991 resultados para NOVELA ESTADOUNIDENSE
Resumo:
Conseguir un mayor conocimiento sobre el adolescente y el hombre. En la primera parte se hace una presentación de la autora, su vida, sus rasgos personales y los momentos especiales de su vida, porque conociendo su vida se entiende mejor su obra. La segunda parte se refiere a su obra, incorporando un capítulo dedicado a la posguerra española. A continuación presenta otro capítulo dedicado a destacar, o hacer un resumen de los rasgos característicos de la adolescencia: fisiológicos, intelectuales, psicológicos y sociales que predominan en este estadio evolutivo para posteriormente analizar la obra de Carmen Laforet y destacar esos rasgos característicos en la evolución de sus protagonistas. Seguidamente se analiza cada obra en concreto; los protagonistas y su psicología, los personajes secundarios, el ambiente en que viven, la evolución hacia el desencanto en las cuatro novelas que ha escrito: 'Nada' que hace referencia a la posguerra española, 'La Isla y los Demonios' que describe el ambiente de Gran Canaria durante su adolescencia, 'La Mujer Nueva' y 'La Insolación'. Termina haciendo hincapié en ese estadio evolutivo, esencial en el desarrollo del hombre y del que dependerá su futuro. 1) La adolescencia es una etapa de grandes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Época de elección, duda, agitación, 2) Es una etapa que necesita comprensión, paciencia, serenidad, y sobre todo mucho amor, 3) El adolescente sufre, no sabe que le ocurre, se siente incomprendido y solitario, 4) Carmen Laforet capta perfectamente este mundo del adolescente y describe con mucha exactitud los sucesivos estados de ánimo en que cada protagonista se halla, 5) A través del análisis de las obras se conoce el desarrollo de los protagonistas en relación con el ambiente en que viven y al mismo tiempo en relación con su propio cuerpo e interioridad, 6) La transición de la adolescencia a la edad adulta es un periodo muy difícil para el ser humano, el desencanto aparece porque la realidad del día a día es muy dura.
Resumo:
Estudiar la adolescencia través de la Obra literaria de Jose Luís Martín Vigil. Explicar el concepto de adolescencia y necesidades fundamentales, así como la vivencia del autor respecto a esta etapa evolutiva. Se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra los datos bibliográficos del autor, su recorrido por la literatura así como sus experiencias vitales más destacadas. En el capítulo segundo se desarrolla el concepto de adolescencia, las diferentes teorías sobre ello y el conjunto de necesidades generales del adolescente, así como necesidades físicas, psicosociales e intelectuales, para concluir hablando del adolescente frente a sí mismo. En el tercer capítulo se explica el papel de la adolescencia en la vida de Martín Vigil: características fundamentales, cambios a lo largo del ciclo vital y las relaciones con la familia y la sociedad. En el capítulo cuarto se concluye su trabajo atribuyendo a la educación el papel esencial en la vida del individuo, su desarrollo y posterior evolución. 1) La adolescencia es un camino difícil, sucediendo muchos cambios que preparan al joven para la madurez, 2) El adolescente necesita ser entendido. Tanto padres como maestros deben aceptar al joven con sus defectos y virtudes contando siempre con la propia iniciativa del adolescente, 3) La familia, la escuela y la sociedad, son las instituciones que dirigen el rumbo del adolescente, la educación que reciba el joven determinará su forma de ser y actuar, 4) En la sociedad de la década de los 80, el adolescente se ve afectado por dos grandes problemas: la droga y el paro, 5) La adolescencia será un tema que siempre estará de actualidad haciendo que los investigadores sigan centrando su interés en esta edad.
Resumo:
Analizar las obras de Carmen Laforet bajo punto de vista de los valores humanos. La autora a través de sus novelas nos está enseñando los valores humanos. Muchas veces ha rechazado una serie de valores y actitudes, elogiando otros, indicando de esta manera la inconformidad que el hombre siente por el mundo. Hay también una tendencia a tratar cuidadosamente los problemas de los muchachos en la adolescencia, y en todas sus obras la figura central conoce la soledad por carecer de familia, o al menos de madre.
Resumo:
Esta colección reúne novelas o fragmentos de ellas, desde el Siglo de Oro hasta la actualidad. Todas ellas tienen la ciudad de Madrid como fuente de inspiración y ofrecen, de esta capital, una visión muy plural. Los textos que se recogen tienen autores muy dispares en el tiempo, desde Azorín o Pio Baroja hasta Francisco Umbral o Fernando Sabater. Todas las novelas estan ambientadas en Madrid.
Resumo:
Se comenta la actividad escolar consistente en convertir en un cómic la obra de Don Quijote de la Mancha. Se pretende que los alumnos de Primaria se interesen más por esta obra y se animen a conocer sus historias. Se desarrolla en el IES Maestro Juan de Ávila (Ciudad Real).
Resumo:
Comentario de las actividades escolares desarrolladas para conmemorar el IV Centenario de El Quijote en el CP Miguel de Cervantes de Consuegra (Toledo). Se destaca la realización de una reescritura de esta obra en la que participan colaboradores, alumnos, profesores y padres. Se pretende fomentar la lectura como fuente de placer y diversión.
Resumo:
Incluye un cuadro con listado de títulos y autores publicados en el Cuaderno de Manglana
Resumo:
La comunidad educativa del colegio El Pradillo de Miguelturra desarrolla distintas actividades relacionadas con El Quijote, entre las que destaca la realización de un cómic, un diccionario con palabras en desuso, una recopilación de dichos y refranes, representaciones teatrales, un estudio sobre la presencia y reflejo de la novela en la localidad y un recetario de la época.
Resumo:
Este ensayo describe y explica la absorción que la escritura literaria hace de un controvertido fenómeno de la vida política y cultural argentina: el peronismo. Para ello la autora examina un corpus de textos literarios producidos en las últimas décadas: La novela de Perón (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias del General (1996) de Tomás Eloy Martínez, y los confronta con los de otros narradores argentinos que relevan la misma isotopía: Rodolfo Walsh y Abel Posse. La búsqueda se centra en el análisis de estrategias discursivas que revelan la inscripción de los discursos sociales en la escritura literaria. Zulma Sacca adecua procedimientos de la sociocrítica, el psicoanálisis y las teorías semióticas para el aprovechamiento del soporte historiográfico y su resignificación literaria. En este texto se evidencia un movimiento de flujo y reflujo en la narrativa que tematiza la figura de Eva Perón hacia el imperativo de construir al personaje como objeto cultural, cuya fijación en la historia argentina le posibilitaría un destino esquivo y siempre inquietante.
Resumo:
El ser un país “en desarrollo”, implica que el Ecuador es un país que aun esta en construcción, es decir que está luchando por que su institucionalidad estatal, acumule el poder necesario para poder alcanzar una estatalidad que le permita enmarcarse en lo que se conoce como Estados desarrollados. Es en este esfuerzo de lograr estatalidad, en donde encontramos problemas de seguridad en cuanto a la construcción del Estado; siendo la influencia internacional y la configuración histórico evolutiva del Estado, las dos principales variables que desencadenaran el que el Ecuador se fortalezca, permanezca en un estado de relativa inestabilidad o colapse. Este país sudamericano es parte del principal programa de seguridad que Estados Unidos mantiene en la región, la Iniciativa Regional Andina, y por lo tanto está sujeto a la influencia directa de ese país en cuanto a las prioridades que él ha determinado para Ecuador. Esta investigación muestra la evolución que una de las más fuertes e influyentes instituciones del Estado, las Fuerzas Armadas, y la política de defensa han tenido durante el mismo periodo en el que la Iniciativa Regional Andina ha estado en vigor. Luego, muestra la relación que existe entre esta evolución y la asistencia militar que Estados Unidos ha canalizado a Ecuador. El fin último de esta investigación es mostrar si la asistencia militar estadounidense en el marco de la Iniciativa Regional Andina ha desencadenado una evolución en las Fuerzas Armadas ecuatorianas y/o en su política de defensa, y por lo tanto en el estado Ecuatoriano.
Resumo:
En un escenario donde se privilegian las respuestas bélicas, las acciones donde el uso a discreción de la fuerza ya no se circunscribe a un solo momento si no se acepta y reverencia de manera constante, la guerra adquiere una cualidad civilizatoria y normativa, donde apunta a la creación de nuevas estrategias y valores que se presuponen universales. Sin embargo en una coyuntura cada vez más visual, la comunidad internacional demanda más pruebas de que todos los caminos tradicionales de solución de conflictos se han agotado antes de embarcarse en una aventura militarista, las acciones de guerra tienden a generar cada vez menos nivel de apoyo y de ahí que se requiere nuevos mecanismos mediante los cuales establecer el fortalecimiento de un escenario compacto y funcional a los intereses del orden constituido. Retóricamente se construyen zonas como vulnerables y estratégicas donde juega un papel importante la figura de la cooperación internacional, bajo la idea de que mediante la ayuda al desarrollo ya sea a través de donaciones monetarias o ayuda técnica se pueden vencer los limitantes de las redes internas que propician coyunturas caóticas. Estas agencias de cooperación pasan a suplir las falencias del Estado a la hora de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, en determinadas zonas estratégicas, favoreciendo la construcción de un modelo de estado funcional al orden mundial.
Resumo:
A partir de los conceptos de región cultural y heterogeneidad este ensayo realiza la interpretación crítica de las novelas Los ríos profundos, El chulla Romero y Flores, y El coronel no tiene quien le escriba. El análisis de las obras trata sobre la relación conflictiva entre la oralidad y la escritura, y cómo al considerar esta relación dentro de un marco histórico se advierte la pertenencia de las novelas a una región cultural específica (la cultura andina y caribe). En la relación que existe entre oralidad y escritura se recrean tradiciones y memorias características de una cultura particular; así en Los ríos profundos Arguedas actualiza el pensamiento y los mitos de la sierra sur del Perú, Jorge Icaza en El chulla Romero y Flores recrea al sujeto moderno desde un punto de vista de la historia andina, y García Márquez en El coronel no tiene quien le escriba introduce la presencia latente del mito poético popular en la sociedad mercantil y democrática. No obstante las diferencias de perspectiva que acabo de apuntar, y que vendrían a representar la heterogeneidad de las obras escogidas, estas novelas son el producto de una región cultural en la que aún prevalece un conflicto sociohistórico que se inició con la conquista hispánica, continuó en la colonia y llega hasta ahora con la modernidad. Es decir que un análisis de esta naturaleza revela cómo son posibles las variantes que expresan la heterogeneidad en el marco de una misma región cultural.
Resumo:
En la actualidad los temas que más debates han ocasionado dentro del panorama mundial son la seguridad y el libre comercio, sin embargo, en la mayoría de los casos sin ninguna vinculación entre ellos. El tema de la seguridad generalmente va ligado al factor militar y el libre comercio, al aspecto comercial y financiero. Luego de la finalización de la Guerra Fría, a principios de los años 90, y la implantación de un “Nuevo Orden Mundial” regido por los Estados Unidos y por ende la complejización de las relaciones internacionales ha llevado a que el concepto de seguridad se amplíe, abarcando todas y cada una de las relaciones entre los países e incluso en el interior de los mismos, y entre estas se encuentran las relaciones comerciales. La presente investigación trata acerca de la forma en que para los países andinos la agenda comercial se halla supeditada a la agenda de seguridad de los Estados Unidos, debido a las amenazas a la seguridad (terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero, emigración ilegal, etc.), que los países andinos representamos para Estados Unidos. Es por esto que la negociación de un TLC andino (individual o colectivamente) reviste primordial importancia, dentro de la agenda de seguridad estadounidense de combate al terrorismo. Y para clarificar de mejor manera esta relación libre comercio y seguridad se comenzó con la revisión de las preferencias arancelarias, siguiendo hacia las negociaciones comerciales más recientes como son el ALCA y posteriormente el TLC, con sus condicionalidades y beneficios al tiempo que se revisa la política de seguridad norteamericana y la forma en que se relaciona con estas negociaciones y tratados.
Resumo:
En este ensayo el autor analiza la manera en que fue adaptada, en 1946, la novela Las tres ratas, describe aspectos de las dos narrativas (literaria y fílmica), para determinar qué elementos de la novela fueron conservados en la adaptación argentina, y cuáles fueron cambiados u omitidos. Sostiene que la película fracasa en la reconstrucción de la esencia de la obra, principalmente porque se omite el segundo nivel discursivo de la novela (la aproximación a la caída del liberalismo en el Ecuador), además, se cambia el carácter de varios personajes (la hermana mayor, el novio de Ana Luisa, o el usurero Don Horacio), cuyos rasgos son importantes pues aportan al conflicto, al tono y ambiente de la historia, finalmente, la adaptación omite la recreación del ambiente de fracaso del proyecto político liberal, para inscribir la historia en clave de melodrama.
Resumo:
Este ensayo revisa elementos presentes en La emancipada (1863), texto que funda la novela ecuatoriana, y que representa por primera vez el territorio de esta nación. Revisa las relaciones de esta novela con otros discursos, como el refrán tradicional que afirma «La letra con sangre entra», en referencia a la dominación y el control ejercido por las élites sobre sujetos subalternos (en este caso los indios y las mujeres). Resalta el hecho de que la protagonista da validez a un texto ajeno, al poner su firma en una carta redactada por su padre, aunque escribe en el reverso del papel su propio mensaje, éste no llega con claridad a su destino. El motivo con el que se inicia la literatura ecuatoriana es revelador de otros elementos que contribuyeron a la formación de las naciones hispanoamericanos americanas en el siglo XIX.