998 resultados para Jackson, Arthur Frame, 1884-1911.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A numerical approach to simulate the behaviour of timber shear walls under both static and dynamic loading is proposed. Because the behaviour of timber shear walls hinges on the behaviour of the nail connections, the force-displacement behaviour of sheathing-to-framing nail connections are first determined and then used to define the hysteretic properties of finite elements representing these connections. The model nails are subsequently implemented into model walls. The model walls are verified using experimental results for both monotonic and cyclic loading. It is demonstrated that the complex hysteretic behaviour of timber shear walls can be reasonably represented using model shear walls in which nonlinear material failure is concentrated only at the sheathing-to-framing nail connections.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Given the fact that using timber frame structures has proven to improve the seismic behavior of vernacular architecture, as has been reported in past earthquakes in many countries, its preservation as a traditional earthquake resistant practice is important. This paper firstly intends to evaluate whether the use of timber frames as a traditional seismic resistant technique for vernacular architecture in the South of Portugal, traditionally a seismic region, is still active. Secondly, the city of Vila Real de Santo António was selected as a case study because it also followed a Pombaline development contemporary to the reconstruction of Lisbon. The plan included the provision of timber frame partition walls for some of the buildings and, thus, an overview of the type of constructions originally conceived is provided. Finally, the alterations done in the original constructions and the current state of the city center are described and the effect of these changes on the seismic vulnerability of the city is discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work was supported by FCT (Fundação para a Ciência e Tecnologia) within Project Scope (UID/CEC/00319/2013), by LIP (Laboratório de Instrumentação e Física Experimental de Partículas) and by Project Search-ON2 (NORTE-07-0162- FEDER-000086), co-funded by the North Portugal Regional Operational Programme (ON.2 - O Novo Norte), under the National Strategic Reference Framework, through the European Regional Development Fund.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.110=ser.3:v.40 (1884) [no.6731-6792]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.137=ser.4:v.7 (1911) [no.8352-8411]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende hacer aportes para la reformulación ético-discursiva de las ideas de ciudadanía y bien común, que sea capaz de articular la libertad y la equidad con la corresponsabilidad solidaria en contextos post-neoliberales de globalización, interculturalidad y exclusión. En este sentido, una reconfiguración de la sociedad y de la ciudadanía implicará mostrar en qué sentido y de qué modo el espacio público tiene que estar abierto no sólo a la competencia y a los consumidores, sino a ciudadanos ilustrados, autónomos y críticos. La investigación parte del supuesto que, desde los presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos de la teoría del discurso y de la teoría de la democracia deliberativa es posible reformular un concepto de bien común apto para articular la integración social en contextos de interacción pluralista y conflictiva, como son las democracias actuales. Puede parecer extraño, y no sin razón, que el concepto de bien común pueda ser rehabilitado en el contexto de sociedades pluralistas y democráticas, e incorporada convincentemente en la estructura de una nueva ética cívica. La extrañeza puede ser aún mayor si se piensa que, en la actualidad, la formulación de una nueva ética cívica se ve enfrentada tanto a desafíos internos, estrictamente ético-filosóficos, como externos, provenientes de problemas y conflictos histórico-contextuales y culturales (Michelini, 1998, 2000). Finalmente, es posible que la supuesta extrañeza esté relacionada también con el hecho de que el concepto de bien común sea empleado no sólo de modo ambiguo, sino que, además, haya sido utilizado en prácticas muy diversas: desde la búsqueda filosófica de la ciudad perfecta y del Estado ideal -en la que Platón manifiesta que "las cosas de los amigos deben ser comunes" (Platón, 1974a, V, 424a, 449c; 1974b, 739a-e)-, hasta las múltiples instrumentalizaciones históricas en las que el concepto de bien común se utilizó para articular la religión con el patriotismo o la razón de Estado. En la historia más o menos reciente de muchos países latinoamericanos encontramos, en este respecto, ejemplos trágicos: en nombre de la razón de Estado y del bien común, no pocas veces se ha pretendido mantener el orden establecido o defender una determinada ideología, incluso vulnerando la legitimidad del Estado de Derecho y lesionando normas éticas fundamentales. El objetivo general de la investigación es fundamentar un sustento teórico coherente para una reelaboración de los conceptos de ciudadanía y bien común en vista de una ética pública de la corresponsabilidad solidaria en sociedades democráticas y en contextos de globalización, interculturalidad y exclusión, e indagar acerca de su aplicabilidad a los campos de la práctica política y educativa. Los resultados del proyecto tendrán un impacto no sólo teórico, sino también práctico en el ámbito de las ciencias humanas, particularmente en el ámbito de la filosofía práctica, la ética pública, la política y el sistema educativo. Además, se propone elaborar lineamientos de acción para las instituciones sociales, educativas y políticas locales, regionales y nacionales, ayudar a esclarecer aspectos centrales de una convivencia democrática y pluralista, y contribuir al esclarecimiento de los deberes, de los derechos y de la corresponsabilidad solidaria.