889 resultados para INCLUSION LABORAL
Resumo:
Frontotemporal dementia (FTD) is the second most common degenerative dementia after Alzheimer's disease and its Lewy body variant. Clinical pathology can be subdivided in three main neuropathological subtypes: frontal lobe dementia, Pick's disease and FTD with motor neuron disease (MND), all characterised by distinct histological features. Until recently the presence of ubiquitin-positive intraneuronal inclusions in the dentate gyrus, and the temporal and frontal cortex was usually associated with the MND type. Such inclusions were also observed in a few sporadic cases of FTD without or with parkinsonism (FTDP) in the absence of MND. We present here clinical, neuropathological and immunohistochemical data about a Swiss FTD family with FTDP-like features but without MND. Spongiosis and mild gliosis were observed in the grey matter. No neurofibrillary tangles, Pick bodies, Lewy bodies, senile plaques or prion-positive signals were present. However, ubiquitin-positive intracytoplasmic inclusions were detected in various structures but predominantly in the dentate gyrus. These observations support the existence of a familial form of FTDP with ubiquitin-positive intracytoplasmic inclusions (Swiss FTDP family).
Resumo:
In this paper, the theory of hidden Markov models (HMM) isapplied to the problem of blind (without training sequences) channel estimationand data detection. Within a HMM framework, the Baum–Welch(BW) identification algorithm is frequently used to find out maximum-likelihood (ML) estimates of the corresponding model. However, such a procedureassumes the model (i.e., the channel response) to be static throughoutthe observation sequence. By means of introducing a parametric model fortime-varying channel responses, a version of the algorithm, which is moreappropriate for mobile channels [time-dependent Baum-Welch (TDBW)] isderived. Aiming to compare algorithm behavior, a set of computer simulationsfor a GSM scenario is provided. Results indicate that, in comparisonto other Baum–Welch (BW) versions of the algorithm, the TDBW approachattains a remarkable enhancement in performance. For that purpose, onlya moderate increase in computational complexity is needed.
Resumo:
The objective of this work was to evaluate the effect of pelletized or extruded diets, with different levels of carbohydrate and lipid, on the gastrointestinal transit time (GITT) and its modulation in pacu (Piaractus mesopotamicus). One hundred and eighty pacu juveniles were fed with eight isonitrogenous diets containing two carbohydrate levels (40 and 50%) and two lipid levels (4 and 8%). Four diets were pelletized and four were extruded. Carbohydrate and lipid experimental levels caused no changes to the bolus transit time. However, the bolus permanence time was related to diet processing. Fish fed pelletized diets exhibited the highest gastrointestinal transit time. Regression analysis of bolus behavior for pelletized and extruded diets with 4% lipid depicted different fits. GITT regression analysis of fish fed 8% lipid was fitted to a cubic equation and displayed adjustments of food permanence, with enhanced utilization of the diets, either with extruded or pelletized diets. GITT of fish fed extruded diets with 4% lipid was adjusted to a linear equation. The GITT of pacu depends on the diet processing and is affected by dietary levels of lipid and carbohydrate.
Resumo:
InserQual és un protocol nascut al tercer sector que garanteix a les entitats la quali tat del procés d'acompanyament a la inserció laboral. Les enlitats ques' hi dediquen acostumen a treballara partir de l' ilinerari lineal class ic,queconsidera la inserciócom un procés lineal i ordenat que va de I' atur a I'ocupació. InserQual reformula aquest itinerari aportant la imatge de la rotonda. Aquesta aporta a I' itinerari un valor afegitde fl ex ibilitat i adequació a les necessitats de cada usuari/aria. LnserQual és, perlant, unaeina útil i propera, específica per a entitats dedicades a la inserció laboral de persones amb dificultats i que aporta un seguit d' actuacions molt concretes, pero flexibles, que permeten als professionals millorar en la seva intervenció del dia a dia.
Resumo:
La grave situación económica por la que atraviesa España desde 2008 ha puesto de relieve las debilidades que padece el modelo laboral español. Es el continuo incremento de la tasa de desempleo que agrava la crisis actual en este país. España ha destruido más empleo, y más rápidamente, que el resto de principales economías europeas. Los datos recogidos en el último trimestre de 2012 muestran claramente esta situación; la cifra de paro se sitúa en 5.965.000 personas, lo que equivale a un preocupante porcentaje del 26,7 %. Mientras que en el resto de Europa, la media es de; 11,9 %. A todo esto, cabe añadir que la destrucción de empleo ha sido más intensa en ciertos colectivos. Especialmente a la población joven (considerados toda aquella población capacitada para trabajar y con una edad menor o igual a 29 años). La tasa de paro de este colectivo alcanza el 41,7 % del porcentaje total de parados. Lo que equivale a un total de 2.445.000 personas. La incertidumbre a la hora de entrar dentro del mercado de trabajo, los bajos sueldos iniciales y la situación económica general son la gran mayoría de motivos por el que muchos jóvenes decidan abandonar el mercado de trabajo español en búsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero. Los destinos más solicitados son; Reino Unido, Alemania y Bélgica. Otro de los aspectos relevantes que agrava la situación económica es el desempleo de larga duración. En el 2012, se disparó hasta llegar al 52,4 %, respecto al paro total en ese mismo año (26,7 %). En el primer trimestre de 2013, el porcentaje aumentó en 3 puntos porcentuales (55,4%), de esta forma, 3.280.400 españoles llevan más de un año esperando una oportunidad de trabajar. De los parados de larga duración, 870.000 tienen menos de 30 años, mientras que 692.400 son mayores de 50 años (un 26,5 % y 21,11 % del total, respectivamente).
Resumo:
Los procesos de aglomeración de la población y de las actividades en los nodos urbanos generan una serie de fuerzas centrífugas y centrípetas que, cada vez con más fuerza, ayudan a explicar gran parte de las actuales configuraciones territoriales. En las ciudades y sus inmediatas áreas de influencia surgen puestos de trabajo que atraen importantes movimientos de trabajadores desde unos focos a otros, dibujando estructuras territoriales de carácter axial por donde fluye un importante número de desplazamientos. Se presenta el caso de las dos provincias atlánticas gallegas, por ser un territorio que, a otras escalas de conjunto, muestra un mayor dinamismo.
Resumo:
En este artículo partimos de la base de que es necesaria la inserción laboral para que los internos en los centros penitenciarios puedan conseguir una inserción social óptima una vez se encuentren en libertad. Esta inserción requiere un proceso normalizador que en ningún caso tiene que empezar cuando el interno se encuetnra en libertad o muy cerca de ella. En este sentido presentamos la intervención basada en tres niveles de orientación para favorecer que el interno pueda encontrar un trabajo una vez esté en libertad. En concreto presentamos los resultados de la evaluación del Programa de Orientación para la Inserción Laboral que correspondería al primer nivel de intervención. Utilizando el modelo CIPP de Stufflebeam hemos valorado la eficacia, la eficiencia, la efectividad y el impacto del programa a partir de una muestra de internos del Centro Penitenciario Ponent, cuyos resultados consideramos satisfactorios.
Resumo:
La colaboración entre familia y profesionales es imprescindible en todos los procesos educativos, sobre todo en aquellos que conllevan una especial dificultad. Actualmente los procesos de transición a la vida adulta son complejos para la mayor ía de los jóvenes, y esta situación afecta especialmente a las personas con discapacidad. En el presente artículo, y sobre la base de las aportaciones de los profesionales que trabajan en los servicios que utilizan la metodología del trabajo con apoyo, analizamos qué aspectos relacionados con el ámbito familiar pueden contribuir a facilitar los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad en contextos ordinarios. Entre otros, la colaboración entre la institución familiar y los servicios y la generación de expectativas realistas respecto a las posibilidades laborales de las personas con discapacidad, se configuran como aspectos esenciales para favorecer la inserción en el mercado laboral ordinario a las personas con discapacidad.
Resumo:
Anàlisi al voltant del rol de l’educador/a social com a tècnic/a d’orientació i inserció laboral en el col·lectiu de joves, i reflexió sobre com aquest pot desenvolupar aquesta ocupació en el marc de l’educació formal, en concret, en la formació professional. Aquest anàlisi i reflexió es complementa amb una proposta d’acció socioeducativa que es centra en el disseny d’un servei d’orientació i inserció laboral per a joves estudiants, ubicat en un centre de formació professional.
Resumo:
Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de las matronas que se graduaron entre los años 2001 y 2005. Personas y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las matronas que se graduaron en España entre los años 2001 y 2005, en 18 Unidades Docentes de Matronas pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo investigador que se envió por correo postal o electrónico. Resultados: Se recibieron 328 cuestionarios cumplimentados, un 44,14% de los enviados. Todas las matronas que respondieron habían trabajado como matrona, y el 89,3% (293) consiguió trabajo en menos de un mes. Tenía un contrato fijo el 12,2% (38), lo tenía interino el 43,9% (136), y el resto tenía un contrato eventual. El 84,8 (263) desarrollaba su actividad asistencial en el hospital. Un 24,2% (74) estaba en situación de pluriempleo. El 5,4% (18) no trabajaban como matronas. El número de matronas que estaba trabajando en la misma CC.AA. que se había formado era inferior al 50% de las matronas formadas en Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco. Conclusiones: La inserción laboral se realiza rápidamente y la situación de pluriempleo es alta, lo que indica escasez de profesionales. La mayoría de las matronas desarrolla su actividad asistencial en hospitales. Hay unidades que forman a más matronas procedentes de otra comunidad que de la propia, como consecuencia de esto son menos las matronas que trabajan en estas comunidades que las que se formaron en ellas.
Resumo:
Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de las matronas que se graduaron entre los años 2001 y 2005. Personas y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las matronas que se graduaron en España entre los años 2001 y 2005, en 18 Unidades Docentes de Matronas pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo investigador que se envió por correo postal o electrónico. Resultados: Se recibieron 328 cuestionarios cumplimentados, un 44,14% de los enviados. Todas las matronas que respondieron habían trabajado como matrona, y el 89,3% (293) consiguió trabajo en menos de un mes. Tenía un contrato fijo el 12,2% (38), lo tenía interino el 43,9% (136), y el resto tenía un contrato eventual. El 84,8 (263) desarrollaba su actividad asistencial en el hospital. Un 24,2% (74) estaba en situación de pluriempleo. El 5,4% (18) no trabajaban como matronas. El número de matronas que estaba trabajando en la misma CC.AA. que se había formado era inferior al 50% de las matronas formadas en Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco. Conclusiones: La inserción laboral se realiza rápidamente y la situación de pluriempleo es alta, lo que indica escasez de profesionales. La mayoría de las matronas desarrolla su actividad asistencial en hospitales. Hay unidades que forman a más matronas procedentes de otra comunidad que de la propia, como consecuencia de esto son menos las matronas que trabajan en estas comunidades que las que se formaron en ellas.
Resumo:
To involve citizens in developing the processes of city making is an objective that occupies part of the agenda of political parties in the context of the necessary renewal in representative democracy. This paper aims to provide some answers to the following questions: Is it possible to overcome the participatory processes based exclusively on the consultation? Is it possible to"train" residents to take an active role in decision-making? How can we manage, proactively, the relationship between public actors, technicians and politicians, in a participatory process? We analyse the process development for creating the Wall of Remembrance in the Barcelona neighbourhood of Baró de Viver, a work of public art, created and produced by its neighbours, in the context of a long participatory process focused on changing the image of the neighbourhood and the improvement of public space. This result and this process have been possible in a given context of cooperation among neighbours, local government and the research team (CR-Polis, Art, City, Society at the University of Barcelona). The development of a creative process of citizen participation between 2004 and 2011 made possible the direct management of decision making by the residents on the field of the design of public space in the neighbourhood. However, the material results of the process does not overshadow the great achievement of the project: the inclusion of a neighbourhood in taking informed decisions because of their empowerment in public space design and management of their remembrances.
Resumo:
La asignatura de Cultivos Celulares impartida en la Licenciatura de Biología de la Universidad de Sevilla, proporciona a los alumnos información teórica y práctica en esta materia. El gran avance tecnológico de los cultivos celulares aconseja complementar la información. Para ello hemos realizado una actividad formativa que ha permitido a profesionales procedentes de otras universidades o empresas, proporcionar de forma directa y sin desplazarse, conocimientos sobre las técnicas más innovadoras en cultivos celulares. Se han realizado dos conferencias a distancia mediante el uso de la herramienta Wimba Classroom. Se evaluó el grado de comprensión de las conferencias por parte de los alumnos mediante las herramientas tarea y examen de WebCT, así como la posible repercusión en la nota final. Los resultados obtenidos mostraron un incremento en el número de aprobados y de presentados a examen en el grupo experimental con respecto al control, así como un aumento de la nota media obtenida (5,92 frente a 4,01). Los alumnos evaluaron distintos aspectos de la actividad mediante encuestas a través de la plataforma, en las cuales se obtuvo un grado de valoración de la misma muy positivo. Los resultados indican que el uso de Wimba Classroom es adecuado para el objetivo propuesto.