999 resultados para PRINCIPIO DE ECONOMIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el grado de persistencia de las fluctuaciones cíclicas en la economía española. En concreto, se estudia si el PIB y el PIB por capita de esta economía presentan una raíz unitaria. Con el fin de evitar el sesgo a aceptar raíces unitarias cuando se producen cambios en la función de tendencia, como el originado por la Guerra Civil española (1936-1939), se han aplicado varios contrastes que tienen en cuenta los cambios en la función de tendencia. Los resultados obtenidos muestran que existe una importante evidencia en el sentido que el logaritmo del PIB presenta una raíz unitaria. La principal implicación de este resultado es que los shocks sobre el producto tienen efectos permanentes en el nivel del PIB de la economía española, aun cuando esta hipótesis es más difícil de aceptar por el PIB por capita vista la evidencia contradictoria encontrada a favor de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'organisation du premier livre de motets de Tomás Luis de Victoria, publié à Venise en 1572 chez les Fils d'Antonio Gardano (RISM V 1421), repose sur une stratification d'éléments divers mais complémentaires. Les pièces sont organisées en quatre groupes : quatorze à 4 voix, neuf à 5 voix, neuf à 6 voix et une à 8 voix. Elles forment des paires modales. Les derniers motets des groupes reposent sur des écritures individualisées (ad aequales, canon à l'unisson, Tenormotette, motet à double choeur). De plus, un jeu avec le nombre de parties, une et deux essentiellement, intervient entre les groupes et à l'intérieur. Les textes émanent de plusieurs rites (avilais, prétridentin et tridentin) et sources. Lorsque c'est nécessaire, le compositeur les remanie pour qu'ils s'adaptent à l'organisation du recueil. Au bout du compte, le livre veut être un objet ayant un certain poids et qui dit quelque chose de plus qu'une simple addition de pièces. C'est précisément ce dont a besoin le jeune compositeur pour prendre une place sur le marché du motet avec ce qui constitue son premier « opus ». Dans la dédicace qu'il signe lui-même, Victoria inscrit son édition dans la mouvance de la musica reservata puisqu'il la destine d'abord aux connaisseurs. Or, c'est précisément cette organisation complexe qui permet au musicien d'inscrire son recueil dans une lignée de publications savantes, initiées semble-t-il par le livre de motets à 5 voix d'Adrian Willaert, qui date de 1539.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principio radical de toda la filosofía de Ockham no es ni una metafísica del singular, ni una actitud logicista, teologal oescéptica. El Inceptor es la culminación de una tendencia neoplatónica, también central en el Eriúgena: aun para la creatura humanalo "inteligente" es anterior y ontológicamente superior a lo "inteligible" o "sensible".Heredado de Agustín de Hipona, pero transformado en el análisis hasta ser inmediato precedente de la Modernidad o comienzo de ella, el "yo pienso" es el quicio del sistema de Ockman. De la exacta acotación moderna de "espíritu" arranca todo el sistema; a partir de él se justifican incluso los rasgos que más sorprende hallar en un filósofo del siglo XIV: la centralidad de las nociones opuestas "intuición/evidencia", la plena actividad cognoscitiva del espíritu junto a la pasividad del intelecto, la nula causalidad próxima de las cosas sensibles en el conocimiento humano, e! paradigma perfectamente lingüístico del conocer. El nacimiento de una moderna "teoría del conocimiento", se da a partir de la constatación de que el acto más perfecto y paradigmáticode la vida del espíritu es la intuición de los "intellectualia" que radican en él mismo, y no la captación de los externos "sensibilia" aristotélicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste artigo é compensar a insuficiência da teorização a respeito da economia do conhecimento por parte dos sociólogos e identificar as implicações da análise aqui desenvolvida para a educação. O texto começa distinguindo e expondo as diferentes explicações do papel do conhecimento na economia do conhecimento; em seguida, argumenta sobre as conexões que podem ser estabelecidas entre essas duas concepções de conhecimento e a economia do conhecimento por meio do conceito de "culturas epistêmicas" (Cetina, 1999), e conclui examinando as implicações das "culturas epistêmicas" para a educação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho analisa aspectos econômicos da publicação de revistas acadêmicas e científicas, baseado em custos de produção e em dados de uso. Compara a produção de revistas em papel e em formato eletrônico, discutindo as políticas de preços de assinaturas e oferecendo um guia para avaliar o ponto de equilíbrio entre despesa e receita, auxiliando as bibliotecas a optar entre assinar revistas ou obter cópias de artigos através de serviços de empréstimo interbibliotecas e de comutação bibliográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho procura mostrar que a evolução tecnológica e a emergência de novas e sólidas atividades econômicas têm implicado novos modos de se mensurar os setores da economia relacionados diretamente à informação e, conseqüentemente, novas formas de se definir, ao menos do ponto de vista econômico, o que são os produtos informacionais e o que é a informação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bases de dados são fundamentais para o processo de análise de C&T em suas relações com o desenvolvimento socioeconômico e com a esfera política mais ampla. Isto implica necessariamente a discussão da questão da qualidade das informações que subsidiam tal análise. Este artigo discute o papel das bases de dados na gestão de C&T para produção de indicadores, mostrando um breve diagnóstico de bases produzidas no Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho discute o papel da representação na atual economia da informação/conhecimento que se delineia a partir da emergência da Internet. Neste contexto, identificação e avaliação se tornam atividades essenciais para a utilização de recursos informacionais disponíveis na rede. A identificação/avaliação de informações é apresentada como um processo semiótico, no qual a representação substitui a informação original e serve a um usuário como um dispositivo inferecial com relação à sua relevância. O trabalho informacional de desenvolvimento e sistematização de representações das informações disponíveis na Internet joga um papel decisivo, viablizando processos de identificação, avaliação e uso, atuando como intermediária entre usuários e suas necessidades de informação e recursos informacionais potencialmente relevantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La influència decisiva que té l'economia en la majoria deis aspectes que configuren la vida humana és una evidencia, i l'educació no constitueix cap excepció. Philip H. Combs, prestigiós expert en temes relacionats amb els problemes educatius en general i més concretament en la seva dimensió econòmica i social, en analitzar els factors que caracteritzaven la crisi educativa a escala mundial a partir deis anys seixanta, va destacar com a essencials: el desbordament estudiantil (augment de la demanda). L'aguda escassesa de recursos, l'augment deis costos, la inadaptació del producte i la inercia i ineficiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se a sociedade encontra-se em uma economia da informação, como as empresas estão usando a informação para competir no mercado? Este artigo busca a estruturação do referencial teórico para a construção do modelo que permita medir o uso da informação por parte das organizações. Com base nos levantamentos realizados, entende-se que as empresas usam a informação em busca de seis estratégias genéricas: redução de custos, criação de valor, inovação, redução do risco, virtualização e diferenciação de produto. Destacam-se, na economia da informação, as firmas que conseguem criar a interação entre os atores econômicos, tirar proveito da interconectividade e sincronizar as suas operações.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca que es presenta té com a objectiu enfocar una de les arrels de la manca de rendiment laboral dels treballadors: la formació que han rebut, en particular aquells que han seguit una trajectòria universitària. Per dur-ho a terme s"ha valorat l"encaix entre el marc didàctic i les competències que s"exigeixen als alumnes a l"hora d"incorporar-se al mercat de treball. S"ha partit d"una enquesta a persones acabades de llicenciar de la Facultat d"Economia de la Universitat de Barcelona, a docents d"aquesta mateixa Facultat i a empresaris. A partir dels resultats obtinguts s"ha fet una anàlisi de la situació dels joves treballadors en termes de competències instrumentals, interpersonals i professionals, centrada exclusivament en la percepció dels empresaris. Segons les conclusions, una planificació de la docència més centrada en l"estudiant, des del punt de vista de la seva formació integral, pot contribuir de forma essencial a incrementar la seva futura productivitat laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En diálogo con la tradición, queremos volver nuestra atención hacia el principio queposibilita la vida teórica y, por consiguiente, la filosofía: el asombro. Tres momentos caracterizan esta pasión originaria: es principio, en tanto que sostiene y domina cada paso de laactividad teórica; ... de un saber libre, libre de fines utilitarios y así libre para entregarse al ente; ... del ser; como lo más digno de asombro y la fuente perenne de todo acto teórico. Estos tres momentos que se entrelazan mutuamente articulan este trabajo en sus tres partes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios, las prácticas y la investigación sobre diseño universal han sidoimplantados progresivamente en diferentes ámbitos, respecto al diseño y la preparación de entornos para la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. En el contexto internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de oportunidades. En el contexto legislativo español, en la Ley 51/2003 se introducen definiciones sobre «accesibilidad universal» y «diseño para todos», con lo que se genera un marco que posibilita el análisis de fuentes conceptuales y de aplicación en nuestro contexto, de las aportaciones del diseño universal, así como su consideración para la fundamentación de prácticas de innovación e investigación en nuestros ámbitos universitarios. En este trabajo, a partir de una amplia revisión de fuentes y aportaciones de gran trayectoria en este campo, se presentan y analizan distintos enfoques, a través de los cuales se están desarrollando y aplicando prácticas de diseño universal en el ámbito de la enseñanza universitaria, y se plantean sus implicaciones educativas. Este análisis permite concluir que las aplicaciones del diseño universal parecen más prometedoras para el progreso hacia metas de inclusión en el entorno universitario que una perspectiva de «adaptación curricular»; aunque se pone de manifiesto la necesidad de que la investigación que se desarrolle en nuestros contextos aporte pruebas y elementos que favorezcan su implementa- ción. Aplicar prácticas docentes y de planificación en la enseñanza universitaria con bases en el diseño universal podría contribuir a superar, eliminar o evitar en un futuro barreras en el aprendizaje, no solo limitadoras del progreso de las personas con discapacidad, sino también del conjunto del alumnado. Asimismo, las conclusiones de este trabajo plantean aplicaciones y estimaciones de nuevas muestras empíricas como puntos de partida para futuras y posibles determinaciones de enfoques conceptuales.