1000 resultados para Jurien de La Gravière, Edmond (1812-1892) -- Portraits


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manuel encyclopédique.Édité par l'historiographe Zhang ; comprenant : carte céleste, carte de la Chine, résumé historique avec portraits, caractères anciens, vie de Confucius, arithmétique, Bai jia xing, vocabulaire, modèles de lettres, etc. ; tantôt le texte se suit du haut en bas de la page, tantôt la page est divisée horizontalement entre deux textes ; pagination multiple.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo Mención especial en el Premio Joaquín Guichot resuelto en el XIX Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento a la figura de María Carbonell con el fin de captar el sentido y alcance de su interés pedagógico. La concepción pedagógica de María Carbonell. Aproximación histórica a la España y Valencia de fines del siglo XIX, principios del siglo XX. Estudio biográfico de María Carbonell y análisis de su producción bibliográfica. Análisis de la infancia, la escuela, la formación de profesorado y la educación femenina a través de sus obras pedagógicas. Bibliografía. Artículos en la revista Escuela Moderna (1892-1910). Documentos de diversos archivos valencianos. Investigación histórica-descriptiva. Investigación biográfica. Las ideas renovadoras de María Carbonell pueden resumirse en varios apartados: 1. Educación, en el que defiende la educación integral y los valores propios de la convivencia democrática, sigue las ideas de la escuela nueva en el proceso educativo, reclama la colaboración de la familia en la educación de los niños. 2. Didáctica: critica los métodos arcaicos y desfasados utilizados por los docentes, proponiendo una metodología activa ligada a la realidad que el niño conoce, partiendo la enseñanza de la propia experiencia del niño. Enemiga del excesivo memorismo, valora la formación del espíritu crítico en el niño, el juego como medio de observación y como medio de educación, defendiendo la enseñanza mixta. 3. Educación de la mujer: lleva a cabo una campaña de divulgación y concienciación que resalta la importancia de las mujeres como personas y como miembros de la sociedad. Señala que muchas de las características que se admiten como connaturales a la mujer son un producto socio-cultural. La obra de María Carbonell posee un carácter intencionalmente divulgativo y ya desde sus primeros escritos están apuntados los temas que desarrollara a lo largo de su vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aportación a la Historia de la educación social, mediante el estudio de la situación de los niños expósitos salmantinos, marginados y expuestos a una sociedad que les abandonó y les rechazó. La investigación está dividida en cuatro partes. En la primera de ellas, se ha reconstruido los antecedentes de la Casa de expósitos, profundizando en sus orígenes y la trayectoria de lo que comenzó siendo una preocupación por el elevado número de niños que se abandonaban en cualquier parte de la ciudad de Salamanca. También se ha analizado la estructura y organización de la Casa, la participación de algunos miembros destacados del poder civil y religioso, la respuesta del Cabildo como patrono y las acciones de los administradores para mantenerla a flote. La segunda parte, está dedicada a la economía de la Casa, y en ella se ha abordado el estudio de los ingresos y los gastos anuales de la institución, en especie y en dinero, al tiempo que se ha profundizado en uno de los métodos más utilizados para obtener fondos: la recaudación de limosnas, y en las graves consecuencias que tuvo para la institución la desamortización de Godoy a partir del Decreto de 19 de septiembre de 1978. En la tercera parte de la investigación, se ha cuantificado el volumen de niños ingresados en la Casa desde 1794 a 1825, valorando su significación en el contexto demográfico salmantino y analizando su evolución teniendo en cuenta los factores económicos, políticos y sociales. Asimismo, se ha abordado las dificultades que tuvo que superar el niño expósito para poder sobrevivir, el transporte hacia la inclusa y su llegada a la Casa. Y también, en la tercera parte de la investigación, se ha expuesto el destino de la mayoría de los niños que ingresaban en la Casa: la muerte. Finalmente, la cuarta parte de la investigación, incluye aspectos relacionados con la crianza y la educación de los expósitos, analizando los tipos de amas, que fueron las encargadas de tal cometido, la procedencia geográfica y el cuidado que dispensaron a los niños a cambio de un salario mísero. A finales del s. XVIII la Casa de expósitos de Salamanca era una institución consolidada. De 1794 a 1825, el Cabildo, como patrono, era el responsable de todos los asuntos relacionados con la Casa, sobre todo, los referidos a la economía. La Casa nunca pasó por buenos momentos, incluso hubo situaciones especialmente críticas; los administradores no pudieron solucionar el déficit crónico que padecía la institución, irreparable después de las medidas desamortizadoras de Godoy. El deterioro que sufrieron las rentas a partir de entonces convirtió la vida de la institución en una exhibición permanente de angustiosa necesidad, que tenía que ver más con un sepulcro de niños que con un establecimiento de crianza. Firmada la constitución de 1812, los avatares políticos que se sucedieron hasta el primer cuarto de siglo cambiaron definitivamente el estado de la institución; abrumada por un déficit de 63306 reales, sin ingresos ni propiedades, dependían de ella 302 niños que se mantenían con amas externas, y 18 niños criados con amas internas. El 6 de febrero de 1822 se promulgó la nueva Ley General de Beneficencia, y la Casa de expósitos se adscribió como otros establecimientos benéficos a la Junta General de Beneficencia. El volumen es la razón principal que hace del problema de los niños expósitos una grave cuestión social. Entre algunas peculiaridades del volumen de expósitos se destacan la procedencia geográfica, la tasa de sexo y la estacionalidad de las concepciones. Uno de los aspectos más llamativos del estudio es la tasa de mortalidad de los expósitos de la Casa de Salamanca. Por último, hay que señalar que en la segunda mitad del s. XVIII el Cabildo catedralicio era el mayor hacendado de la provincia de Salamanca. Sin duda, podría haber hecho más por una institución de la que era su patrono, pero se limitó a administrar la economía de la Casa siempre ajustada a un presupuesto de subsistencia. Por otro lado, la propia Casa sólo destinó el 30 por ciento de sus gastos a la crianza de los expósitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso histórico sobre la segunda enseñanza o enseñanza media en España, desde 1820 hasta 1970. Se desarrolla el esfuerzo de los españoles para introducir, afianzar y extender la segunda enseñanza. En sus orígenes se destaca la influencia ideológica de Jovellanos y Quintana, y la influencia legislativa que pasaba de la Constitución francesa de 1791 a la de 1795 y a la española de 1812, ya que las normas promulgadas en Francia, como consecuencia de la Revolución, tienen su reflejo en el primer texto constitucional español también en materia de enseñanza. La segunda enseñanza a lo largo de siglo y medio sigue teniendo dos fines: de formación general más amplia y profunda que la primaria, y de preparación para otros estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la historia del Ministerio de Educación y Ciencia, de las materias de su competencia y de sus distintos organismos, desde la época en que sus funciones pertenecían al Ministerio del Interior. Sin embargo, el germen originario del actual ministerio es la Dirección General de Estudios creada por la Constitución de 1812 y desaparecida en 1832 con la creación del Ministerio de Fomento. A lo largo del siglo XIX, sus competencias fueron pasando sucesivamente por distintos ministerios, del de la Gobernación, al Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas en 1847, al de Gracia y Justicia en 1851 y de nuevo al Ministerio de Fomento en 1855. En el siglo XX, se destaca la creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, al que se le encomendó la enseñanza pública y privada en todas sus clases, el fomento de las ciencias, las artes y las letras, los archivos, museos y bibliotecas, y el Instituto Geográfico y Estadístico. Y después, la aparición del Ministerio de Educación Nacional después de la guerra de 1936, y su cambio de denominación por el de Ministerio de Educación y Ciencia a partir de la ley de 1966.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una nueva consideración de las leyes de instrucción, al situarlas entre su reconocimiento constitucional y las leyes de libertad de imprenta, pilares fundamentales de un estado de derecho. Por otra parte, reconocer los medios de que se ha valido el Estado para conseguir el control ideológico de la sociedad, su evolución y repercusiones. Por último, destacar la escasez económica del estado para lograr sus objetivos: conseguir una instrucción general obligatoria, uniforme y gratuita. Las fuentes utilizadas para la elaboración de este trabajo han sido tres: en primer lugar, las Leyes, Decretos y Circulares aparecidas en la Gaceta de Madrid -actual Boletín Oficial del Estado-; en segundo lugar, las recopilaciones Legislativas de Alcubilla, a partir de 1868, y las de Aranzadi, desde 1930; por último, los anuarios editados por los Ministerios correspondientes, como pueden ser los de Gobernación y Fomento, Corporaciones Locales o Comunidades Autónomas. Conceptos relacionados con la enseñanza, tales como general, uniforme, gratuita, escuela pública y escuela privada, con previa o sin previa censura y religión, formarán un todo interrelacionado a partir de la Constitución de 1812 y de su Ley de Instrucción, siendo habituales en las Constituciones posteriores y en las Leyes de Instrucción y de libertad de expresión. La relación entre nación e Instrucción ha sido tan estrecha en las Constituciones y Leyes de Instrucción que los fines de la educación coincidían con los del engrandecimiento y progreso de esa misma nación. El término uniforme, referido a la enseñanza, se encuentra en todo momento hasta nuestros días, excepto en la legislación de 1869. La relación de la edad y los niveles educativos ha estado más supeditada a la economía y a la edad laboral que a la atención y consideración del ritmo desigual de aprendizaje de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

t.114:no.1-13 (1892)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

t.114:no.14-26 (1892)