702 resultados para ISLA ASIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Polyploidization, which is expected to trigger major genomic reorganizations, occurs much less commonly in animals than in plants, possibly because of constraints imposed by sex-determination systems. We investigated the origins and consequences of allopolyploidization in Palearctic green toads (Bufo viridis subgroup) from Central Asia, with three ploidy levels and different modes of genome transmission (sexual versus clonal), to (i) establish a topology for the reticulate phylogeny in a species-rich radiation involving several closely related lineages and (ii) explore processes of genomic reorganization that may follow polyploidization. Sibship analyses based on 30 cross-amplifying microsatellite markers substantiated the maternal origins and revealed the paternal origins and relationships of subgenomes in allopolyploids. Analyses of the synteny of linkage groups identified three markers affected by translocation events, which occurred only within the paternally inherited subgenomes of allopolyploid toads and exclusively affected the linkage group that determines sex in several diploid species of the green toad radiation. Recombination rates did not differ between diploid and polyploid toad species, and were overall much reduced in males, independent of linkage group and ploidy levels. Clonally transmitted subgenomes in allotriploid toads provided support for strong genetic drift, presumably resulting from recombination arrest. The Palearctic green toad radiation seems to offer unique opportunities to investigate the consequences of polyploidization and clonal transmission on the dynamics of genomes in vertebrates.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi s'emmarca en lâIlla de Tenerife realitzant-se sobre l'hàbitat de la Guatlla. El principal objectiu és la construcció d'un model teòric que permeti quantificar la qualitat de l'hàbitat físic i potencial per a la guatlla a l'Illa. Per aconseguir s'utilitzen sistemes d'informació geogràfica (SIG) adaptant metodologies utilitzades per altres autors. Es valida el model final amb l'actual pla insular de caça i finalment es conclou que el model creat és una eina per utilitzar en futures redaccions del pla insular de caça ja que aporta una major precisió que l'actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Stockholm 1595, Andreas Gutterwitz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los antecedentes de la papaya (Carica papaya, L.) en Canarias vienen a poner de manifiesto, la viabilidad de este cultivo en invernadero y la posibilidad de su mayor expansión a corto plazo, debido a la introducción a lo largo de los últimos años de cultivares comerciales y de gran calidad, procedentes de Hawaii ('Sunrise') y de Brasil 'Baixinho de Santa Amalia' (BSA). En este trabajo se ha estudiado el crecimiento, desarrollo y productividad de los cultivares Sunset, Sunrise, y de los genotipos BH-65 y 'Baixinho de Santa Amalia' y las características morfológicas y organolépticas de sus frutos, con el fin de continuar con la selección de aquellos cultivares que mejor se adapten y cumplan con las exigencias mínimas de mercado, que mantengan una buena productividad en aquellas zonas marginales para la platanera y que sirvan de base para futuros programas de mejora. Los resultados ponen de manifiesto que los mayores porcentajes de floración se obtienen en el mes de Mayo (6 meses después de la plantación) en las plantas hermafroditas de todos los cultivares, correspondiendo los mayores porcentajes a 'Sunset' y 'Sunrise' (80 y 90,4%, respectivamente). El número de hojas emitidas mensualmente es semejante en todos los cultivares, entre 7,5 y 7,8. Las plantas femeninas de 'Sunrise' así como las hermafroditas de 'Sunset' tienen mayor diámetro, y además, este último cultivar es más precoz en florecer y sus frutos son de mayor peso y tamaño. Hay que destacar también que en el punto de consumo los frutos del cultivar Sunrise son los que poseen mayor contenido en sólidos solubles totales (10,33 ºBrix). Además, los frutos hermafroditas de 'Sunrise' son los primeros en ser recolectados (422 días desde la plantación). Finalmente, señalar que el cultivar Sunset destaca por ser el más productivo (59,5 kg/pl) y por tener mayores rendimientos por hectárea (158,627 kg/ha). No obstante, los genotipos BH-65 y BSA poseen un comportamiento muy semejante, si bien tienen menor porte en el primer año de cultivo (142,9 y 138,8cm) menor altura a la primera flor (40,6 y 42,2 cm) y menor longitud de entrenudos (1,4 y 1,3 cm).Las características descriptivas de los frutos son muy parecidas sin existir diferencias significativas entre ellas. Los frutos tienen buen tamaño (13,74 x 7,81 cm y (12,68 x 7,98 cm) y peso (392,92 y 418,8 g.) y una producción excelente, cualidades de gran interés para el cultivo de la papaya bajo invernadero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies different black, banded siliceous rocks (lidites) from a Paleozoic unstable shelf (Sarrabus, Southeast Sardinia). These lidites were derived from submarine vents as a consequence of hydrothermal-sedimentary processes. The paper examines the sedimentological characteristics of lidites, studies the different types of associated synsedimentary folds and offers criteria for distinguishing lidites which take root in a vent (first type) from those which were glided through a paleoslope (second type).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han utilizado los datos procedentes de una red (array) sísmica situada en la isla Livingston para estudiar la evolución de las caídas de bloques de hielo en los frentes de los glaciares (calving). Pa rtiendo de que la causa fundamental de las caídas de bloques es el flujo del hielo, se ha estudiado la influencia de la temperatura ambiental, la variación del nivel de la marea, la humedad y la velocidad del viento sobre este fenómeno. Como principal conclusión se deduce que la temperatura ambiental es el factor que ejerce una mayor y más directa influencia sobre las caídas de los bloques de hielo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de documentos cartográficos e imágenes de satélite se constata un 4,31% de reducción de extensión del casquete glacial de la isla Livingston desde 1956 hasta 1996. Se detecta la influencia de factores locales, fundamentalmente de tipo topogr á fico, que condicionan los avances y retrocesos del frente glacial en los diferentes sectores de la costa y se establece un modelo simple en el que se relaciona la reducción del conjunto del casquete con el calentamiento atmosférico experimentado en los últimos decenios en la zona de la Península Antártica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La interferometría con imágenes de radar de apertura sintética (SAR: Synthetic Aperture Radar) desde satélite es una técnica que permite obtener información altimétrica del relieve terrestre, siendo especialmente útil en áreas remotas. Este trabajo muestra una aplicación de esta técnica en las islas Shetland del Sur (Antártida). Para ello se han utilizado imágenes SAR obtenidas por los satélites ERS (European Remote Sensing) de la Agencia Espacial Europea (ESA: European Space Agency) y un proceso interferométrico desarrollado entre el Departament de Geodinàmica i Geofísica de la Universitat de Barcelona y el Institut Cartogràfic de Catalunya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente artículo es analizar los sistemas políticos y sociales de las cinco repúblicas independientes que constituyen Asia Centra1, tomada como un todo, pero haciendo hincapié cuando sea pertinente en las peculiaridades de cada situación. Dividimos el trabajo en tres grandes partes, relativas respectivamente a la caracterización de los regímenes políticos de estos países, su situación socioeconómica y la orientación de sus relaciones exteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la realización de cartografías de detalle de zonas en las que no se dispone de fotografías areas o en las que las medidas topográficas clásicas, con teodolito o estación total, no son posibles o dificultosas, se propone la utilización de las técnicas de fotogrametría aplicadas a fotografías terrestres. Este artículo presenta los principios básicos de la fotogrametría, la metodología de trabajo a seguir y un ejemplo de su aplicación. Los resultados del ejemplo se comparan con medidas topográficas clásicas.