342 resultados para MÚSICOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las corrientes pedagógicas de los grandes sistemas metodológicos internacionales en el campo de la enseñanza llegaron a España por los músicos españoles que sentían la necesidad de ampliar las fronteras e importaron para nuestro país las metodologías más novedosas. Estos grandes sistemas tienen valorada la misión educadora en el desenvolvimiento de la creatividad. Los sistemas que se basan en la improvisación en el desenvolvimiento de la creatividad son una necesidad urgente de los estudios musicales, la dificultad de ponerlos en marcha radica en la formación de los profesores que en el alumndado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la música debería constar de tres etapas según Joaquín Turina. Una primera basada en solfeo y rudimentos musicales que se llevaría a cabo en la escuela primaria para preparar y definir las aptitudes de cada uno. Una segunda etapa durante la enseñanza secundaria, profundizando más en el solfeo y canto, y comenzando a instruir en la Historia de la Música. La tercera fase sería ya en el conservatorio, los estudios superiores de esta disciplina, donde se desarrollarían a fondo los estudios musicales. Es necesario tanto una educación técnica, como una educación cultural para llegar a dominar el arte musical. La técnica va enfocada al solfeo, canto y la práctica de instrumentos. La cultural, que apenas se practica, debe formar al estudiante en la Historia de la Música, adquiriendo conocimientos de los estilos, técnicas y tipos de interpretación. Normalmente se estudian los grandes músicos universales, dejando de lado a los numerosos artistas españoles. Incluir en los planes de estudio una Historia de la Música Española, conocer la gran escuela nacional y quienes fueron sus precursores, completando estos estudios con análisis críticos de las obras de estos compositores dentro de su ambiente y época, sería el sistema de enseñanza musical ideal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las crónicas y diferentes noticias que nos han llegado de la época colonizadora de América, se nos relata cómo los misioneros y religiosos hicieron uso de la música como instrumento más eficaz para adoctrinar y educar a los indígenas. Utilizaron cuadros, imágenes, representaciones escénicas, aparatos de culto, músicas y bailes para llegar a ganarse a los nativos e ir convirtiéndolos poco a poco al cristianismo en primer lugar, y más tarde educarles y culturizarles. Incluso se creó un colegio de músicos en México donde se copiaban libros de corales para los religiosos y se formaban a los nuevos músicos para continuar extendiendo la labor evangelizadora, y se importaron numerosos instrumentos musicales para completar la escena musical durante las predicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta fijar la fecha en la que comienza el periodo romántico en la música europea, ya que existen diferencias temporales entre el romanticismo musical y el romanticismo como movimiento global de las artes y la filosofía, para luego establecer y analizar el periodo del romanticismo en la música española y los hechos más destacados, como la fundación del Real Conservatorio de Madrid, la aparición de una nueva generación muy joven de poetas y músicos y los nuevos medios y elementos musicales que aparecen durante el romanticismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con La enseñanza de la música religiosa : perspectiva histórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo esencial para una vida de club es el espíritu de camaradería y un interés común de todos los miembros En Gran Bretaña abundan los clubs. Existen 18000 con varios millones de socios. Los hay deportivos; políticos, artísticos, intelectuales y sociales. Las mujeres tienen también sus clubs y hay algunos mixtos. Y durante la reciente guerra, los hombres y mujeres del Ejército y de las fábricas de armamentos encontraron su principal descanso y recreo en la vida de un club. Entre las definiciones de club, la más sencilla es la que le describe como una asociación de personas con gustos parecidos. Las gentes habían comenzado a reunirse en tabernas y cafés y después empezaron a segregarse en pequeños grupos. Si un recién llegado se hacia desagradable en uno de éstos, no tardaba en darse cuenta de ello y se retiraba. Una de las más famosas de estas peñas se reunía, a finales del siglo XVI, en la taberna llamada Mermaid, es Londres, y entre sus asiduos se encontraban Shakespeare y otros poetas y dramaturgos de su tiempo. Sin embargo, tuvieron que pasar muchos años antes de que estas reuniones tomaran el carácter de clubs y adoptaran un nombre distintivo. Se han escrito muchos volúmenes sobre los clubs de Londres del siglo XVIII. El White es el más antiguo de los que aún florecen en sus locales originales y tiene un carácter social; El Athenaeum, se diferencia bastante porque para poder pertenecer a él, el solicitante ha de haberse distinguido en la literatura o en las ciencia o haber prestado algún importante servicio social al país; El Savage club es bohemio. Su local pertenece a la segunda mitad del siglo XIX con altos techos, clásicas columnas y ancha escalera. Gran número de sus socios son escritores, artistas, músicos y actores. Entre los clubs de Londres, sólo de mujeres están el Sésamo, el Lyceum y el Instituto de mujeres que reúne a las mujeres de todas las clases sociales y se ha extendido por las zonas rurales. Sus miembros van desde las mujeres más pobres de la nación hasta Su Majestad la Reina Isabel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por el presente Decreto se aprobaba la creación del Instituto Español de Musicología en el Patronato 'Marcelino Menéndez Pelayo' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), cuyas funciones serían: 1) Inventariar la música histórica conservada en España (bibliotecas públicas y privadas, archivos catedralicios, etc.), editando sus catálogos para que se conocieran tanto en España como en el extranjero. 2) Continuar la edición de 'Monumentos de la Música Española', iniciada por el Instituto 'Diego de Velázquez'. 3) Publicar monografías sobre Historia del Arte, español, instrumentos musicales en España, biografías de músicos y compositores, etc. 4) Formar una biblioteca y un archivo musical con los libros y manuscritos de música española antigua y fotografías y fotocopias de códices españoles. 5) Constituir una sección de folklore musical español, encargada de recoger y editar científicamente, la canción popular de las diferentes regiones españolas, sistematizando la labor realizada en algunas comarcas. 6) Organizar cursos de musicología y conferencias sobre la historia de la música española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la consecución solo en parte de los objetivos se propone la continuidad del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una visión general del panorama musical salmantino a comienzos del S.XX., a través de la prensa local, aportar un nuevo enfoque científico a contextos ya tratados en diversos ámbitos fuera del marco de la investigación así como marcar un punto de partida para lo que podría convertirse en un estudio mucho más amplio de la música en todo el S. XX. salmantino. Se encuentran recopilados, catalogados y analizados desde cafés y salones de esparcimiento con participación musical, hasta bandas, agrupaciones vocales, salones de baile, etc., pasando por todo tipo de asociaciones de diversa índole con contexto en lo musical como centro. Mención aparte precisan tres capítulos en el presente estudio: El referente a la recopilación y estudio de casi 50 músicos prácticamente desconocidos hasta el momento por la comunidad científica, el trabajo llevado a cabo con la incipiente Sociedad Filarmónica Salmantina, centro y pilar en el trabajo doctoral, y la catalogación y documentación de las más de 30 compañías de teatro lírico de paso por la ciudad de 1900 a 1910.La base de datos general, donde están registradas y catalogadas todas las reseñas periodísticas recogidas de estos años, en los dos principales periódicos locales (y gran parte del resto), es, sin duda, el documento informático central, de mayor relevancia, para su elaboración, se ha utilizado una aplicación de tratamiento de datos denominada OmniOutliner Pro, bajo plataforma Apple. Para la transcripción, también ha sido utilizada la última versión (10.2), de una aplicación, aún en desarrollo, denominada Dragon naturally speaking, a través de la cual, se puede dictar cualquier contenido textual, al propio ordenador (sobre cualquier aplicación de tratamiento de texto) que, en tipo real procede a su copia, con una relación de texto escrito-error, realmente baja. El grado de innovación y relevancia de los diferentes apartados, no ha sido el mismo a lo largo de todo el proyecto, dado el amplio espectro de circunstancias y contextos a tratar. De esta forma, se pueden encontrar partes, que prácticamente no apartan datos nuevos al panorama musical del momento, justificándose su existencia en el estudio, únicamente, como herramienta contextual, que ayude a insertar nuevos contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Entrevista a Ignacio López y Sol Bordas Ibáñez. Resumen basado en el de la publicación