999 resultados para Iglesia Católica en España-Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publisher varies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) se creó en el año 1989. Durante estos 25 años el concepto y la consideración de la accesibilidad han tenido una considerable evolución, afortunadamente siempre en positivo. Así, en la actualidad la búsqueda de la accesibilidad en múltiples ámbitos se ha convertido en un importante objetivo para lograr una sociedad más activa y en igualdad de oportunidades para todas las personas, con y sin discapacidad. Sin embargo, el conocimiento que se tiene en general del significado de la accesibilidad y de su aplicación en España todavía tiene mucho camino por delante. Existe la sensación de que todo lo que se ha realizado durante estos años no es suficientemente conocido. El objetivo de este trabajo es dar a conocer qué han supuesto estos 25 años en temas de accesibilidad, a través del diseño de varios materiales multimedia que de una forma didáctica y gráfica expliquen el significado de lo que se ha hecho. Se trata de poner de manifiesto cómo se encontraba la accesibilidad en el año 1989 y cuál es la situación actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The year 2013 saw the passing of Miguel Narros, one of the most outstanding men of theatre of recent decades, and a creator to whom we remain in debt today. His extensive legacy deserves a special place in our memory and stands as a subject of study of the keenest interest, in view of the increasing amount of research being done on the discipline of stage direction. The objective of the thesis being presented is to provide an overview of Narros’ work, so as to draw conclusions related to the situation of theatre in Spain throughout the second half of the twentieth century and in the early twenty-first century and to elucidate the director’s poetic conception and a theory of his stage practice. The thesis has focused on the director’s biography —in which work and personal life are closely intertwined—, the artistic and technical credits and dates of his stage productions, the compiling and summarising of a number of reviews in the press, the classification and discussion of the different historical and literary periods dealt with by the director, as well as the poetics of his theatre (his points of reference, his conception as stage director —form and content— and his position on the elements that make up a stage production). Also attached is a selection of photographs of more than half of his stagings (in addition to some of the director himself) which are testimony to his creation and a reflection of a number of the characteristics of his theatre. The study —based on information from the written press, public and private archives (which provided everything from photographs to handbills) and a number of personal interviews, among other sources— reveals a professional whose work transformed, enriched and consolidated the Spanish stage. Indeed, Spanish theatre simply cannot be understood without taking into account Miguel Narros. Narros worked as an actor and immersed himself in the teachings of the figures that populated the theatre world of the mid-twentieth century, such as Jardiel Poncela, Elvira Noriega, José María Rodero, Carmen Seco and, above all, Luis Escobar...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebración del Centenario de Simón Bolívar en 1883. La celebración es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los ámbitos de producción y recepción se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los políticos de la Regeneración, la cual consintió en la modernización de Colombia a través de la tradición, para luego evidenciar cómo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nación se entablaron en el ámbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificación del país bajo la figura de Simón Bolívar como padre y caudillo de la patria en la búsqueda hacia ‘la civilización’ y el ‘progreso’ de la nación. Así, el presente trabajo aporta a los estudios históricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construcción de la nación durante el siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este artículo se presenta la historia de los archivos y de las políticas archivísticas de la Iglesia católica a nivel internacional, en América Latina y en Costa Rica. En particular se estudia el surgimiento, la evolución y la situación actual del Archivo Histórico Arquidiocesano y su contribución a la investigación histórica en este país. Por último, se hace un balance de la situación actual y las perspectivas de los archivos eclesiásticos en Costa Rica.AbstractThis article presents the history of the archives and the archiving policies of the Roman Catholic Church at the international level, in Latin America and more specifically in Costa Rica. The article particularly analyzes the origins, evolution, and current situation of the Archdiocesan Archives of San José and its contribution toward the historical research in this country. Lastly, a balance is made of the present state of affairs and perspectives of the ecclesiastical archives of Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros de texto constituyen un pilar básico en la formación de los estudiantes, de ahí la importancia de los modelos de hombre y mujer que transmiten. Nuestro corpus de estudio lo han conformado los manuales escolares de Historia y Filosofía de Bachillerato del curso 2010/2011 utilizados en España. Materias que tradicionalmente han destacado en remarcar las diferencias habidas en función del género. Las editoriales seleccionadas son las de mayor prestigio en España, Anaya y Santillana. Viene siendo habitual, encontrar imágenes de mujeres asociadas al entorno familiar, al desarrollo de tareas en el ámbito del hogar y de los hombres en un plano laboral y, generalmente, en el ejercicio de funciones públicas. La lacerante discriminación respecto al género que antaño existía ha dejado de existir en la actualidad. Sin embargo, aún subyacen tópicos en sus contenidos y en las imágenes que los ilustran.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Modesto Lafuente fue el autor de la Historia General de España , una obra que puede considerarse como paradigmática de las historias nacionales que surgieron en Europa a en el siglo XIX. Además de ser un hombre de letras muy reconocido y de contribuir a la profesionalización de la historiografía española, Lafuente fue diputado hasta su muerte en 1866. Su historiografía ligaba pasado y presente para construir una identidad nacional. Con ella buscaba dar una legitimidad al nuevo proyecto social que se iniciaba a partir del reinado de Isabel II. Los capítulos dedicados a la transición de los Austrias a los Borbones, en los que se abordan temas como el reinado de Carlos II, la guerra de Sucesión o las reformas de Felipe V, pueden interpretarse como una lectura romántica, teleológica y presentista. En definitiva, su narración del pasado histórico contribuyó a formar una memoria oficial, y por tanto debe considerarse una pieza clave para la identidad del nuevo Estado- nación español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de las discusiones en Suiza sobre dinámica glaciar, algunos países europeos fueron explorados durante el siglo XIX para comprobar las hipótesis generadas en los Alpes. España fue el campo de trabajo de muchos científicos (J. Macpherson, A. Penck, II. Obermaier) que se interesaron por el límite sur de las glaciaciones cuaternarias. Consideramos al geólogo alemán Ilugo Obermaier como el introductor de la moderna glaciología en España enire 1914-17, seguido por otros científicos: II uguet del Villar, J. Carandell, L. Fernández Navarro y E. Ilernández Pacheco, quienes trabajaron en el Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada. Por tanto, este artículo no recoge la glaciología pirenaica, llevada también a cabo por geólogos franceses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this paper is to analyze the operation, during the period 2007-2009, of the labor insertion pathway developed by Caritas Girona for recipients of the Catalan Minimum Insertion Income (RMI). This is an example of a guaranteed income program with aimed at the poorest sectors of society, training people at risk of social exclusion for employment