998 resultados para Higiene das Mãos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una especificidad histórica, tratamos de introducirnos en los procesos de habituación moral en la ciudad a partir de lo que denominamos pedagogía de los usos sociales en el territorio, entendiendo el marco educativo en el espacio urbano de principios del siglo XX como un tratamiento moral territorializado para la obtención de unos comportamientos populares de higiene, concertados dentro del orden social y que se inscribirían en las representaciones simbólicas dominantes como son los valores sociales de las clases en el poder y las ideas político-morales de la época. Debido a la revolución industrial, al desarrollo de las fábricas en la ciudad. Se crea una situación de insalubridad, hacinamiento, falta de higiene, etcétera., de la clase que obligará al gobierno a una educación popular para vivir en una sociedad ordenada. Se trata de educar al obrero a todos los niveles y así, las prácticas higiénicas favorecen no sólo al individuo, sino a la sociedad. Es el momento en que los médicos toman el relevo en la intervención en el conflicto social a través de sus propuestas higiénico-morales disimuladas de neutralidad y dirigidas a contener la conflictividad. Dos medidas proponen: saneamiento del medio obrero y su moralización. Es el momento en que la voluntad de saneamiento de las poblaciones debe responder ya a una situación social más compleja portadora de deseos y pasiones emancipadoras y revolucionaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de la higiene mental en la educación de niños y adolescentes. Se define como el sistema de normas o conjunto de medidas en orden a conservar la salud, es decir, para evitar la enfermedad, llamando enfermedad a cualquier disfunción, no importa cuál sea el origen de ésta. La disfunción produce una disminución de eficiencia en la actividad del sujeto afectado, y una disminución de su resistencia frente a las posibles condiciones adversas del medio. Generalmente esta disfunción se hace presente en la conciencia en la forma de dolor, o cuando menos, de cansancio, disgusto, debilidad, insuficiencia vital. Pero puede ocurrir que la disfunción exista y el sujeto no tenga conciencia de ella. Y es más frecuente el hecho de que un sujeto viva en condiciones que implican grave peligro de contraer enfermedad, sin tener tampoco conciencia de ello. Aquí entra de lleno la función de la Higiene, cuya función es la superación o modificación de estas condiciones. Se destaca el papel de la educación, como resultado de tres factores. Lograr la formación de una personalidad sana que se ajuste adecuadamente a su ambiente, depende de tres factores: la familia, la escuela, desde el parvulario hasta la universidad, y la sociedad en general. Por otro lado se realizan algunas precisiones sobre el concepto de higiene, y se subraya la importancia de dos actitudes en la conducta: la seguridad, en la que el sujeto ve la situación como un problema que trata de resolver; y su contrario, la inseguridad, en la que el sujeto se preocupa más de su yo que de la realidad. Lo sano, psicológicamente hablando, es la actitud de seguridad. La actitud de inseguridad es síntoma cuanto menos, de estado de debilidad, de propensión a adquirir enfermedad. En cuanto a la posibilidad de fracaso, se hace referencia a la parte positiva del mismo: la actitud constructiva con la que el sujeto debe asumirlo, ya que el fracaso es parte de la propia existencia. Otros aspectos a los que se hace referencia es la relación entre el educador y la familia, la necesidad de coherencia, las situaciones conflictivas de lucha interna y los problemas de la adolescencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de higiene mental del alumno en relación con la higiene mental del maestro, siendo la segunda condición imprescindible para el desarrollo adecuado del niño, tanto desde el punto de vista de ampliación de conocimiento como de creatividad; ambos aspectos son complementarios y no excluyentes. Asumiendo un carácter transaccional de las relaciones humanas en vez de uno de tipo causal, se considera importante la unión afectiva del alumno y el maestro a fin de que posibles desarrollos de tipo disfuncional en el alumno, debido a una infancia difícil, se subsanen. Alumno y maestro son partes integrantes de la sociedad, siendo en última instancia, responsabilidad de ésta la correcta actividad y funcionamiento de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el tema de la higiene escolar desde dos puntos: porque la labor del escolar debe ser lo mas saludable posible y porque un trabajo dentro de las normas de higiene es más eficaz. Describe las condiciones higiénicas del ambiente escolar y analiza también la higiene mental del ambiente escolar referida al alumno, ayudarle a alcanzar cierto grado de éxito, evitando frustraciones, y referida al maestro, cómo su falta de adaptación se debe a la actitud de la comunidad, al bajo salario y a la compañía continua con mentes inmaduras. Trata también la organización apropiada del trabajo, referida al reparto de tiempo y a la sucesión de materias, bajo el criterio de la fatiga escolar. Recopila, a continuación, una serie de síntomas del niño inadaptado y sus causas, para finalizar con un breve estudio sobre la fatiga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la problemática de la seguridad e higiene en el área de pretecnología en la segunda etapa de EGB, para lograr de los alumnos una actitud y un comportamiento positivo en el manejo de, los materiales, herramientas, máquinas y otros objetos y situaciones tecnológicas. Las cuestiones se pueden incluir en la programación en forma de objetivos operativos y deben afectar al comportamiento social del alumno, enseñándole a prevenir y evitar los riesgos que puedan provocar daños a ellos mismos y a las demás personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el concepto de salud mental, la influencia de la escuela en la salud mental del individuo, el programa de higiene mental en la escuela y la inadaptación escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de un programa de Educación Ambiental frente a otro de modificación de hábitos ecológicos e higiene en el contexto escolar. Alumnos de tercero y cuarto de EGB de edades comprendidas entre los 7 y 9 años. El programa conductual se aplicó a una muestra de alumnos formada por 76 escolares (30 niñas y 46 niños) y el programa pedagógico a 73 (33 niñas y 40 niños). El grupo de control estuvo formado por 68 escolares. Cada uno de los programas se aplicó a lo largo de 10 sesiones de una hora de duración, durante 10 días. Se evaluó (a través de un cuestionario) previamente la intención de conducta de los alumnos ante las pilas gastadas así como la posible influencia del modelado llevado a cabo por los padres como paso previo a la intervención. Otro cuestionario evaluaba los conocimientos sobre el tema (prueba objetiva de elección múltiple). Se realizó una serie de grabaciones en vídeo sobre modelados de conducta ecológica responsable cuyos protagonistas fueron un líder y un no-líder de cada clase, para ser luego visualizados durante la aplicación del programa por el resto de los alumnos. Se realizó un diseño cuasiexperimental con grupos de control (elegido al azar) y multivariado. Aplicación de los programas. Posttest. Cuestionario sobre Intervención de Conducta (Olivares, Méndez y Maciá, 1993), prueba objetiva de elección múltiple (Novo, 1988), para evaluar los contenidos, Programa de Educación Ambiental y Programa de Modificación de Hábitos Ecológicos e Higiene Comunitaria (Olivares, Maciá y Méndez, 1992 y Olivares, Méndez y Maciá, 1993). Comparación intergrupos (X² y U de Mann-Witney), prueba de simetría de McNemar. T de Wilcoxon. Las diferencias entre los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de los programas conductuales y pedagógico muestran que ambos programas han sido eficaces y han logrado que los alumnos aumenten sus conocimientos sobre el problema de la contaminación ambiental y química, así como una intención de conducta más positiva y ecológicamente más responsable. En las comparaciones, los resultados no confirman plenamente las hipótesis, ya que en cuanto al cambio de los conocimientos sobre la contaminación química producida por las pilas, las diferencias entre ambos grupos, para cada uno de los items no resulta significativa. Sigue siendo la escuela un lugar privilegiado para servir como elemento de vehiculación de los mensajes ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe es el resultado de la Jornadas celebradas en Alcalá de Henares sobre el Mapa Ambiental de la localidad y la gestión sanitaria del medio ambiente. En ellas intervienen técnicos del Ministerio de Sanidad, del Ayuntamiento y del Centro Municipal de Salud, de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de Henares, entidades ciudadanas, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y maestros. También se desarrollan coloquios con representantes de municipios de la periferia de Madrid, Guadalajara, Azuqueca de Henares y Comisaría de Aguas del Tajo. Uno de los aspectos más novedosos de este estudio es considerar la salud desde una perspectiva integradora del medio ambiente y como resultado del equilibrio ecológico entre el medio físico y el social. Se abordan otros temas como el ecosistema alcalaíno, la gestión sanitaria y medioambiental en Alcalá, su contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, actividades insalubles y peligrosas, la salud escolar y la educación sanitaria. Concluye con unas recomendaciones sanitarias y medioambientales e incluye un apéndice que recoge datos sobre contaminación atmosférica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: ???Ense??ar a comunicar: el profesorado narra sus experiencias de aula???

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A higiene deu início a um novo processo de psicologização. A higiene invadiu a sociedade e medicalizou os hábitos de vida, introduziu o dever de saúde, levando cada um a cuidar de si próprio. A higiene mais não é do que um saber que veio permitir uma nova salvação, um novo exercício de regulação e vigilância. É um saber que veio estruturar a sociedade, transformar a população e cada um em particular. Este processo de mudança veio exigir de todos uma busca de aperfeiçoamento a partir de uma nova matriz, um novo imaginário. Um novo mundo mental foi criado, novas formas de pensar, sentir e agir foram introduzidas na vida das pessoas, e nesta precisa medida, podemos dizer que uma nova alma foi criada. A partir deste novo saber, cada um se problematizou (se pensou) e construiu de maneira diferente. Neste sentido, a higiene é também um conhecimento “psi”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho de investigação com o tema “Avaliação da Motivação do Enfermeiro para a prática de Controlo de Infecção numa Unidade de Cuidados Intensivos Neonatais”, teve como objectivo avaliar a motivação dos enfermeiros para a prática do controlo de infecção. Para tal, foram inquiridos os enfermeiros que exercem funções em Unidades de Cuidados Intensivos Neonatais (UCIN) de três Hospitais distintos da região de Lisboa. Verificámos ao longo do estudo que a lavagem das mãos é um importante factor de prevenção de infecções nosocomiais, encontrando-se a motivação na base de qualquer comportamento de controlo de infecção. Através dos resultados, constatámos que os enfermeiros se encontram motivados para o controlo de infecção, apresentando as Unidades de Cuidados Intensivos Neonatais, condições adequadas que incitam a esta prática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudos recentes sugerem que a chamada “pele sensível” afectará cerca de 50% da população nas sociedades desenvolvidas, aspecto que não pode ser ignorado, apesar das conhecidas dificuldades em caracterizar esta condição,ou mesmo em justificar essa prevalência. O presente estudo piloto procurou explorar a integridade da barreira cutânea em indivíduos com “pele sensível” nas mãos, através de um modelo compartimental previamente desenvolvido, conhecido pelo seu rigor e sensibilidade. Cinco voluntários do sexo feminino com indicação de pele sensível foram sujeitos a oclusão durante 24H ao nível das mãos. Após a remoção da oclusão avaliou-se a Perda Trans Epidérmica de Água (PTEA) durante 30 min. Aplicou-se um modelo bicompartimental aos dados de PTEA, calculando-se o parâmetro relativo à alteração da barreira cutânea (t1/2 evap - tempo de semi-vida de evaporação). Os dados obtidos foram comparados com resultados de referência já publicados. Ot1/2 evap é superior nos indivíduos referidos como “pele sensível” comparado com indivíduos ditos normais. Esta alteração na barreira parece justificar a sensação de secura cutânea característica da pele sensível, bem como uma maior susceptibilidade a factores exteriores, por aumento da penetração transcutânea de substâncias agressoras. Por se tratar de um estudo-piloto, estes dados têm que ser confirmados com uma população mais alargada.