1000 resultados para Procesos de formación policial


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre distintas dimensiones del desempeño económico y las características de los procesos de formación de los salarios ha estado en debate académico desde la segunda posguerra del siglo XX en los ámbitos académicos y entre los hacedores de política. Sin embargo, la forma en que la negociación colectiva incide en los resultados macroeconómicos es un campo abierto de discusión en el ámbito académico. En el caso del Uruguay, una década de crecimiento económico sostenido ha permitido converger a tasas de desempleo cercanas a las que la literatura internacional reconoce como friccionales, aunque persisten diferencias importantes entre trabajadores de diversas edades, género y nivel educativo. La negociación colectiva, instrumentada con esquemas similares a los vigentes durante el último lustro de los ochenta y generalizada a nivel de todas las ramas de actividad, comenzó a ser operativa en momentos en que el país se recuperaba de la crisis económica del 2002, con niveles de actividad aún deprimidos; pero en un contexto donde los fundamentos macroeconómicos daban sustento a fuertes incrementos salariales que permitieran recuperar los niveles previos a la crisis. Aunque no existen estudios sistemáticos al respecto, es razonable pensar que los primeros convenios colectivos adelantaron ajustes salariales que el funcionamiento del mercado en ausencia de negociación hubiese procesado más lentamente. También existe evidencia parcial que señala un efecto positivo (reductor) sobre la desigualdad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We report here part of a research project developed by the Science Education Research Group, titled: "Teachers’ Pedagogical Practices and formative processes in Science and Mathematics Education" which main goal is the development of coordinated research that can generate a set of subsidies for a reflection on the processes of teacher training in Sciences and Mathematics Education. One of the objectives was to develop continuing education activities with Physics teachers, using the History and Philosophy of Science as conductors of the discussions and focus of teaching experiences carried out by them in the classroom. From data collected through a survey among local Science, Physics, Chemistry, Biology and Mathematics teachers in Bauru, a São Paulo State city, we developed a continuing education proposal titled “The History and Philosophy of Science in the Physics teachers’ pedagogical practice”, lasting 40 hours of lessons. We followed the performance of five teachers who participated in activities during the 2008 first semester and were teaching Physics at High School level. They designed proposals for short courses, taking into consideration aspects of History and Philosophy of Science and students’ alternative conceptions. Short courses were applied in real classrooms situations and accompanied by reflection meetings. This is a qualitative research, and treatment of data collected was based on content analysis, according to Bardin [1].

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en espacios taxonómicos sobre la base de criterios estables, diferentes a los criterios del sentido común. Dentro del encuadre teórico que ofrece la Lingüística Sistémico-Funcional, proponemos realizar en este trabajo una tarea de identificación y análisis de los recursos destinados a la creación de un léxico propio del discurso de la Bioética para designar sus categorías especializadas. Siguiendo el espectro de recursos léxicos disponibles para la formación de terminología en dominios especializados establecido por White (1998) y los procesos de formación de vocabulario en léxicos especializados, referidos en particular a la lengua española ? sujeta a la dependencia de sociedades tecnológicamente de vanguardia - expuestos por Clavería y Torruella (1993), se pretende reunir un conjunto de términos pertenecientes a un campo temático correspondiente a la Bioética, como es el caso del área referida a problemas morales suscitados en el fin de la vida. Definidos los patrones léxico gramaticales típicos del discurso bioético, consideraremos los procesos de formación de neologismos originados en el inglés como lengua fuente - influjo resultante del hecho de que gran parte de la terminología bioética se acuña en esa lengua, en la que se ha desarrollado básicamente la disciplina en cuestión - y su grado de adaptación lingüística al sistema morfológico, fónico y ortográfico del español en tanto lengua receptora. A partir de aquí, se buscará precisar qué factores extrínsecos e intrínsecos (Sala, 1988) inciden en la penetración de préstamos léxicos, frente a la existencia de otros canales de renovación léxica distintos del préstamo de lenguas extranjeras, como los que ofrecen las variedades dialectales, los arcaísmos recuperados, las transferencias de sentido (Hagège, 1987) y la lexicogénesis (Moreno de Alba, 1992)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por aumentar y sostener la matrícula de alumnos ingresantes a las carreras que ofrece el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (en lo sucesivo, FaHCE-UNLP) llevó al diseño e implementación de diversas estrategias por parte de la comunidad de alumnos, graduados y docentes de la carrera. ;Una de ellas fue la formación de una Comisión interclaustro de difusión de la carrera que comenzó a pensar, diseñar y llevar a cabo una serie de actividades concretas de promoción en ámbitos diversos. La segunda fue la propuesta de implementar un curso introductorio a las carreras de Profesorado y Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información, que se presentó y puso en práctica por primera vez en el ingreso 2015, ya que anteriormente en el Departamento de Bibliotecología sólo se realizaba una charla informativa con los ingresantes en la semana anterior al inicio del ciclo lectivo. Las acciones implementadas desde ese momento, que han estado en consonancia con las estrategias de ingreso desarrolladas por los Departamentos Docentes y la Secretaría Académica de la FaHCE-UNLP, han resultado una experiencia valiosa y necesaria, que fue valorada positivamente tanto por los ingresantes 2015 como por los que acaban de asistir al curso en 2016. En este breve relato damos cuenta de una experiencia nueva en nuestra carrera, sus motivaciones y desarrollo, los resultados obtenidos y las reflexiones que nos surgen a partir de aquí

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo presentar un análisis de la relación entre la producción ganadera, la expansión territorial y el establecimiento de relaciones de poder en la constitución de una estructura territorial en el Río de la Plata de finales del siglo XVIII. Para eso luego de mostrar una definición de la región y una posible división de la misma en áreas, tomamos los casos de Montevideo y Maldonado para efectuar un estudio detallado abordando el tema desde todos los ángulos posibles. De esta manera, en primer lugar se presenta un estudio de la circulación de los productos pecuarios. En segundo lugar, se describen las diferentes actividades económicas involucradas en la explotación del ganado vacuno. En tercer lugar, se analiza la apropiación de los factores de producción (tierra, mano de obra y ganado) por parte de los agentes vinculados a esas actividades. En cuarto lugar, se efectúa una aproximación a un estudio prosopográfico de uno de los grupos de agentes, que denominamos corambreros montevideanos. Por último, se indaga en el accionar de los grupos de agentes vinculados a la explotación del ganado en las los cabildos de Montevideo y Maldonado y los avatares del gremio de hacendados de Montevideo. La imagen final resultante permite sostener que estos agentes utilizaron esas instituciones y establecieron relaciones de poder con el fin de controlar los factores de producción que le permitían explotar el ganado lo que, a su vez, tenía una configuración territorial que muestra una fragmentación de la región. En consecuencia, se puede observar una cierta estructura del poder durante los años finales del siglo XVIII que sobrevivió a la crisis del sistema político de la monarquía española y constituyó la base sobre la que se asentaron los movimientos políticos comienzos del siglo XIX y los primeros procesos de formación de estados en el Río de la Plata

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto ejercita una mirada sobre la relación entre arte, cuerpo y subjetividad. Analizo, resumidamente, aquí algunos problemas que he investigado sobre esta relación, bajo la perspectiva de la formación del sujeto contemporáneo, enfocando la estética de esa formación. Trato de establecer conexiones entre algunas de las prácticas estéticas actuales y los procesos de formación del sujeto, entre las imágenes y discursos que dan forma a su experiencia estética, y el sentido que produce a partir de ellos. Esas imágenes y discursos permiten formular preguntas sobre las complejas relaciones entre experiencia estética y pedagogía en los actuales procesos de subjetivación. Experiencia estética y pedagogía se encuentran e interpelan en la idea que he llamado "pedagogía de las afecciones".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo presentar un análisis de la relación entre la producción ganadera, la expansión territorial y el establecimiento de relaciones de poder en la constitución de una estructura territorial en el Río de la Plata de finales del siglo XVIII. Para eso luego de mostrar una definición de la región y una posible división de la misma en áreas, tomamos los casos de Montevideo y Maldonado para efectuar un estudio detallado abordando el tema desde todos los ángulos posibles. De esta manera, en primer lugar se presenta un estudio de la circulación de los productos pecuarios. En segundo lugar, se describen las diferentes actividades económicas involucradas en la explotación del ganado vacuno. En tercer lugar, se analiza la apropiación de los factores de producción (tierra, mano de obra y ganado) por parte de los agentes vinculados a esas actividades. En cuarto lugar, se efectúa una aproximación a un estudio prosopográfico de uno de los grupos de agentes, que denominamos corambreros montevideanos. Por último, se indaga en el accionar de los grupos de agentes vinculados a la explotación del ganado en las los cabildos de Montevideo y Maldonado y los avatares del gremio de hacendados de Montevideo. La imagen final resultante permite sostener que estos agentes utilizaron esas instituciones y establecieron relaciones de poder con el fin de controlar los factores de producción que le permitían explotar el ganado lo que, a su vez, tenía una configuración territorial que muestra una fragmentación de la región. En consecuencia, se puede observar una cierta estructura del poder durante los años finales del siglo XVIII que sobrevivió a la crisis del sistema político de la monarquía española y constituyó la base sobre la que se asentaron los movimientos políticos comienzos del siglo XIX y los primeros procesos de formación de estados en el Río de la Plata

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto ejercita una mirada sobre la relación entre arte, cuerpo y subjetividad. Analizo, resumidamente, aquí algunos problemas que he investigado sobre esta relación, bajo la perspectiva de la formación del sujeto contemporáneo, enfocando la estética de esa formación. Trato de establecer conexiones entre algunas de las prácticas estéticas actuales y los procesos de formación del sujeto, entre las imágenes y discursos que dan forma a su experiencia estética, y el sentido que produce a partir de ellos. Esas imágenes y discursos permiten formular preguntas sobre las complejas relaciones entre experiencia estética y pedagogía en los actuales procesos de subjetivación. Experiencia estética y pedagogía se encuentran e interpelan en la idea que he llamado "pedagogía de las afecciones".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si nos preguntamos cuáles son los retos o desafíos que nos platea la enseñanza de las ciencias "hoy" seguramente nos encontremos con muchos compartidos con otras disciplinas y con algunos que son propios a este campo de conocimiento. Entre los primeros se encuentra la necesidad de adecuar las propuestas didácticas a las características e intereses de los estudiantes y a las problemáticas sociales en las que se insertan las instituciones educativas. Entre los propios de las Ciencias experimentales por ejemplo se indica revisar currículum, métodos y principalmente las actitudes y creencias de alumnos y docentes. Desde hace treinta años existe una comunidad de investigadores y docentes ocupados por la educación en ciencias y por encontrar adecuadas propuestas a diferentes problemáticas. Los referentes teóricos actuales para la enseñanza de las ciencias son, sin discusión, el constructivismo, las nuevas filosofías de la ciencia, las teorías cognitivas del aprendizaje, las epistemologías de cada disciplina. Ya no se duda de la necesidad de recuperar las ideas previas de los alumnos, plantear procesos que permitan el hacer y hablar ciencias en el aula o que se debe lograr comprensión de los temas estudiados. Pero esta nueva forma de aproximar a los alumnos al conocimiento no siempre tiene su correlato en los procesos de formación docente, en lo que realmente sucede en las aulas y en las formas de gestión en las instituciones. Los docentes se encuentran en su tarea diaria con diferentes contextos respecto a los que se educó, a los que se formó como profesor y en los que hace algunos años trabajaba. ¿Qué contextos están cambiando? , el situacional, el lingüístico y el mental. En el situacional o social se encuentran las escuelas, los padres, nuevas disponibilidades de información, las formas de gestión de los docentes y de las instituciones, los recursos, etc. Todo lo que hace al lugar donde ocurren las "prácticas escolares, de educación en ciencias", en un espacio y un tiempo determinado, las cuales cambia permanentemente, con toda la complejidad e inmediatez que las caracteriza. En el lingüístico se ubican las interacciones comunicativas en el aula, influidas por los códigos de los grupos sociales de referencia, las barreras comunicacionales, el discurso del currículum, lo explícito y lo oculto. Hoy mas que nunca podemos ver cómo docente y alumnos pertenecen a comunidades lingüísticas muchas veces diferentes. El contexto mental alberga aspectos no observables directamente en las clases pero que se activan ante la demanda de la tarea. Ellos son las concepciones, referentes (individuales y sociales), motivaciones, intereses y afectividad. Esta mirada desde los contextos permite analizar la compleja situación actual y la necesidad de trabajar con el docente sus saberes disciplinares, didácticos, comunicacionales y para la gestión de propuestas innovadoras. Hoy más que nunca la docencia debería ser entendida como una profesión que requiere actualización permanente y trabajos de reflexión con la comunidad de pares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en espacios taxonómicos sobre la base de criterios estables, diferentes a los criterios del sentido común. Dentro del encuadre teórico que ofrece la Lingüística Sistémico-Funcional, proponemos realizar en este trabajo una tarea de identificación y análisis de los recursos destinados a la creación de un léxico propio del discurso de la Bioética para designar sus categorías especializadas. Siguiendo el espectro de recursos léxicos disponibles para la formación de terminología en dominios especializados establecido por White (1998) y los procesos de formación de vocabulario en léxicos especializados, referidos en particular a la lengua española ? sujeta a la dependencia de sociedades tecnológicamente de vanguardia - expuestos por Clavería y Torruella (1993), se pretende reunir un conjunto de términos pertenecientes a un campo temático correspondiente a la Bioética, como es el caso del área referida a problemas morales suscitados en el fin de la vida. Definidos los patrones léxico gramaticales típicos del discurso bioético, consideraremos los procesos de formación de neologismos originados en el inglés como lengua fuente - influjo resultante del hecho de que gran parte de la terminología bioética se acuña en esa lengua, en la que se ha desarrollado básicamente la disciplina en cuestión - y su grado de adaptación lingüística al sistema morfológico, fónico y ortográfico del español en tanto lengua receptora. A partir de aquí, se buscará precisar qué factores extrínsecos e intrínsecos (Sala, 1988) inciden en la penetración de préstamos léxicos, frente a la existencia de otros canales de renovación léxica distintos del préstamo de lenguas extranjeras, como los que ofrecen las variedades dialectales, los arcaísmos recuperados, las transferencias de sentido (Hagège, 1987) y la lexicogénesis (Moreno de Alba, 1992)