949 resultados para Knowledge-based view of the firm
Resumo:
La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.
Resumo:
Las tecnologías de la información han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementación y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeño operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicación de software han contribuido a la integración de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeño operacional y nivel de satisfacción respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementación no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementación puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.
Resumo:
Las organizaciones en la actualidad deben encontrar diferentes maneras de sobrevivir en un tiempo de rápida transformación. Uno de los mecanismos usados por las empresas para adaptarse a los cambios organizacionales son los sistemas de control de gestión, que a su vez permiten a las organizaciones hacer un seguimiento a sus procesos, para que la adaptabilidad sea efectiva. Otra variable importante para la adaptación es el aprendizaje organizacional siendo el proceso mediante el cual las organizaciones se adaptan a los cambios del entorno, tanto interno como externo de la compañía. Dado lo anterior, este proyecto se basa en la extracción de documentación soporte valido, que permita explorar las interacciones entre estos dos campos, los sistemas de control de gestión y el aprendizaje organizacional, además, analizar el impacto de estas interacciones en la perdurabilidad organizacional.
Resumo:
Siguiendo un marco teórico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestión a lo largo de varias décadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relación entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarrolló un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestación de servicio de tercerización de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestión: el diseño y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observación y posterior análisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades más importantes para el desarrollo del negocio: innovación, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se validó la existencia de relación con el SCG implementado en TC. La información obtenida fue analizada y contrastada a través de pruebas estadísticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratificó el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestión y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos teóricos que establecían cierta influencia de los sistemas de control de gestión sobre recursos y capacidades de innovación y aprendizaje organizacional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
This CEPS Special Report gives an overview of China’s perceptions of the EU and the protection of Chinese investments in Europe since the outbreak of the European sovereign debt crisis, especially since the more concrete talks in late 2011 on possible financial support from China. Although the top leadership of the communist party of China (CPC) changed in its recent handover, the perceptions described in this paper are likely to remain the same, just as the main tenets of China’s foreign policy are unlikely to change in the near future. The report argues that while the EU’s image has suffered greatly from the sovereign debt crisis and the way it has been handled, there is room to improve China’s view of Europe and for the EU to maintain a relatively strong negotiation position towards China.
Resumo:
The distribution of the daily wintertime North Atlantic Oscillation (NAO) index in the 40-yr ECMWF Re-Analysis (ERA-40) is significantly negatively skewed. Dynamical and statistical analyses both suggest that this skewness reflects the presence of two distinct regimes—referred to as “Greenland blocking” and “subpolar jet.” Changes in both the relative occurrence and in the structure of the regimes are shown to contribute to the long-term NAO trend over the ERA-40 period. This is contrasted with the simulation of the NAO in 100-yr control and doubled CO2 integrations of the third climate configuration of the Met Office Unified Model (HadCM3). The model has clear deficiencies in its simulation of the NAO in the control run, so its predictions of future behavior must be treated with caution. However, the subpolar jet regime does become more dominant under anthropogenic forcing and, while this change is small it is clearly statistically significant and does represent a real change in the nature of NAO variability in the model.
Resumo:
Complexity is integral to planning today. Everyone and everything seem to be interconnected, causality appears ambiguous, unintended consequences are ubiquitous, and information overload is a constant challenge. The nature of complexity, the consequences of it for society, and the ways in which one might confront it, understand it and deal with it in order to allow for the possibility of planning, are issues increasingly demanding analytical attention. One theoretical framework that can potentially assist planners in this regard is Luhmann's theory of autopoiesis. This article uses insights from Luhmann's ideas to understand the nature of complexity and its reduction, thereby redefining issues in planning, and explores the ways in which management of these issues might be observed in actual planning practice via a reinterpreted case study of the People's Planning Campaign in Kerala, India. Overall, this reinterpretation leads to a different understanding of the scope of planning and planning practice, telling a story about complexity and systemic response. It allows the reinterpretation of otherwise familiar phenomena, both highlighting the empirical relevance of the theory and providing new and original insight into particular dynamics of the case study. This not only provides a greater understanding of the dynamics of complexity, but also produces advice to help planners implement structures and processes that can cope with complexity in practice.