1000 resultados para INSTRUMENTOS EPIDEMIOLÓGICOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Problema. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una medida de salud que permite captar la capacidad para realizar actividades y funciones importantes para el individuo a partir de su propia percepción y permiten estudiar el impacto de problemas de salud, tratamientos o determinantes socioeconómicos. Los instrumentos para medir CVRS en población infantil recientemente desarrollados tienen la característica de recolectar datos a partir de la declaración directa de los propios niños y niñas sobre dimensiones de la salud específicamente relevantes a esta edad. Entre los problemas epidemiológicos y clínicos emergentes en las últimas décadas, presente ya en la infancia, el exceso de peso es un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas en la adultez y aún no ha sido suficientemente abordado en el ámbito local. Hipótesis. La CVRS declarada por niños y niñas escolares de la ciudad de Córdoba mostrará niveles más bajos que los valores internacionales de referencia. En la comparación por sexo, los niños mostrarán peor puntuación en la dimensión de entorno escolar, mientras que las niñas lo harán en la de bienestar físico. Se manifestarán desigualdades sociales en salud y efecto del exceso de peso en los cambios anuales de la CVRS. Objetivos generales. 1) Describir la CVRS en niños y niñas de 8 a 11 años asistentes a escuelas municipales de la ciudad de Córdoba y su asociación a factores socioeconómicos y sanitarios. 2) Estimar la frecuencia de sobrepeso y obesidad y su impacto en la CVRS, teniendo en cuenta la influencia de factores socioeconómicos, sanitarios y del ambiente escolar. Material y métodos. Diseño observacional longitudinal en el ámbito de las escuelas primarias municipales de la ciudad de Córdoba, entre agosto de 2011 (inicio 1ª medición) y noviembre de 2012 (fin 2ª medición). Se realizará un muestreo aleatorio bietápico de 20 escuelas y 60 cursos (uno por cada grado de 4º a 6º por escuela) alcanzando un tamaño muestral de 1.500 niños/as. La CVRS se medirá con el cuestionario KIDSCREEN que permite obtener datos para 10 dimensiones: bienestar físico, bienestar psicológico, estado de ánimo y emociones, autopercepción, autonomía, relación con los padres y vida familiar, relación con los amigos y apoyo social, entorno escolar, rechazo social (bullying) y recursos económicos. El cuestionario infantil incluirá también preguntas sobre actividad física, frecuencia de consumo de alimentos y recursos materiales de su hogar. Se medirá el peso y la talla para calcular el índice de masa corporal (IMC) y establecer las categorías de exceso de peso. Se pedirá a personas cuidadoras que informen su salud percibida, nivel de escolaridad y experiencia con la atención primaria de la salud infantil. También se relevarán datos ambientales mediante observación directa y solicitud a docentes. Se calcularán promedios y evolución anual de la CVRS y del IMC, por sexo y variables socioeconómicas y sanitarias, usando pruebas de asociación y modelos de medidas repetidas. Se estimará el impacto del sobrepeso y otras variables en la CVRS mediante la diferencia de medias estandarizadas (tamaño del efecto). La variabilidad dentro y entre grupos se controlará mediante modelos de análisis multinivel. Resultados esperados. Se obtendrán valores puntuales y de cambio en 10 dimensiones de la CVRS en niños de edad escolar y sus diferencias por sexo y factores socioeconómicos. Se conocerá la frecuencia del exceso de peso en esta población, factores asociados al problema y su impacto en la CVRS. Importancia del proyecto. Los valores de cambio de la CVRS no se han estudiado aún suficientemente en el concierto internacional y tienen gran utilidad como referencia para la evaluación longitudinal de intervenciones. A nivel local, se contará con un diagnóstico de situación de la CVRS y sus condicionantes en un sector importante de la población infantil que constituirán una base para el diseño de actividades preventivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A medida precisa da pressão arterial (PA) é de grande importância na pesquisa da hipertensão. No contexto de estudos clínicos e epidemiológicos, dispositivos oscilométricos frequentemente oferecem importantes vantagens para superar algumas das limitações do método auscultatório. Embora sua acurácia tenha sido avaliada em estudos múltiplos no ambiente clínico, há pouca evidência de seu desempenho em grandes estudos epidemiológicos. OBJETIVO: Avaliamos a precisão do Omron HEM-705-CP, um dispositivo automático para medida de PA, quando comparado com o método padrão auscultatório com esfigmomanômetro de mercúrio em um grande estudo de coorte. MÉTODOS: Três medidas auscultatórias foram obtidas, seguidas por duas mensurações com o dispositivo Omron em 1.084 indivíduos. O viés foi estimado como a média de duas medidas pelo dispositivo Omron menos a média das duas últimas medidas auscultatórias, com seus correspondentes limites de concordância (LC) de 95%. RESULTADOS: O dispositivo Omron superestimou a pressão arterial sistólica (PAS) por 1,8 mmHg (LC:-10,1, 13,7) e subestimou a pressão arterial diastólica (PAD) por 1,6 mmHg (LC:-12,3, 9,2). O viés foi significantemente maior em homens. O viés na PAS aumentou com a idade e diminuiu com o nível da PA, enquanto o viés na PAD diminuiu com a idade e aumentou com o nível da PA. A sensibilidade e a especificidade do dispositivo Omron para detectar hipertensão foram 88,2% e 98,6%, respectivamente. O uso das medidas do dispositivo Omron resultou em viés mínimo na estimativa dos efeitos de vários fatores. CONCLUSÃO: Nossos resultados demonstraram que o dispositivo Omron HEM-705-CP pode ser utilizado para medir a PA em grandes estudos epidemiológicos sem comprometer a validade do estudo ou sua precisão.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Medir Qualidade de Vida (QV) relacionada à saúde auxilia na avaliação da eficiência de um tratamento e identifica problemas de maior impacto na QV do paciente. No entanto, essas medidas são mais seguras se avaliadas por instrumentos genéricos e específicos conjuntamente, fazendo-se necessário verificar se há compatibilidade entre esses e evitar repetições e contradições entre os domínios. OBJETIVO: Descrever o perfil de qualidade de vida de pacientes hipertensos e avaliar a compatibilidade de um instrumento específico (MINICHAL) e outro genérico (SF-36). MÉTODOS: Cem pacientes hipertensos adultos em tratamento ambulatorial entrevistados. A média da QVRS medida pelo MINICHAL foi de 6,64 (DP 6,04) no estado mental e média de 5,03 (DP 4,11) no estado manifestações somáticas. As médias para o instrumento SF-36 foram por ordem de classificação: limitação por aspectos físicos 47,3 (DP 42,9), vitalidade 57,4 (DP 19,7), limitação por aspectos emocionais 58 (DP 44,7), capacidade funcional 58,7 (DP 27,8), dor 60,4 (DP 26,3), estado geral de saúde 60,7 (DP 22,7), saúde mental 66,8 (DP 22,1) e aspectos sociais 78 (DP 26,1). RESULTADOS: O MINICHAL apresentou correlação significativa (p < 0,001) com o SF-36 em todos os domínios. CONCLUSÃO: O MINICHAL provou ser um instrumento útil na avaliação da QVRS em pacientes hipertensos. (Arq Bras Cardiol. 2012; [online].ahead print, PP.0-0)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostram os A. A. que não são rigorosamente comparaveis os dados disponiveis sôbre a incidência da peste no Brasil, dentro de um período largo, uma vez que só ultimamente se vem conhecendo em vida um alto percentual dos casos da doença. Distribuindo por triênios os 2610 casos ocorridos no período 1934-1945, verifica-se o contraste do primeiro (1934-36) com os demais, tendo tocado àquele 47% do total. Coincide esse declínio geral com a ação do Govêrno Federal, que, em 1936, iniciou campanha coordenada contra a peste, intensificada com a criação, em 1941, do S. N. P. Restrita agora a doença ao chamado Nordeste brasileiro, continua Pernambuco sendo o seu principal foco, cabendo-lhe, desde 1934, 40 a 50% dos casos. Examinando os ocorridos no quinquênio 1941-1945, sôbre o qual há informes mais complexos, mostram os A. A. que mais de 50% desses casos se verificaram em pessoas com menos de 20 anos de idade, mais de 50% entre pardos e mais de 50% no sexo masculino. Afora 9 casos de peste pulmonar e 13 de forma septicêmica, os demais 724 foram de peste bubônica, 2/3 dos quais com localização inguino-crural. Em favor da benignidade da peste no nordeste, fala a letalidade, de 26% no quinquênio referido, e que se reduz, aliás, a 12% entre os doentes vistos em vida e medicados pelo Serviço. A letalidade é mais alta a partir dos 50 anos, maior entre as mulheres e entre pardos e negros. O emprêgo das sulfas, em substituição ao sôro, trouxe redução da letalidade. Estudando as técnicas de laboratório usadas para o diagnóstico da peste, graças ás quais se positivaram cêrca de 50% dos casos, examinam o valor da digitotomia em comparação com a viscerotomia e o da pesquisa do germe no suco ganglionar e no sangue. Respeito aos roedores domésticos com responsabilidade epidemiológica, aludem ao papel talvez atribuível ao Mus musculus. Comentam os achados de peste em roedores silvestres. Estudam os índices pulicidianos levantados em 8 cidades e que, na maioria delas, parecem mais elevados na época das chuvas. A X. cheopis é a pulga que predomina no Brasil na região tropical, decrescendo a sua frequência com o aumento de latitude, ao inverso do que sucede com a X. brasiliensis que, em S. Paulo, cidade de clima temperado, é a espécie preponderante. Chuvas e temperatura parecem afetar diferentemente as duas espécies. Estudam, finalmente, a influência dos elementos climáticos sôbre a peste humana, mostrando que, no Brasil, a influência no período 1941-45 foi maior na época da primavera e do verão austrais; e que, em 4 distritos, para os quais há normais climatológicas disponiveis, a doença ocorreu mais intensamente em períodos posteriores aos de maior precipitação, e em que a temperatura média mensal variou entre 19] e 26º e a humildade relativa entre 66 e 83%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este papel es describir los principales instrumentos económicos que pueden utilizarse en la política medio ambiental. Se examinan críticamente las soluciones clásicas, sin olvidar las espurias. Se introduce el tiempo en el análisis, se examina la importancia de la tasa de descuento en el cálculo económico y se presenta el concepto de economías de duración, para estudiar el conflicto entre los intereses individuales y el social y generar propuestas de solución. Se presta especial atención al conflicto entre los intereses de las generaciones presentes y las futuras, apuntando algunas vías para solventarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es entrar a valorar los argumentos que justificaran la actuación de los poderes públicos en la política pública de sanidad para, en el caso de encontrarlos, entrar a valorar qué instrumentos de las políticas públicas pueden dar una mejor respuesta al problema sanitario. Aunque no se descarta llegar a obtener una respuesta definitiva de un modelo claramente mejor que los demás, se presentarán las diversas opciones posibles las cuáles dependerán principalmente de qué justificación se dio a la intervención pública en un inicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se expone a continuación está dedicado al control de instrumentos mediante el bus de instrumentación GPIB programado con el software Matlab. Está dividido en dos partes. La primera, será llevada a cabo en el laboratorio de docencia y el objetivo será controlar el osciloscopio y el generador de funciones. Como ejemplo del control realizado se desarrollará una aplicación que permitirá obtener el diagrama de Bode de módulo de cualquier sistema electrónico. La segunda parte será llevada a cabo en el laboratorio de investigación y el objetivo será controlar el analizador de semiconductores. En este caso, la aplicación desarrollada permitirá la realización de medidas para la caracterización de transistores. Las aplicaciones de ambas partes estarán realizadas mediante una interfaz gráfica de usuario diseñada con la herramienta GUIDE de Matlab.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els resultats del tractament quirúrgic per dolor lumbar crònic i patologia degenerativa lumbar, patologies d'elevada prevalença i despesa sanitària, estan afectats per múltiples factors. En aquest treball hem estudiat com les característiques epidemiològiques dels pacients de la nostra població influeixen sobre el canvi de la qualitat de vida, la discapacitat i el dolor després de cirurgies per patologia lumbar degenerativa. Del nostre estudi, d'acord amb la revisió realitzada de la literatura, destaquem que el sexe femení, l'augment edat i la discapacitat laboral permanent són predictors dels resultats postoperatoris de la qualitat de vida i la discapacitat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el proyecto descrito en esta memoria se repasan las fases que se han seguido en la elaboración de una tienda virtual para la venta de instrumentos musicales haciendo uso de la plataforma Drupal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento relacionado: Al lado, itinerario de atención compartida : Demencias, Alzheimer (http://hdl.handle.net/10668/487). Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: Consejería de Salud y Bienestar Social / Profesionales / Salud Pública / 'Al Lado' con... / 'Al Lado' con las personas afectadas por Alzheimer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Manual se complementa con los siguientes documentos de apoyo: 1. Actuaciones y requerimientos (Lista de actuaciones con indicación de los requerimientos que deben cumplir respecto a la EIS); 3. Indicadores (Batería de indicadores y estándares para la evaluación y la relevancia de los impactos); y 4. Análisis en profundidad (Resumen de las etapas de una evaluación de riesgos). Publicado en la página Web de la Consejería de Salud : www.juntadeandalucia.es/salud (Ciudadanía / Nuestra Salud / Evaluación de impacto en salud)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Manual se complementa con varios documentos de apoyo: 1. Dimensiones y áreas que pueden verse afectadas por el planeamiento urbanístico; 3. Batería de indicadores y estándares para la evaluación de la relevancia de los impactos; y 4. Análisis en profundidad. Publicado en la página Web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Ciudadanía / Nuestra Salud / Evaluación de impacto en salud)