977 resultados para Hospital General de Medellín
Resumo:
Determinar la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica y factores asociados en pacientes que acudieron al Centro Quirúrgico del hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca, en el 2007-2008.Se realizó un estudio transversal; en un universo de 385 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Excel y Epi-Info. Resultados. La prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La mayoría fueron de sexo femenino; la edad varió entre los 16 y 87 años. La asociación entre infección del sitio de la herida quirúrgica con cirugía de emergencia proporcionó una p=0.019 (IC 95de la RP 1.10 - 3.99); con cirugía convencional p= 0.778 (IC 95de RP 0.61-1.95); con herida limpia p= 0.238 (IC 95de RP 0.10 - 1.55); con la utilización de cefazolina p= 0.023 (IC 95de la RP 0.09-0.94) y con el tiempo quirúrgico menos de una hora p= 0.000 (IC 95de RP 0.01-0.32). Conclusión, la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La cirugía de emergencia fue factor de riesgo para infección del sitio de la herida quirúrgica y la cefazolina, utilizado como antibiótico profiláctico, y el tiempo quirúrgico, menos de una hora, fueron factores de protección
Resumo:
Background: Home parenteral nutrition (HPN) was introduced in Spain in the late 1980s. Our hospital was a pioneering medical centre in this field. Aim: Analyze outcomes of our HPN program. Methods: Retrospective study of patients receiving HPN between 1986-2012. Study variables are expressed as frequency, mean ± SD (range), median [interquartile range]. Parametrics, non-parametrics test and survival analysis (p < 0.05) were applied. Results: 91 patients (55 females and 36 males, mean age: 50.6 ± 5 yrs.) who received HPN for an accrual period of 55,470 days (median: 211 days [range: 63-573]) were included. The most prevalent underlying condition was cancer (49.5%), with the commonest HPN indication being short bowel syndrome (41.1%). The most frequently used catheter type was the tunneled catheter (70.7%). The complication rate was 3.58/1,000 HPN days (2.68, infection; 0.07, occlusion; 0.07 thrombosis; and 0.59, metabolic complications). Complications were consistently associated with both the underlying condition and HPN length. Infections were most frequent within the first 1,000 days of HPN. Liver disease incidence was related to HPN duration. HPN could be discontinued in 42.3% of patients. Ten-year survival rate was 42%, and varied across the underlying conditions. Conclusions: In the present series, the commonest reason for HPN was cancer. Our complication rate is in keeping with that reported in the literature. The overall survival rate was 42%, and varied across the underlying conditions.
Resumo:
Es un estudio clínico controlado se incluyeron 100 pacientes adultos, ASA I-II de ambos sexos, en dos grupos de 50 pacientes cada uno seleccionados aleatoriamente: grupo A recibió 10 mcg.Kg-1 de fentanil y grupo B) recibió 15 mcg.kg-1 de fentanil. Se aplicó un formulario durante los 12 min de la inducción y a las 6 horas de posanestésico para valorar el recuerdo del procedimiento y de la intubación endotraqueal. No hubieron diferencias entre los grupos en cuanto a edad, sexo, procedencia, instrucción y tipo de cirugía. El procedimiento de inducción fue recordado por menor porcentaje de pacientes de grupo B. La intubación endotraqueal registró el 88 por ciento de olvido en el grupo A. y el 96 por ciento en el B [P mayor 0.05]. El recuerdo de la intubación endotraqueal no fue traumático y hubo un 4 por ciento de euforia transitoria en el grupo B. Las variaciones hemodinámicas en cuanto a pulso, TA y SpO2 medidas en cuatro momentos: basal, 4 min, 8 min y 12 min no fueron estadísticamente signigicativas
Resumo:
El estrés laboral se presenta como una serie de reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o necesidades del profesional en anestesia y enfermería. Cuando éste se torna excesivo superando la tolerancia del organismo llevando consigo graves consecuencias como desgaste en la salud, actuación profesionalmente pobre, repercusión en la seguridad del paciente, en la vida familiar, deterioro psíquico-emocional. El objetivo es identificar el nivel estrés que presenta el personal de sala de operaciones que labora en el Hospital Nacional General "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, y así conocer sintomatología psicosomática y nivel de estrés. La metodología utilizada en el estudio fue la hipotética deductiva. Para la recolección de la información se hizo uso de un cuestionario integrado inicialmente por datos generales y además un test psicológico dirigido al estrés laboral en profesionales de anestesiología y enfermería el cual consta: el cuestionario EAE está formado por 50 preguntas el cual midió el nivel de estrés laboral en el que se encontró el personal de anestesia y enfermería. La población fue constituida por 15 profesionales en anestesiología y 15 profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital Nacional general "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, Usulután, y tomando en cuenta es una población pequeña se incluyeron a todos los sujetos en el estudio. Los resultados fueron procesados mediante el Programa Estadístico Para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 19, con el que se realizaron tablas de frecuencia y la prueba U de Mann Whitney, obteniendo que la mayoría de anestesistas tienen nivel de estrés bajo y en el personal de enfermería prevalece el nivel de estrés medio.
Resumo:
Esta investigación nace como respuesta a la necesidad de nuevas propuestas, que generen mayores beneficios a los pacientes, el personal médico, y paramédico de anestesiología en las instituciones hospitalarias. Se formuló el Tema: "Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el hospital San Juan de Dios". A través de este estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio es efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general para verificar si existen mas ventajas, con el uso de este medicamento, por tal razón se tiene como Objetivos. Efectividad del sulfato de magnesio para, disminuir el uso de relajantes musculares, estabilidad del sistema cardiovascular, disminución del tiempo de inicio y aumento del tiempo de duración de los relajantes musculares y si este también disminuye la presencia de laringoespasmo y Broncoespasmo. La Metodología: fue construida en base a los tipos, de campo y ensayo clínico controlado. La población tomada para el estudio fue de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se dividieron en dos grupos de 25 cada uno. Haciendo uso de una guía de observación se recolecto información acerca del comportamiento del uso del sulfato de magnesio Resultados: se procedió al análisis estadístico haciendo uso de pruebas estadísticas realizadas por el programa SPSS versión 19, determinando que: el sulfato de magnesio fue efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general en pacientes sometidos a cirugía general en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel.
Resumo:
Se determina el porcentaje de trombosis venosa en pacientes sometidos a cirugía general del HVCM de la ciudad de Cuenca. Los datos biográficos indican, que la aparición de trombosis venosa sin profilaxis en pacientes sometidos a cirugía general, oscilan entre 25 y 30. En el medio no existen estudios relacionados con esta aplicación. Se trata de un ensayo clínico aleatorio abierto, entre dos grupos comparativos cada uno compuesto por 70 pacientes con riesgo moderado y alto de sufrir trombosis venosa, asignados mediante randomización. Se estableció, un margen de error alfa del 5, un intervalo de confianza del 95, y un error tipo II del 20para una potencia estadística del 80. El grupo uno recibió profilaxis para evitar trombosis venosa, siguiendo las normas internacionales establecidas por él
Resumo:
Se realizó un estudio transversal; en un universo de 385 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Excel y Epi-Infor, Resultados: la prevalencia de infección del sistio de la herida quirúrgica fue del 10.6% (IC 95% 9.03-12.17). La mayoría fueron de sexo femenino; la edad varió entre los 16 y 87 años. La asociación entre infección del sitio de la herida quirúrgica con cirugía de emergencia proporcionó una p=0.0019 (IC 95% de la RP 1.10-3,99); con cirugía convencional p=0.778 (IC 95% de RP 0.61-1,95); con herida limpia p=0.238 (IC 95% de RP 0.10-1.55); con la utilización de cefazolina p=0.023 (IC 95% de la RP 0.09-0.94) y con el tiempo quirúrgico menos de una hora p=o.000 (IC 95% de RP 0.01-0.32). Conclusión: la prevalencia de ainfección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6% (IC 95% 0.03-12,17). La cirugía de emergencia fue factor de riesgo para infección del sitio de la herida quirúrgica y la cefazolina, utilizado como antibiótico profiláctico, y el tiempo quirúrgico, menos de una hora, fueron factores de protección
Resumo:
Con el objetivo de comparar las variaciones de frecuencia cardíaca, tensión arterial, oximetría de pulso, consumo de halotano y complicaciones en dos grupos de niïños de hasta 20 kg de pso a los que administró anestesia general ya sea con intubación endotraqueal o con mascarilla laríngea, se realizó un estudio clínico controlado aleatorizado. Se asignaron aleatoriamente dos grupos iguales de 50 niños en el Hospital VCM, desde enero del 200 a junio del 2001, sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general inhalatoria con halotano. En el grupo TES se utilizó intubación endotraqueal y en el grupo LMA únicamente mascarilla laríngea. Se midió hemodinamia, oximetría de pulso y consumo de halotano. Resultados:Los grupos fueron comparables en las variables demográficas a excepción del sexo, variable sin repercusión en la prueba de hipótesis. Las diferencias de frecuencia cardíaca y tensión arterial, entre los grupos, no fueron estadísticamente significativas, pero si lo fue la oximetría de pulso con valores más altos en el grupo LMA (p<0.05). El consumo de halotano fue similar. La depresión respiratoria fue más frecuente en el grupo TET (18vs 8). En ambos grupos hubo espasmo de glotis (4) y un caso (2) de vómito en el grupo TET. Ninguna de las diferencias fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: el manejo de la vía aérea con LMZ es una alternativa de utilidad comparable a la intubación endotraqueal atendiendo a las indicaciones precisas de su uso. La LMA es un dispositivo idóneo, no invasivo, versátil, de gran ayuda en pacientes con y sin ventilación aérea difícil que debe ser incluido en el arsenal del anestesiólogo
Resumo:
Se realiza un estudio clínico cuasi experimental, de valoración comparativa entre dos métodos anestésicos: Halotano vs. Fentanyl, en pacientes sometidos a cirugía, en el hospital José Carrasco Arteaga [IESS] de la ciudad de Cuenca, durante el año 1997. Se conformaron dos grupos de 50 pacientes, de 15 a 64 años de edad. El primer grupo recibió dosis respuesta de halotano y el segundo grupo que recibió fentanyl fue a dosis de 5 mcg/kg para la inducción y bolos de 50 al 100 mcg cada 15 a 30 minutos para mantenimiento. Se hicieron determinaciones de glucemia durante el pre, trans y posoperatorio, utilizando el glucotest [tiras reactivas]. Se concluye que cuando el anestésico utilizado es el fentanyl los niveles de glucosa difieren significativamente en el trans y posoperatorio, en comparación con el grupo de pacientes a los que se les administró halotana. [p<0.001] se sugiere el uso de TIVA: fentanyl por la analgesia y protección neurovegetativa, dando seguridad y eficiencia al paciente y al anestesiólogo. Además recomendamos realizar estudios en pacientes diabéticos o sometidos a alto estrés quirúrgico. Se acompaña bibliografía actualizada sobre el tema
Resumo:
Ensayo clínico, controlado, aleatorizado y simple ciego, que compara la efectividad de los opioides remifentanil vs. fentanil en la laringoscopía e intubación endotraqueal; en 139 pacientes programados para cirugía, bajo anestesia general, en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, los que fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos de 68 pacientes cada uno, siguiendo criterios de inclusión y exclusión, previo contentimiento informado. Se procedió a la inducción anestésica, siguiendo normas preestablecidas, el grupo control recibió 5 ug/Kg de fentanyl y el grupo de estudio recibió 1 ug/Kg en bolo, para la inducción, proporcionó mejor estabilidad durante el primer y segundo minuto postintubación a diferencia del fentanyl. La seguridad sobre la protección neurovegetativa proporcionada por los opioides ha sido ampliamente demostrada y el remifentanyl como una de las substancias de más reciente uso y de mayor potenticia que sus predecesores, confirma estas propiedades. Las complicaciones estuvieron dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La mortalidad fue nula
Resumo:
INTRODUCTION: Dermatology is primarily an outpatient specialty, but it also plays an important role in the care of inpatients. METHODS: We conducted a prospective study that recorded data from inpatient dermatology consultation request forms over a period of four months. The study evaluated 313 requests that led to 566 visits, 86 biopsies, 35 laboratory exams, 41 direct microscopic studies, 18 direct immunofluorescence analyses, 14 skin cultures and a few other exams. RESULTS: The most frequent requesting service was internal medicine (24%), followed by neurology (12%), cardiology (11%), infectious diseases and pediatrics (8% each) and psychiatry and general surgery (6% each). The most frequent diagnostic groups were infectious diseases (25%, divided into fungal infections (13%), bacterial infections (7%) and viral infections (5%)), eczemas (15%) and drug reactions (14%). To our knowledge, this is the first study to attempt to evaluate the impact of the consultations by asking multiple-choice questions that were analyzed by the authors. In 31% of the cases, the consultation was considered extremely relevant because it aided in managing the disease that led to admission or treated a potentially severe dermatological disease. In 58% of the cases, the consultation was considered important because it facilitated diagnosis and/or treatment of a dermatological disease that was unrelated to the reason for admission.
Resumo:
Objectives: To compare outcomes one year after hospital admission for patients initially discharged with a diagnosis of acute myocardial infarction (AMI), other ischaemic heart disease (other IHD), congestive heart failure (CHF) or stroke. Design: Cohort study. Setting: Hunter Area Heart and Stroke Register, which registers all patients admitted with heart disease or stroke to any of the 22 hospitals in the Hunter Area Health Service in New South Wales. Patients: 4981 patients with AMI, other IHD, CHF or stroke admitted to hospital as an emergency between 1 July 1995 and 30 June 1997 and followed for at least one year. Main outcome measures: Death from any cause or emergency hospital readmission for cardiovascular disease. Results: In-hospital mortality varied from 1% of those with other IHD to 22% of those with stroke. Almost a third of all patients discharged alive (and 38% of those aged 70 or more) had died or been readmitted within one year. This varied from 22% of those with stroke to 49% of those with CHF. The causes of death and readmission were from a spectrum of cardiovascular disease, regardless of the cause of the original hospital admission. Conclusions: Data from this population register show the poor outcome, especially with increasing age, among patients admitted to hospital with cardiovascular disease. This should alert us to determine whether optimal secondary prevention strategies are being adopted among such patients.
Resumo:
Context. Although several studies have evaluated the frequency of adverse drug reactions (ADRs) and drug-drug interactions (DDIs) in general medicine, few studies have looked at the epidemiology of adverse drug events (ADEs) in oncology. Objectives. We sought to investigate how many hospital admissions in oncology are related to a DDI or an ADR. Methods. All cancer patients admitted to an oncology ward during an eight-month period had their charts retrospectively evaluated for reasons of hospitalization, using a 4-point scale (definitely, probably, possibly, or unlikely associated) to classify admissions by their probability of being associated with either a DDI or an ADR. Results. From September 2007 to May 2008, there were 550 hospital admissions and 458 were eligible. Among unplanned admissions (n = 298), 39 (13.0%, 95% confidence interval [CI] 9.4%-17.4%) were considered to be associated with an ADE, 33 (11.0%, 95% CI 7.7%-15.2%) with an ADR, and six (2.0%, 95% CI 0.7%-4.3%) with a DDI. The most common DDIs involved warfarin, captopril, and anti-inflammatory agents, and the most frequent ADR was neutropenic fever post-chemotherapy. Most patients were discharged completely recovered, but two patients died. Conclusion. Approximately one in 10 unplanned hospitalizations of cancer patients is associated with an ADE. Prospective and population-based studies are warranted to evaluate their magnitude in oncology. J Pain Symptom Manage 2011;42:342-353. (C) 2011 U.S. Cancer Pain Relief Committee. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Introduction: Pediatric percutaneous renal biopsy (Bx) is a routine procedure in pediatric nephrology to obtain renal tissues for histological study. We evaluated the safety, efficacy, indications and renal findings of this procedure at a tertiary care pediatric university hospital and compared our findings with the literature. Methods: Retrospective study based on medical records from January 1993 to June 2006. Results: In the study period, 305 Bx were performed in 262 patients, 127 (48.5%) male, aged 9.8 +/- 4.2 years. A 16-gauge needle was utilized in 56/305 Bx, an 18-gauge needle in 252/305 Bx (82.6%). 56.1% Bx were performed under sedation plus local anesthesia, 43.9% under general anesthesia. The number of punctures per Bx was 3.1 +/- 1.3. Minor complications occurred in 8.6% procedures. The 16-gauge needle caused a higher frequency of renal hematomas (p = 0.05). The number of glomeruli per puncture was >= 5 in 96.7% and >= 7 in 92%. Glomeruli number per puncture and frequency of complications were not different according to the type of anesthesia used. A renal pathology diagnosis was achieved in 93.1% Bx. The main indications of Bx were nephrotic syndrome (NS), lupus nephritis (LN) and hematuria (HE). The diagnosis of minimal change disease (MCD) (61.3%), class V (35.6%) and IgA nephropathy (26.3%) predominated in NS, LN and HE patients, respectively. Conclusion: Pediatric real-time ultrasound-guided percutaneous renal biopsy was safe and effective. The main clinical indications for Bx were NS and LN, the predominant renal pathology diagnoses were MCD and class V LN.