987 resultados para Moreno, Rita


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Romero, Julia G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la busca de caracterizar el perfil intelectual de César Fernández Moreno y de intentar apresar un sentido global de su producción, este trabajo propone un recorrido sobre tres nombres propios de la literatura argentina que permiten esbozar una trama literario-político geográfica nodal desde 1955 hasta el retorno de la democracia y, paralelamente, plantea una lectura integral de la obra del creador de lo Ambages que inscribe en el género gauchesco su matriz fundamental