999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Desde el punto de vista terico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitucin de la identidad poltica. En ese sentido el proyecto se enmarca dentro del campo de los estudio de la subjetividad poltica. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia terica, el proyecto postula como hiptesis de investigacin que las modalidades del sujeto poltico dependen de dos factores: los marcos ideolgicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulacin de la subjetividad poltica segn fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideolgica.
Resumo:
En los pases desarrollados el cncer colo-rectal es el responsable del 6% del total de la mortalidad por cncer. En Crdoba representa la 3ra. causa de muerte en las mujeres y la 5ta. en los varones. (...) Varios estudios epidemiolgicos y experimentales han identificado ciertos componentes de la dieta como factores que modifican el riesgo de padecer esta enfermedad, ya sea aumentndolo (promotores) como disminuyndolo (antipromotores). Analizar las prcticas alimentarias de nuestra poblacin en relacin a la determinacin de los mencionados factores constituye uno de los pilares fundamentales para la formulacin de planes y programas de educacin alimentaria y nutricional. Objetivos: 1. Determinar, mediante el enfoque de riesgo, la relacin entre las prcticas alimentarias y cncer colo-rectal, en pacientes que presentan esta patologa y sus controles, provenientes de instituciones pblicas y privadas de la ciudad de Crdoba. 2. Establecer la asociacin entre cncer colo-rectal y consumo de lpidos (en especial referencia a las variedades de familias de cidos grasos que los componen), colesterol, glcidos, protenas, fibra total, soluble e insoluble, alcohol y algunas vitaminas y minerales. 3. Determinar la relacin entre cncer colo-rectal, consumo de alimentos y tcnicas y procedimientos de coccin.
Resumo:
La ciudad compacta, se ha dispersado en fragmentos deshilvanando el tejido social en fracciones desconectadas del sentido ms profundo de lo urbano. Una realidad plena de contradicciones acumula experiencias ajenas a los modelos tericos de profesionales y de la gestin pblica. Los conflictos de la ciudad superan la planificacin, siendo la renta del suelo el nico paradigma del desarrollo urbano. La presente Investigacin pretende reflexionar acerca de las metodologas de trabajo y los instrumentos posibilitantes de una urbanidad sustentable abordando una crtica al actual paradigma de desarrollo urbano. Se pretende el relevamiento de los sectores conpotencial de cambio (fragmentos urbanos, espacios vacantes, reas degradadas, etc.) transfirindolos a una base de datos digitalizada, que pueda convertirse en un instrumento disciplinar y acadmico Hiptesis Las posibilidades de revisin del modelo de crecimiento extensivo de baja densidad se producen con mayor intensidad en las reas vacantes de la ciudad. El potencial de los grandes espacios vacantes de la ciudad es definido por la especulacin e intereses de los emprendedores que actan en el mercado. El Cdigo Normativo es el instrumento que consolida este modelo operativo Objetivos Promover el anlisis y crtica de la ciudad y su territorio, a los efectos de posibilitar un proyecto disciplinar con una urbanidad sustentable. Proponer herramientas de anlisis que permita operar de manera eficiente sobre la dinmica de crecimiento. Elaborar una base digital de datos como instrumento operativo, que favorezca a la comprensin de fenmenos complejos Materiales y mtodos a utilizar 1. Recopilacin de datos y estudios bibliogrficos para definir el marco conceptual y elaboracin de metodos de anlisis de espacios vacantes. 2. Estudio y anlisis de las normativas vigentes 3. Identificacin de espacios vacantes de la ciudad de Crdoba, identificando problemas de fragmentacin y dispersin urbana y social: tcnicas de muestreo. 4. Relevamiento y registro de campo. 5. Experiencia proyectual en la carrera Resultados esperados -Caracterizacin de fragmentos urbanos de la ciudad de Crdoba -Registro en base de datos identificando fragmentos urbanos de la Ciudad de Crdoba -Elaboracin grficos conceptuales y modelizacin en 3D -Resultados de experiencia piloto Importancia del proyecto Considerando el crecimiento de la ciudad de Crdoba, la crisis de las infraestructuras a la degradacin de los espacios urbanos, la falta de una planificacin sustentable y la desactualizacin de las Normativas Vigentes, se hace necesario la reflexin en el mbito acadmico Pertinencia Contar con documentacin real y confiable es prioritaria para la gestin de la ciudad, posibilitando articular problemas y oportunidades. Desde el campo metodolgico brinda la posibilidad de formar una base terica suceptible de relacionar la crtica y el proyecto.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema: El problema que gua este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: De qu modo el tipo de actividades que se disean, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensin de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, qu estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y cules de ellas favorecen procesos de construccin del conocimiento? Hiptesis: - Las asignaturas cuyas actividades estn elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos ms complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Mtodos: a) Anlisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo ao de la carrera de Abogaca, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como as tambin a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseadas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podra identificar a travs de dos grandes variables vinculadas entre s: la relacionada con el dispositivo didctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carcter innovador de la propuesta de enseanza y posibilidad de extenderla a otras ctedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseo de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generacin de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analtica y reflexiva.
Resumo:
La investigacin enfoca los sentidos e indicios de vida de las prcticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa Mara de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicols de Bari, emplazada en la zona perifrica noreste de la Ciudad de Crdoba. A modo de hiptesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculacin y de pertenencia a la institucin parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instruccin medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religin a partir de las condiciones de transformacin de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los ltimos 20 aos y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construccin de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de anlisis e interpretacin de los sentidos de las prcticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prcticas espirituales de estas dos parroquias. La realizacin del proyecto de investigacin supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodologa hermenutica-cualitativa que implica dos momentos: emprico (sociolgico: estudio de caso)y crtico hermenutico (teolgico y filosfico).
Resumo:
Desde el punto de vista terico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitucin de la identidad poltica. En ese sentido el proyecto se enmarcaba dentro del campo de los estudios de la subjetividad y la identificacin poltica. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia terica, el proyecto postula como hiptesis de investigacin que las modalidades del sujeto poltico dependen de dos factores: los marcos ideolgicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulacin de la subjetividad poltica segn fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideolgica previa de los sujetos y que estos, lejos de ser manipulados por los liderazgos polticos y lejos de establecer una relacin puramente estratgico-pragmtica con el estado, constituyen su identidad poltica en un complejo proceso heteroautnomo, de identificacin y des-identificacin con el orden poltico-simblico dominante
Resumo:
El objetivo principal de la investigacin es, por una parte, contribuir al debate cientfico en curso en cuanto a los dos enfoques: enfoque estructural y enfoque de los recursos y capacidades, y, por tanto, sobre la fuente de la ventaja competitiva sostenible. Por otra, aportar evidencia emprica al respecto que pueda ser til a las empresas para la formulacin de su estrategia. La investigacin trata, pues, de averiguar los factores clave de xito y, por tanto, las fuentes de la ventaja competitiva. Los resultados que se presentan en este trabajo forman parte de una investigacin ms amplia sobre el tema de los factores condicionantes de la ventaja competitiva y de los resultados econmicos de las agencias de viajes que se ha realizado en este Departamento de la UAB.
Resumo:
El present treball vol ser un anlisi del pensament de Lipovetsky, no noms des dun punt de vista cronolgic sin ms aviat global, tot analitzant els principals camps destudi de lautor i veient com aquests interaccionen o evolucionen al llarg del temps. El narcisisme, lhiperconsum i el nou paradigma antropolgic de lindividu es perfilen com els grans temes danlisi del socileg francs. A ms a ms, veurem alguns dels punts dbils de lenfocament de lautor aix com les paradoxes i les contradiccions dels seus estudis.
Resumo:
La formaci de partcules de polietil s la principal causa de ostelisi i per tant de fracs a lartroplstia total de genoll. El nostre objectiu s comparar, in vivo, el nombre de partcules que es formen amb un polietil convencional amb un altament entrecreuat, esperant que el segon cas el nombre sigui ms petit. Utilitzem una tcnica de allament de partcules en lquid sinovial ja descrita, que reprodum a lestudi preliminar. Presentem un protocol destudi prospectiu a doble cec, on sestudiaran pacients amb artroplstia de genoll dun any devoluci.
Resumo:
La colitis ulcerosa (CU) es caracteritza per una afectaci contnua de la mucosa rectal en sentit proximal cap a altres zones del clon. Hi ha formes de CU amb afectaci distal i periapendicular (CU-PA). Objectius: avaluar la prevalena de la CU-PA, i comparar les seves caracterstiques clniques, teraputiques i evolutives. Mtodes: 14 pacients amb CU-PA van ser comparats en termes d'evoluci clnica amb 25 pacients amb CU distal sense afectaci periapendicular. Resultats: Es va trobar una major freqncia de CU-PA en homes (p = 0,047), sense diferncies en la resta de les variables comparades entre els dos grups de pacients.
Resumo:
Ls dagents citotxics ha incrementat la incidncia de leucmies agudes secundries (LAS). De 23 LAS diagnosticades en 20 anys, sanalitzaren els agents citotxics, caraterstiques clnico-biolgiques, tractament i pronstic. Els agents rebuts a la neoplsia prvia fren: alquilants, inhibidors de la DNA topoisomerasa II, antitubulina i radioterpia. El 95% de les LAS presentven alteracions citogentiques. Tretze pacients reberen quimioterpia intensiva (amb un trasplantament de progenitors hematopotics [TPH] en 3) i 10 noms suport (supervivncia mediana de 3 en front a 0,079 anys, p=0,004). El pronstic i la resposta al tractament fren dolents, per associaciar quimioterpia i TPH podria perllongar la supervivncia.
Resumo:
Aquest treball final de carrera es basa en la creaci d'un sinptic d'avaries que permeti a tots els treballadors de SEAT que estiguin en la nau de Premses de la Zona Franca visualitzar el motiu d'atur del Towveyor. Per tant, l'estudi queda centrat en les fases de la planificaci, anlisi, disseny, implementaci, creaci del prototip i testeig.
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar las herramientas necesarias para poder crear un mapa conceptual de las aplicaciones de una organizacin, representar grficamente este mapa y controlar el estado de cada aplicacin. En concreto, se trata de desarrollar un formato XML que permita identificar y describir una aplicacin, detallar con qu tecnologa est desarrollada, qu componentes utiliza, especificar las interacciones o dependencias con otros sistemas, etc.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto el estudio de las relaciones entre arte y poltica en el contexto del capitalismo neoliberal. Propone una lectura e interpretacin de las tesis esttico-polticas de Jacques Rancire incidiendo en dos ejes fundamentales de las mismas. De un lado, la elaboracin de su concepto de poltica, planteado como un desacuerdo respecto a la hegemona contempornea del pensamiento neoliberal. Del otro, el modo en que su razonamiento se sostiene sobre una original reflexin esttica, la cual desemboca en unaredefinicin de las prcticas artsticas como medios eficaces de intervencin poltica en la realidad. Es importante subrayar que esta investigacin no se limita a una simple parfrasis del pensamiento del filsofo francs. As, sus ideas sern puestas en dilogo con lasaportaciones de otros autores y disciplinas y, sobre todo, se ensayar su pertinencia en el anlisis de un caso concreto de estudio: el proyecto Megafone.net del artista cataln Antoni Abad, tomado como un ejemplo terminado del concepto de arte poltico elaborado por Rancire.