979 resultados para NIÑO MALTRATADO
Resumo:
Estudia las causas del fenómeno del Niño y proporciona información del proyecto “El Niño” ejecutado por el Departamento de Meteorología de la Universidad de California a solicitud de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.
Resumo:
Revisa los mapas estacionales de la temperatura de superficie del Pacífico Oriental correspondientes al periodo 1935-57, comparando algunas estaciones en dicho periodo, la circulación Termohalina Transecuatorial y revisando el control meteorológico fundamental sobre el fenómeno de “El Niño” en la variable de los vientos alisios.
Resumo:
Investiga sobre las fluctuaciones de los vientos alisios y su papel en el fenómeno de El Niño. Por otro lado, estudia las series de tiempo de las temperaturas de la superficie del mar cerca de las costas de Costa Rica, Ecuador y Perú.
Resumo:
Aborda las series de tiempo de las temperaturas de la superficie del mar derivadas de los mapas mensuales registrados en los años 1939-56 que apoyan a la interpretación de la información meteorológica y oceánica del fenómeno de “El Niño”.
Resumo:
En el marco del Programa Presupuestal 0068 ‘Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres’, el IMARPE aporta con el estudio y monitoreo de El Niño y sus efectos en el ecosistema marino. Este boletín tiene como objetivo difundir rápidamente los resultados y avances de nuestras investigaciones en un formato ejecutivo, pero también está abierto a difundir estudios de la comunidad nacional e internacional. Con ello, esperamos contribuir con la difusión de nuestro quehacer científico y con el objetivo nacional de reducir nuestra vulnerabilidad a los impactos de El Niño.
Resumo:
El Programa Presupuestal 0068 (PP0068) financiado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), denominado: “REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES”, donde el IMARPE conjuntamente con el SENAMHI, la DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROGRAFÍA DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ y el INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ, que conforman entre otros el Comité Multisectorial para el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participan en este programa presupuestal con el producto “Entidades Informadas en forma permanente y con pronóstico frente al Fenómeno El Niño”, generado por las actividades de estas instituciones de acuerdo a su especialidad y que a través de Informes Técnicos mensuales son entregados de manera oportuna a las autoridades a nivel nacional y regional, así como a la comunidad en general
Resumo:
Se propone un índice de las anomalías de temperatura superficial del mar en la zona costera del país (LABCOS), basado en registros diarios de los Laboratorios Costeros de IMARPE y en la estación San Juan de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), desde 1976 al 2015. Se empleó criterios similares a los del ONI (Índice Oceánico de El Niño) de la NOAA para identificar eventos El Niño y La Niña. Mediante la técnica de percentiles y cuartiles se hizo una clasificación de ambos eventos por categoría e intensidad.
Resumo:
En escala interanual, el evento El Niño es un factor que origina fuertes cambios en las condiciones oceanográficas de la Corriente de Humboldt, que afectan a los recursos pelágicos principalmente a la anchoveta, la que se distribuye en dos unidades poblacionales: el Stock norte-centro desde Zorritos (04°30’S) hasta los 15°59’S y el compartido Stock sur de Perú-norte de Chile desde los 16°00S’ hasta los 24°00’S (Chirichigno y Vélez 1998), produciendo alteraciones en su comportamiento, disminución de sus niveles poblacionales, procesos biológicos, depredación y un incremento de la mortalidad por pesca (Ñiquen y Bouchon 2004). Desde fines del 2013 al segundo semestre del 2014, se evidenció la propagación y arribo de ondas Kelvin con mayor frecuencia a la de años anteriores (IMARPE, 20141). El efecto acumulativo de estas ondas impactó al ecosistema, reduciendo la fertilidad del mar peruano, la disminución de la biomasa del fitoplancton y por ende disminución de la biomasa de la anchoveta (IMARPE, 20142)
Resumo:
Las investigaciones oceanográficas del Perú, iniciadas en forma sistemática en 1961, han aportado hasta el momento un amplio conocimiento general sobre las aguas costeras del Perú y su complejo sistema de circulación. Existen muchos problemas por resolver, entre los que se encuentra la predicción del Fenómeno El Niño (FEN), fenómeno que reviste especial cuidado e importancia para el Perú, porque su aparición repercute negativamente en la economía del país al incidir principalmente en la pesquería peruana de la anchoveta que, no obstante ser singular y costera, en 1971 colocó al Perú en el primer puesto de los países pesqueros del mundo.
Resumo:
Se presentan algunos resultados de la investigación del rol de los forzantes regionales en la evolución temporal de la hidrodinámica y de la termodinámica de la capa superior del océano durante la ocurrencia del fenómeno de “ El Niño”.
Resumo:
Se elabora con base en la información registrada por personal del IMARPE a través del Sistema de Captación de Información de la Pesca Artesanal a lo largo del Litoral Peruano y tiene por objeto describir la variabilidad de los desembarques de la pesca artesanal durante el desarrollo del evento El Niño 2015.
Resumo:
El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantiene el estado de Alerta, debido al evento El Niño de magnitud fuerte que se viene presentando en la costa peruana con temperaturas por encima de lo normal. Se espera la ocurrencia de lluvias ocasionales que alcancen la categoría de lluvias “muy fuertes”2 en Tumbes y Piura, hacia finales de diciembre y enero.
Resumo:
El IMARPE, en conjunto con el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) han llevado adelante durante los últimos meses el proyecto CIENPERU (Impacto Costero del evento El Niño en Peru). El objetivo principal del proyecto es de reforzar el monitoreo de las condiciones ambientales en el mar Peruano durante el desarrollo del evento El Niño 2015-2016. Específicamente para lograr la caracterización física y biogeoquímica de la estructura tridimensional del evento El Niño a una mayor resolución espacial (~ 1 Km.) y temporal, a través del uso de vehículos submarinos autónomos (glider), y derivadores perfiladores de tipo ARGO.
Resumo:
O Sul do Brasil tem seu clima influenciado por anomalias climáticas denominadas "El Niño" e "La Niña". Durante o "El Niño", verifica-se precipitação pluvial em volume superior ao normal. De forma oposta, observa-se déficit hídrico durante o "La Niña". Resultados de perdas de solo e água associados a essas anomalias climáticas são escassos, sendo o seu estudo o objetivo principal deste trabalho. Para isso, durante sete anos (abril de 1993 a março de 2000), utilizou-se um experimento de perdas de solo sob chuva natural, desenvolvido em Santa Maria (RS). O solo da área experimental era um Argissolo Vermelho distrófico arênico. O clima da região é do tipo "Cfa", subtropical úmido sem estiagens, de acordo com a classificação climática de Köeppen, com precipitação pluvial média anual de 1.686 mm. As parcelas experimentais apresentavam dimensões de 3,5 x 22 m de comprimento, com declividade média de 5,5 %. Elas foram delimitadas por chapas de metal e na sua parte inferior foi instalada uma calha coletora de enxurrada, ligada a um tanque que, por sua vez, foi acoplado a um segundo por meio de um divisor "Geib". Os tratamentos selecionados em delineamento inteiramente casualizado, com duas repetições, foram os seguintes: (a) solo descoberto e (b) milho (Zea mays)/mucuna cinza (Stizolobium cinereum) sob sistema plantio direto. O volume total de chuvas, o índice de erosividade (EI30) e a intensidade da chuva foram determinados com base em dados da estação meteorológica da Universidade Federal de Santa Maria. Após cada chuva, foram avaliadas as perdas de solo e água. Durante o "El Niño", ocorreram chuvas com elevada intensidade que resultaram no aumento da erosão em relação à média do período experimental. Por outro lado, no "La Niña", as perdas de solo e água foram inferiores àquela média. Um único evento de precipitação pluvial do "El Niño" apresentou perda de solo equivalente à de um ano inteiro do "La Niña". O sistema plantio direto de milho/mucuna foi eficiente em controlar a erosão, mesmo durante o "El Niño", e importante estratégia de convivência com o "La Niña".
Resumo:
O objetivo deste estudo foi avaliar a aplicação parcelada e antecipada de nitrogênio no milho no sistema plantio direto em sucessão à aveia preta, em dois regimes hídricos. Os tratamentos foram: (a) aplicação de 150 kg ha-1 de N em pré-semeadura e 30 kg ha-1 de N na semeadura, com aplicação de precipitações pluviais do "El Niño" de 1997/98; (b) aplicação da adubação nitrogenada, sendo 30 kg ha-1 de N na semeadura, 30 kg ha-1 de N aos 31 e 57 dias após a emergência (DAE), com aplicação do "El Niño"; (c) testemunha, sem nitrogênio e com aplicação do "El Niño", e (d) aplicação da adubação nitrogenada (tratamento b), com aplicação de precipitações pluviais normais. O experimento foi realizado no ano agrícola de 1998/99 na Universidade Federal de Santa Maria, no delineamento experimental inteiramente casualizado, com duas repetições. Utilizaram-se oito lisímetros de drenagem, que foram protegidos das precipitações pluviais naturais por meio de uma cobertura móvel. Determinaram-se a altura de plantas, o índice de área foliar (IAF), a massa seca da parte aérea, o rendimento de grãos, a percentagem de N e o N total na massa seca e nos grãos. A aplicação de N em ambos os regimes hídricos não influenciou o IAF, altura de plantas, rendimento de grãos, percentagem de N na massa de grãos e N total translocado para os grãos. A produção de massa seca de folhas e colmos e o N total translocado para estas partes da planta foram menores com a aplicação das precipitações pluviais consideradas normais, em relação aos tratamentos com adubação nitrogenada e "El Niño".