarios, facilita claramente esos resultados, y que esa corriente de inquietud que expresan los jóvenes debería ser adecuadamente canalizada en los centros escolares para redundar en su formación política y reforzar esa aparente expectación. En este sentido, el presente trabajo termina con un mapa de valores para desarrollar programas de formación política en educación secundaria

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de l'ensenyament secundari ha estat i és encara un tema polèmic, controvertit. En sentir crítiques referents a l'estat actual de l'ensenyament secundari per part de professionals procedents de sectors deis diferents estaments educatius, tant si aquestes crítiques són favorables a la reforma com si no ho són, és fàcil percebre un ambient general de preocupació. Davant d'aquest ambient, cal pensar que alguna cosa no deu acabar d'anar bé perquè s'hagi creat un clima de descontent tan generalitzat.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que se están produciendo en la sociedad influyen notablemente sobre todo lo que nos rodea, van cambiando criterios y modificando comportamientos. Una transformación se va produciendo sin pausa y de forma gradual. El artículo pone de manifiesto una investigación llevada a término entre más de 300 docentes de 31 centros de secundaria y en donde se establece un análisis comparativo entre los cambios sociales y educativos y el nivel de competencia de trabajo cooperativo que asumen los docentes. También destaca las variables y los factores que condicionan su comportamiento: variables de proceso y contexto referidas a criterios de liderazgo, participación e implicación, comunicación y diálogo, metodología y recursos. Finalmente se presenta una valoración global para poner de manifiesto el inicio de un camino de cambios que nos lleve a una transformación de nuestras instituciones educativas. La competencia de trabajo cooperativo genera compromisos de participación incorporando gente que va aceptando los cambios, fragua el espíritu de transformación porque la necesidad de cambio no dependen de un solo individuo sino de un equipo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se centró en la hipótesis de que los profesores que enseñan en contextos de enseñanza obligatoria realizarán atribuciones de responsabilidad por los resultados de sus alumnos más internas que los que lo hacen en contextos de enseñanza selectiva. Se aplicó la escala Responsibility for Student Achievement (RSA) de Guskey (1981) a un grupo piloto de profesores de Primaria (n = 86) y a otro de Secundaria (n = 308), éste último incorporando profesorado de los niveles selectivos y obligatorios. Los resultados obtenidos tienden a confirmar la hipótesis de que los profesores de Primaria y los que enseñan mayoritariamente en la enseñanza Secundaria Obligatoria realizan atribuciones más internas que los profesores que enseñan mayoritariamente en la enseñanza Secundaria selectiva. Se discute la interpretación y las ímplicaciones de los resultados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Understanding how blogs can support collaborative learning is a vital concern for researchers and teachers. This paper explores how blogs may be used to support Secondary Education students’ collaborative interaction and how such an interaction process can promote the creation of a Community of Inquiry to enhance critical thinking and meaningful learning. We designed, implemented and evaluated a science case-based project in which fifteen secondary students participated. Students worked in the science blogging project during 4 months. We asked students to be collaboratively engaged in purposeful critical discourse and reflection in their blogs in order to solve collectively science challenges and construct meaning about topics related to Astronomy and Space Sciences. Through student comments posted in the blog, our findings showed that the blog environment afforded the construction of a Community of Inquiry and therefore the creation of an effective online collaborative learning community. In student blog comments, the three presences for collaborative learning took place: cognitive, social, and teaching presence. Moreover, our research found a positive correlation among the three presences –cognitive, social and teaching– of the Community of Inquiry model with the level of learning obtained by the students. We discuss a series of issues that instructors should consider when blogs are incorporated into teaching and learning. We claim that embedded scaffolds to help students to argue and reason their comments in the blog are required to foster blog-supported collaborative learning.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This empirical study consists in an investigation of the effects, on the development of Information Problem Solving (IPS) skills, of a long-term embedded, structured and supported instruction in Secondary Education. Forty secondary students of 7th and 8th grades (13–15 years old) participated in the 2-year IPS instruction designed in this study. Twenty of them participated in the IPS instruction, and the remaining twenty were the control group. All the students were pre- and post-tested in their regular classrooms, and their IPS process and performance were logged by means of screen capture software, to warrant their ecological validity. The IPS constituent skills, the web search sub-skills and the answers given by each participant were analyzed. The main findings of our study suggested that experimental students showed a more expert pattern than the control students regarding the constituent skill ‘defining the problem’ and the following two web search sub-skills: ‘search terms’ typed in a search engine, and ‘selected results’ from a SERP. In addition, scores of task performance were statistically better in experimental students than in control group students. The paper contributes to the discussion of how well-designed and well-embedded scaffolds could be designed in instructional programs in order to guarantee the development and efficiency of the students’ IPS skills by using net information better and participating fully in the global knowledge society.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la incidencia de la mediación del ordenador en la resolución de problemas y en los procesos de interacción entre parejas de alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello, se diseña e implementa una propuesta de enseñanza-aprendizaje que guía el proceso de resolución de problemas e incide en los procesos de interacción entre iguales. Esta propuesta se realiza en dos modalidades o contextos de aprendizaje distintos: un contexto utiliza la mediación del ordenador y el otro contexto no. El análisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo muestra la incidencia positiva de la mediación de la hoja de cálculo en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en los procesos de interacción que presentan las distintas parejas durante la resolución de un problema. Los alumnos que han resuelto los problemas con la hoja de cálculo obtienen resultados estadísticamente superiores a los obtenidos por los alumnos que no han utilizado esta herramienta informática y presentan, principalmente, una interacción compartida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se justifica teóricamente y se evalúa el diseño de un contexto educativo mediado por ordenador para favorecer el aprendizaje de procedimientos de resolución de problemas sobre el contenido matemático de la proporcionalidad. Los principios educativos que han guiado el diseño y el proceso de evaluación son los siguientes: a) estudiar las características del programa informático que pueden potenciar el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas. Nuestro trabajo ha utilizado una hoja de cálculo como programa informático; b) contextualizar las actividades y los problemas a resolver en situaciones del entorno cotidiano del alumno y c) facilitar el aprendizaje compartido y colaborativo de procedimientos de resolución de problemas entre los diferentes miembros de la comunidad escolar. Los resultados obtenidos en nuestro estudio muestran que la mediación de la hoja de cálculo en la resolución de tareas matemáticas ha definido una manera de aprender cuantitativamente y cualitativamente diferente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La irrupció dels mitjans digitals està generant en les famílies amb adolescents noves formes d'estar junts i de relacionar-se amb l'exterior, que són viscuts sovint amb ansietat per part dels pares. Per estudiar les normes que tant els pares com els seus fills estan generant per regular-les, i com aquestes regulacions es relacionen amb la reproducció de l'avantatge i el desavantatge generalitzat, es proposa superar l'orientació restringida dels riscos i oportunitats i fixar-se en canvi en la manera comles cultures i identitats familiars generen equilibris particulars en les tensions normatives del treball, el consum i l'autenticitat. Mitjançant una recerca empírica qualitativa amb 23 famílies de dos centres d'educació secundària de l'àrea metropolitana de Barcelona, es constata que enlloc de buscar com normes o estils parentals concrets es relacionen amb diferents posicions socials, és preferible analitzar com les diferents cultures i identitats familiars regulen l'adquisició d'autonomia per part dels fills. Aspectes com la familiaritat i reflexivitat vers la tecnologia, l'establiment de rutines i horaris familiars o els contextos relacionals esdevenen així claus per entendre la reproducció de l'avantatge generalitzat. Aquests elements permeten contextualitzar dinàmicament la complexa combinació de les regulacions implícites i explícites en el procés de maduració dels fills.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'estudi que es presenta forma part d'un projecte de recera de tipus longitudinal que busca detrminar en quina mesura les xarxes personals i socials de l'alumnat immigrant poden apoderar les seves trajectòries acadèmiques tot incidint en la seva persistència i èxit escolar. L'estudi introdueix un nou nivell de comprensió tant de les trajectòries d'èxit com de la vulnerabilitat de l'alumnat immigrant a la secundària utilitzant l'enfocament egocèntric de l'anàlisi de xarxes socials. Aquest article mostra les potencialitats d'aquest enfocament, el qual ha desenvolupat uns processos metodològics i de creació d'instrumentació propis per al mesurament i analisi de les estructures, patrons i formes d'interacció que emergeixen dels vincles entre actors diversos. Els resultats mostren que els sistemes relacionals de l'alumnat (família, escola i comunitat) constitueixen un nivell intemedi en el qual s'expressa la naturalesa dinàmica i articulada de les funcions de socialització, connexió i presa de decisions de les seves xarxes personals i socials, i permeten valorar la seva incidència en les trajectòries acadèmiques dels estudiants.