1000 resultados para Persones grans -- Catalunya -- Alt Empordà


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Els invents del teléfon i la televisió i la feina deis carters van popularitzar un treball de formació anomenat usualment ensenyament per correspondencia. Amb aixb es tractava d'eixamplar I'educació per a tothom qui no pogués seguir el ritme de I'escola oficial. Ara, I'ús de la informatica ens permet anar més Iluny i parlem d'educació a distancia i telematica educativa (vegeu el monografic TE, 16). En particular, fer matematiques a distancia té com a objectiu facilitar I'accés a processos formatius a una part de la població que, d'altra forma, tindria dificultats per fer-ho: malalts, persones grans, interns a les presons, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Pedagogía de la Tercera Edad, Hartford propone el nombre de Gerología. Tras mencionar los cursos de pre-jubilación, de carácter preventivo, el presente estudio se centra en las aulas de la Tercera Edad existentes en España; se las describe en su programación y planificación, en el desarrollo de sus cursos, en sus categorías de alumnos y en las actitudes de éstos hacia las aulas, exponiéndose los resultados de una encuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector informal como recurso, se refiere a la red de provisión, que en un rol amplio, ayuda a resolver problemas identificados en el sector formal de salud y sociosanitario. Se refiere a diferentes tipos de arreglos cotidianos que las personas desarrollan o ponen en práctica, para cuidarse y atenderse entre sí. La autora centra su reflexión en los dilemas y límites, individuales y sociales que plantea el cuidado informal, y tiene especialmente en cuenta el impacto e importancia desde la perspectiva de género, ya que el cuidado informal es un recurso central en la atención a la dependencia y fragilidad. Los retos a resolver tienen que ver con los modos de relación y el impacto de los mismos sobre la organización social del cuidar y de los cuidados en la protección a las situaciones de fragilidad y dependencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates the prevalence of incapacity in performing daily activities and the associations between household composition and availability of family members and receipt of care among older adults with functioning problems in Spain, England and the United States of America (USA). We examine how living arrangements, marital status, child availability, limitations in functioning ability, age and gender affect the probability of receiving formal care and informal care from household members and from others in three countries with different family structures, living arrangements and policies supporting care of the incapacitated. Data sources include the 2006 Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe for Spain, the third wave of the English Longitudinal Study of Ageing (2006), and the eighth wave of the USA Health and Retirement Study (2006). Logistic and multinomial logistic regressions are used to estimate the probability of receiving care and the sources of care among persons age 50 and older. The percentage of people with functional limitations receiving care is higher in Spain. More care comes from outside the household in the USA and England than in Spain. The use of formal care among the incapacitated is lowest in the USA and highest in Spain.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está basado en las prácticas del trabajo final de máster (TFM) de “Envejecimiento Activo y Satisfactorio” de la Universidad de Vic. Partiendo de la base que según la OMS el Envejecimiento Activo (en adelante EA) “pretende optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores”, en la Residencia Nord Egara de Castellar del Vallés (Barcelona) promoví un conjunto de Buenas Prácticas (en adelante BBPP), centrando la atención en los usuarios y considerando las dificultades derivadas de su situación de fragilidad y/o dependencia. En el Centro se promovieron dos tipos de BBPP: 7 BBPP de mejora enfocadas a las intervenciones en el Centro y 3 BBPP de recomendaciones para la buena praxis profesional en la vida cotidiana. La implantación de las BBPP implicó repensar en el ámbito organizativo y relacional del Centro, mejorando, entre otros aspectos, la manera de actuar de los profesionales, aspectos de organización interna, ampliación de horarios profesionales y las formas cotidianas de relación interpersonal. En concreto, las BBPP de mejora reportaron avances tales como ofrecer la oportunidad para que los usuarios, en función de sus capacidades y deseos, pudieran elegir entre varias alternativas, implicar a los usuarios y/o familias en las tomas de decisiones sobre aspectos que conciernen a la vida del propio usuario, aumentar la relación de los usuarios con el exterior (tanto abriendo el Centro a la comunidad como aumentando la integración de los usuarios en el entorno) y aumentar la implicación de las familias de los usuarios en la vida del Centro. Por otra parte, las BBPP como recomendaciones sirvieron de complemento para que los profesionales se evaluaran y reflexionaran sobre sus formas de actuación y de relación, concretando cómo debería actuar el equipo profesional si quería seguir avanzando, después de mi intervención en el Centro, en las áreas de mejora tratadas con las BBPP desarrolladas. Al finalizar el presente TFM, el Centro estaba en pleno proceso de implantación de prácticamente todas las BBPP. Por este motivo, con el paso de los meses, el equipo tendrá que ir revisando, evaluando y modificando (si precisa) dichas BBPP. A pesar de no estar todas completamente implantadas, éstas ya han dejado constancia de mejoras y beneficios en la calidad de vida de los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les cures que requereix una persona malalta amb demència, al prolongar-se tant en el temps, no son assumides completament per un sistema de seguretat social, ja que hi ha altres prioritats pressupostàries. Per això el cuidador familiar és qui assumeix la major part d’aquestes tasques en el seu domicili, utilitzant recursos i serveis privats o concertats, resultant ser prioritàriament, un tema de voluntat política L’estudi realitzat a la Fundació del Vallès Amics de la Neurologia (AVAN), ens ha permès conèixer com és la qualitat de vida d’aquests cuidadors informals, que actualment es fan càrrec d’una persona afectada per una demència, un cop utilitzen els serveis de l’Hospital de Dia. Tant la persona afecta, com el cuidador, van conformant un binomi inseparable en el que la qualitat de vida disminueix significativament. En el cas del malalt, degut a les limitacions que imposa la malaltia i a la gravetat del símptomes; en el cas del cuidador, que és aquell que emergeix de l’entorn més proper del malalt, per ocupar-se crònicament i al llarg de les etapes de la malaltia de manera exigent, es produeix per la sobrecàrrega i el desgast que suposa cuidar, a la vegada que vol continuar amb el propi projecte de vida. Tot i les avantatges associades al manteniment de les persones dependents en el domicili, i encara que aquestes es decantin per les cures informals, “la revolució de la longevitat” i altres transformacions socials en l’àmbit familiar, plantegen un desafiament per l’actual i per les futures generacions. L’exigència i el dret a donar i rebre cura es situa, en el centre del debat social, ètic i sobre els drets de ciutadania.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada del nuevo paradigma del “envejecimiento activo” planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), estamos asistiendo a una nueva manera de enfocar el progresivo envejecimiento de la población. Este enfoque trata de fomentar la consecución de una esperanza de vida saludable y libre de discapacidad, gracias a la promoción de políticas y programas cuyos objetivos principales se centran en la independencia y en la autonomía a lo largo del proceso de envejecimiento. Acorde con este enfoque pensamos que las ocupaciones significativas son una buena herramienta para mantener la autonomía de estas personas al fomentar la prevención y la promoción de su salud, motivo por el cual desarrollamos este estudio. Los objetivos principales del presente estudio son conocer y comprender que ocupaciones adquieren un significado y satisfacción personal en las personas mayores-jóvenes, que han concluido su etapa laboral, que cuentan con buena salud y condiciones psicofísicas favorables y que viven de manera autónoma en la comunidad, así como explorar también si se establece en estas personas alguna vinculación entre las actividades que eligen desarrollar en la actualidad con su perfil e historia ocupacional previa. Por último, este estudio pretende conocer el tipo de gestión que cada persona prefiere para llevar a cabo las actividades cotidianas que les son más significativas, a partir de los contextos en los que se inscribe. El marco teórico se desarrolla a partir de la conceptualización aportada por diversos autores sobre el envejecimiento activo y la ciencia de la ocupación. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, enfocado desde un paradigma constructivista. Los resultados del estudio muestran que se inicia tímidamente un cambio de tendencias en la elección y el significado que las personas mayores-jóvenes atribuyen a sus ocupaciones. Muestran también que las ocupaciones elegidas como más significativas por estas personas mantienen una vinculación con las que ya realizaban con anterioridad a la jubilación, con su historia o perfil 6 ocupacional previo. Y finalmente demuestran que el tipo de gestión que eligen para efectuarlas influye en la elección del entorno donde las llevan a término.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segons l"OMS, una plaga és una població d"un ésser viu que, quan supera una determinada densitat, provoca perjudicis en les persones. A Catalunya hi ha dos insectes especialment actius a l"estiu la població dels quals es troba molt a prop d"aquest llindar: el mosquit tigre i les xinxes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: los cambios epidemiológicos sufridos en los países occidentales en el siglo XX han propiciado un aumento del número absoluto y de la proporción de ancianos en todos ellos. Pacientes y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de prevalencia de enfermedades bucodentales en una población de 3.460 individuos en 7 Comunidades Autónomas españolas, tanto institucionalizados (10%) como no institucionalizados (90%). Resultados: la edad media de los encuestados fue de 73,6±7 años. Un 31,4% de los individuos del estudio eran desdentados totales. Los individuos dentados presentaban un promedio de 14,8±8 dientes. El CAOD de los individuos de la muestra fue de 20,8±10, siendo de 23,7±9,8 en los institucionalizados. La última visita al dentista había sido de media 4 años y medio antes, pero los institucionalizados hacía 7 años. Discusión: es totalmente inaceptable que la prevención y el tratamiento las enfermedades bucodentales. especialmente entre las personas de edad más avanzada, se sigan considerando como un aspecto totalmente optativo para el mantenimiento de la salud del individuo. Estudios epidemiológicos. bacteriológicos e Inmunológicos demuestran que la enfermedad periodontal o la caries pueden ser las causantes de un importante aumento de la morbi-mortalidad especialmente entre las personas de más edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La benevolència és la qualitat de qui es presta a alguna cosa per bona voluntat envers algú, especialment, segons rebla el diccionari de l'IEC, d'un superior envers un inferior. Tradicionalment s'ha considerat una actitud positiva, fins i tot lloable. Per benevolència tendim a ajudar els nens, les persones grans i els discapacitats. I sovint hi ha qui també ho fa amb les persones de gènere femení, per una tradició suposadament cavalleresca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos un seguro de fallecimiento en el que al asegurado se le anticipa parte de la cuantía del seguro en el caso que se convierta en dependiente o agrave su situación de dependencia. El importe del anticipo estará en función del grado de dependencia que haya alcanzado. El asegurado podrá utilizar este anticipo para financiar la adquisición, o adecuación, de una determinada infraestructura como consecuencia de la falta de autonomía. Calcularemos las primas así como las provisiones matemáticas y realizaremos la comparación con el seguro de fallecimiento tradicional; también plantearemos la problemática de la carencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el modelo markoviano de transiciones anuales entre estados de dependencia asumiendo la hipótesis de estacionariedad. Se suponen conocidas las tasas de mortalidad de la población autónoma y las tasas de prevalencia de los tres estados de dependencia considerados. La indeterminación del modelo se resolverá incorporando restricciones en forma de hipótesis en las interrelaciones, a partir de las cuales se obtienen las matrices de transición por edades y se analiza el comportamiento de las mismas. Se realizan aplicaciones numéricas utilizando distribuciones de mortalidad y de prevalencia que pueden ser adecuadas para la población española y que han surgido de un análisis preliminar. Por último, se efectúa un análisis de sensibilidad de los resultados respecto al cambio de hipótesis en las mencionadas interrelaciones. Abstract

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Drug dosing errors are common in renal-impaired patients. Appropriate dosing adjustment and drug selection is important to ensure patients" safety and to avoid adverse drug effects and poor outcomes. There are few studies on this issue in community pharmacies. The aims of this study were, firstly, to determine the prevalence of dosing inadequacy as a consequence of renal impairment in patients over 65 taking 3 or more drug products who were being attended in community pharmacies and, secondly, to evaluate the effectiveness of the community pharmacist"s intervention in improving dosing inadequacy in these patients when compared with usual care. Methods: The study was carried out in 40 Spanish community pharmacies. The study had two phases: the first, with an observational, multicentre, cross sectional design, served to determine the dosing inadequacy, the drug-related problems per patient and to obtain the control group. The second phase, with a controlled study with historical control group, was the intervention phase. When dosing adjustments were needed, the pharmacists made recommendations to the physicians. A comparison was made between the control and the intervention group regarding the prevalence of drug dosing inadequacy and the mean number of drug-related problems per patient. Results: The mean of the prevalence of drug dosing inadequacy was 17.5% [95% CI 14.6-21.5] in phase 1 and 15.5% [95% CI 14.5-16.6] in phase 2. The mean number of drug-related problems per patient was 0.7 [95% CI 0.5-0.8] in phase 1 and 0.50 [95% CI 0.4-0.6] in phase 2. The difference in the prevalence of dosing inadequacy between the control and intervention group before the pharmacists" intervention was 0.73% [95% CI (−6.0) - 7.5] and after the pharmacists" intervention it was 13.5% [95% CI 8.0 - 19.5] (p < 0.001) while the difference in the mean of drug-related problems per patient before the pharmacists" intervention was 0.05 [95% CI( -0.2) - 0.3] and following the intervention it was 0.5 [95% CI 0.3 - 0.7] (p < 0.001). Conclusion: A drug dosing adjustment service for elderly patients with renal impairment in community pharmacies can increase the proportion of adequate drug dosing, and improve the drug-related problems per patient. Collaborative practice with physicians can improve these results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Drug dosing errors are common in renal-impaired patients. Appropriate dosing adjustment and drug selection is important to ensure patients" safety and to avoid adverse drug effects and poor outcomes. There are few studies on this issue in community pharmacies. The aims of this study were, firstly, to determine the prevalence of dosing inadequacy as a consequence of renal impairment in patients over 65 taking 3 or more drug products who were being attended in community pharmacies and, secondly, to evaluate the effectiveness of the community pharmacist"s intervention in improving dosing inadequacy in these patients when compared with usual care. Methods: The study was carried out in 40 Spanish community pharmacies. The study had two phases: the first, with an observational, multicentre, cross sectional design, served to determine the dosing inadequacy, the drug-related problems per patient and to obtain the control group. The second phase, with a controlled study with historical control group, was the intervention phase. When dosing adjustments were needed, the pharmacists made recommendations to the physicians. A comparison was made between the control and the intervention group regarding the prevalence of drug dosing inadequacy and the mean number of drug-related problems per patient. Results: The mean of the prevalence of drug dosing inadequacy was 17.5% [95% CI 14.6-21.5] in phase 1 and 15.5% [95% CI 14.5-16.6] in phase 2. The mean number of drug-related problems per patient was 0.7 [95% CI 0.5-0.8] in phase 1 and 0.50 [95% CI 0.4-0.6] in phase 2. The difference in the prevalence of dosing inadequacy between the control and intervention group before the pharmacists" intervention was 0.73% [95% CI (−6.0) - 7.5] and after the pharmacists" intervention it was 13.5% [95% CI 8.0 - 19.5] (p < 0.001) while the difference in the mean of drug-related problems per patient before the pharmacists" intervention was 0.05 [95% CI( -0.2) - 0.3] and following the intervention it was 0.5 [95% CI 0.3 - 0.7] (p < 0.001). Conclusion: A drug dosing adjustment service for elderly patients with renal impairment in community pharmacies can increase the proportion of adequate drug dosing, and improve the drug-related problems per patient. Collaborative practice with physicians can improve these results.