991 resultados para NOVELA PERUANA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del estudio sobre valores de la frecuencia de desove (0,088), fecundidad parcial (7,699), proporción sexual (0,51) y peso promedio de hembras (15,2 g) de la anchoveta Engraulis ringens.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ejecutó entre los 4 y 18°S, durante el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0209-11. Se realizaron 82 lances positivos para anchoveta y 36 para vinciguerria. La anchoveta, Engraulis ringens, tuvo un rango de longitud total (LT) de 10,5 a 17,0 cm. La fracción desovante (FD) >20,0% en la zona sur (15 a 17°S), con los valores más altos dentro de las 20 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ejecutó entre los 5°S y 17°S, durante el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0402-03. Se realizaron 59 lances positivos para anchoveta, Engraulis ringens, el rango de tallas fue de 11,5 a 17,5 cm LT. La fracción desovante (FD) fue menor de 20,0% en todos los grados latitudinales evaluados, excepto en el 7°S (FD=23,2%), con los valores más altos dentro de las 20 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la evolución del desarrollo ovocitario de anchoveta durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos BIC Olaya y SNP2 0502-04, en el periodo 20 febrero a 4 abril 2005. En las zonas Norte-Centro y Sur, la anchoveta presentó una baja actividad desovante, especialmente en la zona sur donde se registró un marcado estado de reposo gonadal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

estudia el periodo de formación de macroestructuras en otolitos de la merluza peruana, utilizando secciones trasversales de otolitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprueba la hipotesis sobre la variación en intensidad de la ESCC y los deplazamientos latitudinales de la merluza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eestudio de los datos acústicos y oceanográficos obtenidos en el crucero BIC Olaya sobre la anchoveta por las variables oceanográficas de salinida, temperatura y oxigeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las series de tiempo mensuales de las Temperaturas Superficiales de Mar (TSM) de 9 estaciones costeras localizadas a lo lardo de la costa peruana, para el periodo enero 1950 - abril 1988 y un análisis preliminar de su variabilidad espacial y temporal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el oxigeno disuelto y nutrientes a nivel superficial y vertical. Se apreció que el afloramiento costero se ha manifestado en forma zonal y debilitada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la información recopilada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), durante el período 1960 - 2008, en el área del Pacífico sudeste comprendida entre los 3 y 18°S y desde la costa hasta los 86°W, con datos filtrados y procesados. Se obtuvo promedios por cuadrados Marsden de un grado; se elaboraron tablas y mapas patrón mensuales, estacionales y anuales, una serie de tiempo de medias mensuales para la banda costera dentro de las 60 mn, referida a tres periodos: a) 1960-1975, b) 1976-1992 y c) 1993-2008, además de una serie de promedios mensuales por cuadrados Marsden de un grado de la salinidad superficial del mar (SSM), para las zonas norte (Tumbes y Paita), central (Chimbote, Callao y Pisco), y sur (San Juan e Ilo). La SSM frente al Perú presentó promedios mensuales entre 29,47 y 35,94 ups, que varían de acuerdo a la estación del año, situación geográfica, topografía, factores meteorológicos, descargas de los ríos, etc. Los promedios mensuales patrón (multianuales) tuvieron rango de 32,92 a 35,62 ups; en verano (enero, febrero y marzo) 33,30 a 35,62 ups y en invierno (julio, agosto y setiembre) 33,96 a 35,44 ups; se registraron valores de transición en otoño (abril, mayo, junio) y primavera (octubre, noviembre y diciembre). La salinidad <34,00 ups corresponde a masas de agua de la región tropical, principalmente del golfo de Panamá (alta precipitación), en la zona costera al norte de 4°30'S. Aguas con salinidades de 34,00 - 34,80 ups se extienden por el lado costero hasta 6°S en verano, y se repliegan en invierno. Alta salinidad superficial corresponde a las aguas de la región subtropical (alta evaporación), que se presentan principalmente al sur de los 6°S con valores de 35,1 hasta 35,60 ups. Estas aguas tienen mayor aproximación a la costa durante el verano austral. En toda el área de estudio, el rango de la fluctuación anual de los promedios patrón de la SSM fue de 32,92 a 35,62 ups (± 2,70 ups en el año); con variación mensual de -0,1 a 0,1 ups al sur de 6°S; y de -0,3 a 0,3 ups al norte de 6°S, la mayor variación se da en la zona norte (Tumbes y Paita). La serie de tiempo mensual (1960 - 2008) en la franja costera (0 - 60 mn), entre los 3°S y 18°S, mostró importantes fluctuaciones decadales, destacando salinidad relativamente baja en los años 60 y después de El Niño (EN) 1997 - 98 hasta la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, los acuicultores del mundo tienen la necesidad de disponer de cepas de rotíferos debidamente determinadas y caracterizadas, para poder optimizar el cultivo en masa de estos y evitar las posibles mortalidades repentinas en los sistemas de cultivo. En este contexto, es necesario también identificar las cepas peruanas e introducidas que están vienen siendo utilizadas para acuicultura en el Perú. Por lo que en el presente trabajo se realizó la caracterización morfométrica de las cepas peruanas, Tumbes (TP), Puerto Viejo 2 (PVL2), Ventanilla (VL) y de 2 cepas introducidas cepa FONDEPES (CF) y Universidad Agraria "La Molina" (CA). EI estudio morfométrico se realizó con rotíferos de la misma cohorte, los cuales fueron cultivados bajo el diseño del jardín común. Como cepas patrón se utilizaron 3 cepas de las especies de rotíferos del complejo Brachionus plicatilis (Brachionus plicatilis s. s. (cepa L 1), B. rotundiformis (cepa SS2) y B. ibericus (cepa SM2). La caracterización morfométrica se realizó mediante el análisis discriminante por pasos, utilizando para ello 9 caracteres morfométricos, y como confirmación se realizaron 6 análisis de varianza entre las proporciones de los caracteres medidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El informe corresponde a la evaluación de la merluza peruana por el método de área barrida, desde Puerto Pizarro al sur de Punta Malabrigo, entre el 4 al 18 de junio 2003. Se evaluó la recuperación del recurso después de casi nueve meses de suspensión de pesca comercial. Los resultados más importantes fueron: (1) Incremento de la densidad poblacional a profundidades entre 100 y 200 m en las subáreas B (4-5°S, con 36,53 t/mn2) y D (6-7°S, con 118 t/mn2); (2) La biomasa total llegó a 168.000 t, cifra mayor a las del verano 2003 y otoño 2002; (3) Incremento del stock desovante hasta 77.000 t, pero menor a la cantidad mínima requerida para garantizar su renovación y sustentabilidad en el tiempo; (4) La estructura poblacional conformada por ejemplares de 9 a 60 cm de LT, tamaños modales en 12, 19 y 29 cm de LT, y edades de 0 a 7 años con predominio de ejemplares jóvenes de uno (69%) y dos años de edad (24%), que evidenció buen reclutamiento en otoño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero demersal BIC Olaya 0305-06 se realizó entre el 20 de mayo y 18 de junio 2003, para determinar la distribución y abundancia de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y su fauna acompañante mediante el uso simultáneo del método de área barrida y el método acústico. El equipo utilizado en la evaluación acústica fue el ecosonda científico EK500 de 38 y 120 kHz de frecuencia. Las principales observaciones fueron: (1) La merluza se detectó desde 3°29’S hasta aproximadamente 7°45’S (Chicama) con predominio de áreas continuas y densas. (2) La abundancia estimada fue 120.000 t. (3) Latitudinalmente la mayor biomasa se encontró en la subárea D (6-7°S), con 67.000 t. (4) La mayor abundancia se registró a 20 mn de la costa con 54.000 t. (5) Además de la merluza, otra especie que se presentó en concentraciones interesantes fue el bereche con barbo (Larimus pacificus), cuya distribución casi continua fue desde el extremo norte del litoral hasta Paita compartiendo en muchos casos el hábitat con la merluza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los principales recursos demersales durante la realización del Crucero 0305-06 a bordo del BIC Olaya, del 20 de mayo al 18 de junio 2003, en el área de Punta Malabrigo a Puerto Pizarro entre las isobatas de 20 a 200 bz de profundidad. Las especies acompañantes de la merluza peruana, más importantes en las capturas, y en orden de importancia por su mayor ocurrencia y tonelaje fueron: Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo), Peprilus medius (chiri), Cynoscion analis (cachema), Prionotus stephanophrys (falso volador), Hippoglossina macrops (lenguado ojón). La concentración del oxígeno disuelto en el fondo favoreció la presencia de los recursos demersales acompañantes de la merluza. Estas especies con bajas densidades se distribuyeron en forma muy dispersa, el lenguado ojón fue el recurso que tuvo amplia distribución. Las mayores abundancias relativas se encontraron principalmente en las subáreas A (3°23’–4°S) y B (4°-5°S) y en los estratos de profundidad I (20–50 bz) y II (50–100 bz), también se dan apreciaciones sobre las estructuras de tallas y la madurez gonadal de algunas especies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre el estado reproductivo de la merluza Merluccius gayi peruanus registrado durante el crucero BIC Olaya 0205, del 8 al 31 de mayo 2002. La merluza se encontró desovando en la zona frente a Pacasmayo y Salaverry. La estimación de fecundidad parcial (FP) fue de 31.320 ovocitos por tanda de desove, y la fecundidad relativa (FR) de 211 ovocitos/g de peso corporal. En comparación a los valores determinados para el periodo 1984 – 1986, la FP estimada fue menor y la FR fue mayor.