989 resultados para ISTARÚ, ANA, 1960-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la información recopilada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), durante el período 1960 - 2008, en el área del Pacífico sudeste comprendida entre los 3 y 18°S y desde la costa hasta los 86°W, con datos filtrados y procesados. Se obtuvo promedios por cuadrados Marsden de un grado; se elaboraron tablas y mapas patrón mensuales, estacionales y anuales, una serie de tiempo de medias mensuales para la banda costera dentro de las 60 mn, referida a tres periodos: a) 1960-1975, b) 1976-1992 y c) 1993-2008, además de una serie de promedios mensuales por cuadrados Marsden de un grado de la salinidad superficial del mar (SSM), para las zonas norte (Tumbes y Paita), central (Chimbote, Callao y Pisco), y sur (San Juan e Ilo). La SSM frente al Perú presentó promedios mensuales entre 29,47 y 35,94 ups, que varían de acuerdo a la estación del año, situación geográfica, topografía, factores meteorológicos, descargas de los ríos, etc. Los promedios mensuales patrón (multianuales) tuvieron rango de 32,92 a 35,62 ups; en verano (enero, febrero y marzo) 33,30 a 35,62 ups y en invierno (julio, agosto y setiembre) 33,96 a 35,44 ups; se registraron valores de transición en otoño (abril, mayo, junio) y primavera (octubre, noviembre y diciembre). La salinidad <34,00 ups corresponde a masas de agua de la región tropical, principalmente del golfo de Panamá (alta precipitación), en la zona costera al norte de 4°30'S. Aguas con salinidades de 34,00 - 34,80 ups se extienden por el lado costero hasta 6°S en verano, y se repliegan en invierno. Alta salinidad superficial corresponde a las aguas de la región subtropical (alta evaporación), que se presentan principalmente al sur de los 6°S con valores de 35,1 hasta 35,60 ups. Estas aguas tienen mayor aproximación a la costa durante el verano austral. En toda el área de estudio, el rango de la fluctuación anual de los promedios patrón de la SSM fue de 32,92 a 35,62 ups (± 2,70 ups en el año); con variación mensual de -0,1 a 0,1 ups al sur de 6°S; y de -0,3 a 0,3 ups al norte de 6°S, la mayor variación se da en la zona norte (Tumbes y Paita). La serie de tiempo mensual (1960 - 2008) en la franja costera (0 - 60 mn), entre los 3°S y 18°S, mostró importantes fluctuaciones decadales, destacando salinidad relativamente baja en los años 60 y después de El Niño (EN) 1997 - 98 hasta la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de investigación sobre producción primaria dentro del alcance interdisciplinario del ambiente marino frente a la costa peruana incluyen estudios nacionales, extranjeros y de investigación conjunta a través de proyectos internacionales (1960-2000). La circulación en la costa peruana es dominada por una corriente hacia el ecuador en una capa de 20 a 50 m. La estructura de plumas del afloramiento se presenta en cada área y podría ser la clave para el desarrollo de cadenas cortas y productivas: fitoplancton peces clupeidos. La distribución de nutrientes sigue la pluma de temperatura, con altos valores en la costa y bajos lejos de la costa; la clorofila muestra mínimos valores cerca de la costa (10 mn) que se incrementa al alejarse. El crecimiento del fitoplancton en aguas peruanas, varía de 0,5 a 0,8 d/d. En aguas recién afloradas el crecimiento es limitado por falta de “condicionamiento biológico” y de compuestos orgánicos (15°S). Estos tipos de agua pueden estar relacionados con las “aguas azules” de altos nutrientes y pobre fitoplancton con células de pequeño tamaño (clorofila <2 μg/L) y con “aguas marrones” con denso fitoplancton, (clorofila >5 μg/L), mayor diversidad y con células de diámetro >5μ. La media de producción primaria fue 3 gC/m2/d (1960-1985), comparable a la mayoría de estudios en los cuales varía entre 3 y 4 gC/m2/d en la franja costera, el último valor es altamente variable en espacio, siendo más frecuente dentro de 10 km. Valores mayores de 12 gC/m2/d se encontraron en el afloramiento de Chimbote. El Niño, La Niña y fases del ENSO, afectan la producción primaria. Las temperaturas bajas originan cambios en la composición química del fitoplancton y reducen el índice de productividad mgC/mgclor-a/d que también es atribuido a limitaciones de luz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This document is the State Map of Iowa, both front and back of the year in the title. All maps were are in pdf format and can be used as a historical reference.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com a construção da usina hidrelétrica de Ilha Solteira no final da década de 1960, algumas áreas foram desmatadas, servindo como "área de empréstimo". Os solos dessas áreas foram retirados e estas adquiriram características físicas, químicas e biológicas distantes das ideais. Este trabalho objetivou avaliar os efeitos da aplicação da adubação química e orgânica na fertilidade do subsolo degradado e micorrização de Stryphnodendron polyphyllum (barbatimão). A área localiza-se na fazenda de Ensino, Pesquisa e Extensão (FEPE) da UNESP/Ilha Solteira, em Selvíria - MS. Com delineamento de blocos ao acaso, em parcelas de 250 m² (10 x 25 m), foram avaliados 10 tratamentos: testemunha; calagem; adubação N + P; calagem + N + P; N + P + aguapé; N + P + bagaço de cana; N + P + aguapé + bagaço de cana; calagem + N + P + aguapé; calagem + N + P + bagaço de cana; e calagem + N + P + bagaço de cana + aguapé. Avaliaram-se as características químicas do solo e o crescimento do barbatimão em cinco períodos (junho, agosto, novembro e dezembro de 2005 e março de 2006), e a micorrização, em março de 2006. Observou-se que o subsolo continuou apresentando caráter ácido e pobreza em nutrientes após um ano de avaliação. O crescimento da planta aumentou ao longo do período, com os maiores valores para os tratamentos que receberam calagem, adubação e resíduos orgânicos, especialmente o aguapé. A colonização micorrízica foi influenciada positivamente pela presença de resíduos orgânicos, e o número de esporos, pelos tratamentos com presença de aguapé.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: The political conceptions of the National Coalition Party (conservatives) and the Social Democratic Party in Finland in 1960-1970 with the manner of narrating stories

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is an "Industrial-Economic Survey" of Clinton, Iowa and the surrounding area that was compiled and assembled for the use of any manufacturing of commercial organization which has in interest in setting up operations in the general Clinton area. Facts and statistics are shown to use for location analysis. Numerous photos and maps are included.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The film depicts period traffic congestion, sharp and winding sections of road, steep hills making trucks slow to a crawl, and dangerous vehicle and pedestrian crossings, all important reasons why highway design and safety improvements, and highway relocation were needed. In fact, when the film was produced, U.S. 30 or the Lincoln Highway was the busiest primary road in Iowa; and the section between State Center and Boone was deemed “critical,” meaning it was considered dangerous by the ISHC’s Efficiency Standards.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Summary: The discovery of Chairman Mao in Finland in the 1960s