1000 resultados para Plinio el joven
Resumo:
En este trabajo se considerarán los desarrollos de Leibniz en torno al laberinto del continuo en sus años de juventud (1671-1676). Nuestra intención es tratar de determinar el modo como puede comprenderse la solución leibniziana de la paradoja de Zenón conocida como Aquiles y la tortuga. Para esto, luego de presentar las paradojas, señalaremos la estructura general de la solución y tres grandes momentos de su aplicación que se estructuran en torno a los siguientes escritos: Theoria motus abstracti (1671), De minimo et maximo (1673) y el diálogo Pacidius Philalethi (1676)
Resumo:
Patios Abiertos es un programa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires que funciona los fines de semana en algunos establecimientos educativos, y que tiene como objetivo generar espacios de aprendizaje a través de propuestas de recreación, culturales, artísticas y deportivas. Es en este sentido que me remitiré a indagar acerca de la consideración y la inclusión de los jóvenes por parte del Estado mediante el mencionado programa, surgiendo preguntas tales como: ¿De qué manera son vistos y considerados los jóvenes? ¿El programa responde a una determinada estereotipificación de las juventudes? Estos interrogantes me permitirán poder poner en cuestión la condición en que se está pensando a las juventudes desde este espacio no formal
Resumo:
En este trabajo se considerarán los desarrollos de Leibniz en torno al laberinto del continuo en sus años de juventud (1671-1676). Nuestra intención es tratar de determinar el modo como puede comprenderse la solución leibniziana de la paradoja de Zenón conocida como Aquiles y la tortuga. Para esto, luego de presentar las paradojas, señalaremos la estructura general de la solución y tres grandes momentos de su aplicación que se estructuran en torno a los siguientes escritos: Theoria motus abstracti (1671), De minimo et maximo (1673) y el diálogo Pacidius Philalethi (1676)
Resumo:
Patios Abiertos es un programa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires que funciona los fines de semana en algunos establecimientos educativos, y que tiene como objetivo generar espacios de aprendizaje a través de propuestas de recreación, culturales, artísticas y deportivas. Es en este sentido que me remitiré a indagar acerca de la consideración y la inclusión de los jóvenes por parte del Estado mediante el mencionado programa, surgiendo preguntas tales como: ¿De qué manera son vistos y considerados los jóvenes? ¿El programa responde a una determinada estereotipificación de las juventudes? Estos interrogantes me permitirán poder poner en cuestión la condición en que se está pensando a las juventudes desde este espacio no formal
Resumo:
La tesis conceptualiza la inteligencia espacial y su relación con las estrategias de dibujo de arquitectura para el desarrollo de las habilidades visoespaciales y orientación espacial de los jóvenes con síndrome de Down, utilizando un marco teórico seleccionado de la arquitectura, la neurociencia y la educación. Estas estrategias son diseñadas y adaptadas para innovar el ejercicio de la funcionalidad espacial en los jóvenes con discapacidad intelectual. Todo ello encaminado a proporcionar una mejor autonomía personal y la inclusión social, vinculada a su funcionalidad y la mejora de la percepción espacial de su entorno inmediato. Una de esas estrategias es el mapa o mapeo. Se selecciona el marco teórico entorno la experiencia de un estudio empírico de dibujo arquitectónico, llamado arquitecta, desarrollado con 25 jóvenes con discapacidad intelectual, y cuyos resultados proporcionan las observaciones finales de dos interesantes discusiones y las conclusiones de la tesis frente a dos hipótesis: Hipótesis 1_ La implementación de estrategias gráficas basadas en el dibujo arquitectónico es posible para la ejercitación de la capacidad de comprensión espacial en jóvenes con síndrome de Down. Hipótesis 2_ La capacidad de orientación espacial puede ser ejercitada mediante el mapeo en jóvenes con síndrome de Down. Ambos escenarios se demuestran con detalles metodológicos y de contenidos gráficos del estudio empírico que se valoran con nuevas pruebas gráficas adaptadas y diseñadas para ello. ABSTRACT The thesis conceptualizes spatial intelligence and its possible link with architectural drawing strategies for the development of visuospatial and spatial orientation abilities of young people with Down syndrome, using a selected theoretical frame of architecture, neuroscience and education. These strategies are designed and adapted as possible ways to innovate the exercise of the spatial functionality in youth with intellectual disabilities. All aimed to better personal autonomy and social inclusion, linked to their functionality and improved spatial awareness of their immediate environment. One such strategy is to map or mapping. This framework is selected around a practical research with a empirical study of architectural drawing, called ARQUITECTA, developed with 25 young people with intellectual disabilities, and its results provide the concluding remarks of two interesting discussions and the conclusions of the two hypotheses thesis: Hypothesis 1_The implementation of graphic strategies based on the architectural drawing is possible for exercing the capacity of spatial understanding in youth with Down syndrome. Hypothesis 2_The spatial capacity can be exercised by mapping in youth with Down syndrome. Both scenarios are demonstrated with methodological details and graphic contents of the empitical study that are valued with new adapted graphic tests.
Resumo:
El empleo de la wollastonita ha sido ampliamente documentado en la literatura como sustituto óseo, siendo un material accesible, económico, biocompatible, bioactivo y osteoinductivo. Los cementos en base a wollastonita se presentan mezclando una fase solida (polvo) con una fase líquida para formar una pasta manejable, la cual se transforma en una masa dura en pocos minutos (mediante fraguado o desecación). El objetivo de nuestro trabajo está enfocado a mejorar y desarrollar nuevos cementos donde se emplea la wollastonita como fuente de iones calcio y sílice, para una aplicación endodóntica. Primero, el nuevo cemento fraguable fue formulado. El cemento fraguable consiste en una mezcla de aluminatos cálcicos (mayenita, Ca12Al14O33 y aluminato tricálcico, Ca3Al2O6) como componente hidráulico. El aluminato de calcio, al igual que los silicatos de calcio que componen el agregado trióxido mineral (MTA), experimenta una reacción de hidratación al mezclarlo con agua que conduce al fraguado y endurecimiento, pero a diferencia de los silicatos de calcio lo hace mucho más rápidamente. Esta mezcla de aluminatos cálcicos fue obtenida en laboratorio mediante combustión. El rápido endurecimiento del aluminato de calcio fue regulado mediante la adición de ácido cítrico, el cual actúa como inhibidor retardando la reacción de fraguado mediante el secuestro de iones calcio. Su elección está justificada por ser un compuesto económico y disponible comercialmente, estando aprobado su uso por la Agencia de Alimentos y medicamentos (FDA por Federal Drug Administration) como excipiente. Para mejorar su manejo y plasticidad se estudian distintos agentes plastificantes (polivinilpirrolidona, polietilenglicol y carboximetilcelulosa). Estos agentes también actúan como retardantes (en nuestro caso un efecto desventajoso) al disminuir la velocidad de reacción de fraguado mediante el incremento de la viscosidad del medio (efecto deseado). Todos ellos son disponibles comercialmente, estando aprobado su uso como excipientes por la FDA...
Corona funebre a la memoria del joven Ignacio L. Hijar que fallecio en Merida el 31 de mayo de 1887.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.