1000 resultados para Menores - Emprego
Resumo:
Al present treball s’estudia el tema relatiu al segrest internacional de menors pels seus pares, analitzant els cossos legals creats per combatir aquest problema, sorgit de la societat multicultural en la que vivim, i per protegir l’interès del menor, entès com l’interès superior, que en tot cas s’haurà de respectar. En concret, s’analitzen els diferents instruments internacionals que disposem en rel·lació amb la materia, així com la seva implementació a la normativa espanyola. Aquest treball està compost per cuatre capítols més un anexe final, on es poden trobar formularis per sol.licitar la restitució del menor.
Resumo:
Uma reação imuno-enzimática em microplacas foi utilizada para a diferenciação do caráter genético de amostras de poliovirus, em relação às amostras padrões atenuadas de Sabin tipos 1,2 e 3 e às amostrwas virulentas Mahoney, MEF- 1 e Saukett, utilizando soros policlonais mono-específicos, preparados por absorção com as amostras heterólogas de cada tipo. Em 74 das 79 amostras de vírus examinadas (93,6%) foi possivel identificar o seu caráter como amostras selvagens ou vacinais. A utilização da prova imuno-enzimática aplicada aos vírus da poliomielite é discutida.
Resumo:
Características psicosociales y judiciales de los menores víctimas de abuso sexual El objetivo es conocer las características psicológicas, sociodemográficas y judiciales de los menores que denuncian delitos contra la libertad sexual en la provincia de Barcelona. La muestra está formada por 100 menores presuntas víctimas de delitos contra la libertad sexual denunciados en la provincia de Barcelona y atendidos por el Equipo de Asesoramiento Penal a la instancia judicial.
Resumo:
En port.: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
El estudio actualiza la tasa de reincidencia de los jóvenes que realizaron un programa de mediación i reparación penal juvenil en el año 2008 y a los que se siguió hasta el 30 de junio de 2011 para saber si habían vuelto a reincidir en algún delito, ya fuese como menores o como adultos. Se exponen los resultados tanto del perfil general de los menores, como de las características de los que son reincidentes. El estudio compara también esta intervención con otras medidas o programas como la amonestación, la aplicación del artículo 27.4 de la LORPM 5/2000 de no continuar tramitando el expediente, o las propuestas del equipo técnico respecto a imponer una medida de prestación en beneficio de la comunidad.
La violencia de los jóvenes en la familia: Una aproximación a los menores denunciados por sus padres
Resumo:
Este estudio recoge las características más destacadas de los jóvenes que han sido denunciados por sus padres por un delito de violencia familiar en el periodo de 2001 a 2003 y recoge tanto las peculiaridades del agressor como las de la víctima. También evidencia dos perfiles claramente diferenciados en los agresores. La investigación recoge también una encuesta entre los profesionales que intervienen en todo el proceso para saber su percepción del problema, así como las soluciones más efectivas en su parecer.
Resumo:
Esta investigación recoge las características más destacadas de los jóvenes infractores que han pasado por la Dirección General de Justicia Juvenil a lo largo del 2002 y les hace seguimiento hasta diciembre de 2004 para ver si han reincidido en le delito. También estudia específicamente a chicas y extranjeros, para tener datos significativos de dos colectivos minoritarios pero poco estudiados en el contexto de los jóvenes infractores
Resumo:
La nefrectomía parcial se ha constituido en el tratamiento de referencia de los tumores renales pequeños. En pacientes de alto riesgo quirúrgico se han planteado técnicas mínimamente invasivas como la ablación por radiofrecuencia como una alternativa terapéutica. En este estudio evaluamos nuestra experiencia en la aplicación de esta técnica en cuanto sus resultados oncológicos y en cuanto a su efecto sobre la función renal a los 3 y 12 meses de seguimiento. Se concluye que se trata de una técnica que no altera la función renal con resultados oncológicos prometedores que deben ser validados por estudios a largo plazo.
Resumo:
Por medio de muestreo casual-estratificado-proporcional, en este estudio se caracterizaron las formas de reproducción social de 80 familias con niños menores de 7 años, residentes en el área de influencia del HU-USP. Los perfiles de reproducción social fueron construidos utilizándose una base teórico-metodológica-operacional que pre definió tres grupos sociales homogéneos. De la muestra total, 36,1% fueron más excluidas, tanto en el momento de la producción como en el de consumo, 48,2% parecían luchar por la integración en la vida social y 15,7% presentaron inserción calificada en la producción, mostrándose protegidas de la precariedad del trabajo, con un patrón diferenciado de consumo y de representación colectiva y con mayor posibilidad de uso del espacio geo-social. Los resultados demostraron que la metodología utilizada es adecuada para caracterizar los perfiles de reproducción social, evidenciando que los grupos sociales que componen una misma sociedad presentaron condiciones de trabajo y de vida distintas y que cada grupo social está expuesto a determinados patrones de fortalecimiento y de desgaste.
Resumo:
Este estudio aporta datos sobre el tiempo objetivo que tarda el sistema penal juvenil en dar respuesta a las conductas presuntamente delictivas de los jóvenes que llegan al sistema. El interés por contar y analizar este tiempo de respuesta del sistema penal juvenil se basa en dos justificaciones: la primera es conocer la incidencia que tiene el paso del tiempo en la eficiencia del sistema, eficiencia que se suele asociar al hecho que se resuelvan los casos con rapidez. El segundo motivo tiene que ver con la eficacia de la pena o de la respuesta que el infractor pueda recibir. Desde el ámbito penal y criminológico diversos autores, citados en la investigación, señalan que una respuesta más rápida hace la pena más eficaz. La investigación ha estudiado 8.059 procedimientos abiertos en Catalunya el año 2008 a jóvenes infractores y da datos respecto la duración según algunas variables (referidas a las características de los jóvenes, los hechos delictivos, el tipo de resolución, el territorio que la ha gestionado, los casos en los que se ha realizado una mediación y reparación de menores, etc.). En los casos que ha sido posible, también se ha realizado una comparación entre el año de estudio (2008) y un año de control (2005), para conocer cuales han sido estas diferencias. Es la primera investigación que se publica en Catalunya sobre el total de tiempo que tarda la justicia penal en dar respuesta a una infracción presuntamente cometida por un menor.
Resumo:
Si bien en los últimos años África Subsahariana ha registrado un notable descenso del número de conflictos armados, un buen número de países sigue padeciendo las consecuencias de la violencia armada, especialmente algunos contextos como el de la República Democrática del Congo, la región de Darfur (oeste de Sudán) o Somalia, por citar algunos ejemplos. Tal y como desde el ámbito institucional (Naciones Unidas u ONG) o el académico llevan señalando desde hace varios años, la principal víctima de la violencia suele ser la población civil, principalmente los menores y las mujeres. El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto que los conflictos armados africanos tienen en la infancia y en aspectos tan importantes como su educación. Este objeto de estudio cuenta en los últimos años con un importante referente como fue la publicación en el año 1996 del denominado «Informe Machel». Quince años después de la aparición de este documento, resulta de interés hacer un pequeño balance sobre algunos de los avances, déficits y principales retos de la protección de los menores en conflictos armados.
Resumo:
Buscou-se identificar como os profissionais de saúde avaliam as condições de trabalho em hospitais de diferentes naturezas, e verificar como estas condições interferem na satisfação laboral. A amostra foi composta por 213 profissionais de diferentes categorias. A análise dos resultados evidenciou um perfil distinto entre os hospitais no tocante as condições de trabalho. De forma geral, apontou as menores médias no hospital estadual, enquanto as maiores foram observadas no hospital filantrópico; resultado que corrobora o atual cenário da saúde pública do País. Ressalta-se ainda, uma associação significativa entre satisfação no trabalho e as variáveis renda familiar e hospital em que o profissional atua. Acredita-se que os conflitos nesse cenário são inevitáveis, frente à precária estrutura de algumas instituições públicas, contudo, são previsíveis e passíveis de solução se o hospital dispuser de um canal de expressão livre e acessível a todos os agentes.
Resumo:
A sociedade brasileira vivencia, além da desnutrição e fome, problemas relacionados à obesidade - a transição nutricional. Este trabalho é um estudo transversal com amostra de 1322 crianças menores de 10 anos, residentes no município de Ferros, Minas Gerais, e cadastradas no SISVAN. Observou-se que 20,7% das crianças apresentaram alguma alteração nutricional (10,1% risco nutricional, 3,8% desnutrição e 6,7% sobrepeso). Fatores de risco para o desenvolvimento de desnutrição foram pesquisados: baixo peso ao nascer, RP=3,57, IC 95% (1,96-6,52); baixa estatura RP=19,36, IC 95% (11,53-32,52); aleitamento materno ausente RP=2,23, IC 95% (1,19-4,18); renda familiar de até R$ 95, RP = 2,39, IC 95% (1,10-5,16). Destaca-se maior prevalência de sobrepeso em relação à desnutrição. Enquanto a população rural apresentou maior prevalência de desnutrição e risco nutricional, a urbana destacou-se pelo sobrepeso. Esses resultados são importantes para mostrar que intervenções nutricionais são necessárias e devem considerar os problemas específicos apontados.
Resumo:
Sociedade Portuguesa Contemporânea Estruturas e Dinâmicas