1000 resultados para HISTORIA ANDINA
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: X. ANDRADE, MARÍA BELÉN CALVACHE, LISET COBA, MARTHA FLORES, ÁNGEL EMILIO HIDALGO, CARLOS TUTIVÉN ROMÁN Y MARÍA PÍA VERA, LOS AÑOS VIEJOS, QUITO, FONSAL, 2007, 359 PP. -- ANA MARÍA GOETSCHEL, EDUCACIÓN DE LAS MUJERES, MAESTRAS Y ESFERAS PÚBLICAS. QUITO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, QUITO, FLACSO-ECUADOR/ABYA-YALA, 2007, 238 PP. -- MARY MONEY, ORO Y PLATA EN LOS ANDES: SIGNIFICADO EN LOS DICCIONARIOS DE AYMARA Y QUECHUA, SIGLOS XVI-XVII, LA PAZ, COLEGIO NACIONAL DE HISTORIADORES/ PRODUCCIONES CIMA, 2004, 367 PP. -- KARL DIETER GARTELMAN, NARIZ DEL DIABLO Y MONSTRUO NEGRO. EL FERROCARRIL MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO, QUITO, TRAMA, 2008, 192 PP.
Resumo:
Este artículo describe las imágenes que la historiografía colombiana ha elaborado sobre Antonio Nariño, héroe de la independencia. Analiza las tradiciones e ideas recurrentes sobre este personaje y los atributos con que se lo presenta en el discurso histórico. La construcción de la imagen de este prócer de la independencia colombiana forma parte de la invención de la tradición a nivel nacional y regional, en Colombia, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: GALO GARCÍA IDROVO, EL FERROCARRIL MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO, ALAUSÍ-QUITO, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y CULTURA POPULAR “NUEVO ALAUSÍ”/COMISIÓN NACIONAL PERMANENTE DE CONMEMORACIONES CÍVICAS, 2008, 320 PP. -- RAÚL HERNÁNDEZ ASENSIO, EL MÁTEMÁTICO IMPACIENTE. LA CONDAMINE, LAS PIRÁMIDES DE QUITO Y LA CIENCIA ILUSTRADA, 1740-1751, LIMA, INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS/ UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR, 2009, 316 PP. -- SONIA FERNÁNDEZ RUEDA, COMP., EL FERROCARRIL DE ALFARO. EL SUEÑO DE LA INTEGRACIÓN, QUITO, TALLER DE ESTUDIOS HISTÓRICOS/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, COLECCIÓN TEMAS, NO. 13, 2008, 290 PP. -- JAIRO GUTIÉRREZ RAMOS, LOS INDIOS DE PASTO CONTRA LA REPÚBLICA (1809-1824), BOGOTÁ, INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, 2007, 276 PP.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros:
Resumo:
El autor revisa el cuento “Guayaquil”, de Jorge Luis Borges, incluido en El informe de Brodie, su motivo es la histórica reunión entre Bolívar y San Martín en dicha ciudad. Es interpretado a la luz de la novela Nostromo de Joseph Conrad, aludida en el relato, y que se refiere a los devaneos y traiciones de las élites criollas y sus caudillos. Robles sostiene que Borges presenta en “Guayaquil” su propia visión de la Historia: una construcción a base de perspectivas que se cruzan, de reordenamientos de datos y de imprecisiones, para Borges, en la lucha de poderes entre caudillos populares y refinados políticos pesarían más la voluntad y la decisión que las palabras. Finalmente, el autor revisa el efecto de una distinta organización de los cuentos del libro. El de la primera versión inglesa apuntaría a mostrar un ascenso en la representación de la barbarie (como tema de los textos), presente en las repúblicas latinoamericanas siglo y medio después de sus independencias.
Resumo:
La presente investigación examina la forma en que, a través del cómic titulado “La Historia de Chacalón”, se expresa el mito del progreso y la manera en que éste se relaciona con un grupo social determinado. Adicionalmente, busca conocer el modo en que la industria cultural chichera ha contribuido a hacer del cantante Lorenzo Palacios Quispe, “Chacalón”, un héroe popular. Este trabajo también se interesa por entender cuál ha sido el papel de este personaje en la construcción del mito que le rodeó. Con estos fines se analiza la mencionada historieta y se la vincula con los diversos aspectos que implica el desarrollo de la “música chicha” en Lima, Perú, al finalizar el siglo XX.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo principal el responder a la pregunta planteada como hipótesis que es si las políticas antidumping aplicadas por la Comunidad Andina, mediante sus normas respectivas, que son la Decisiones 283 y456, se constituyen en un obstáculo para el proceso de integración en los que se han embarcado los 5 países miembros que son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El trabajo esta dividido en 4 capítulos secuenciales, 3 de los cuales constituyen una revisión teórica sobre el tema, así como reseñas de la experiencia andina en la materia. Y un capítulo final de conclusiones. El capítulo 1 trata el tema de la globalización. El objetivo de este capítulo es hacer ver al lector que los problemas ligados a las restricciones de la libre competencia, como son el dumping, entre otros, tienen un origen identificable en este proceso globalizador, el cual está generando algunas distorsiones negativas en el mercado mundial. El capítulo 2 trata el tema específico del dumping. El objetivo de este capítulo es introducir al conocimiento del dumping, su definición, historia, normativa, entre otros. El capítulo 3 trata el tema de la experiencia andina sobre políticas antidumping. El objetivo de este capítulo es analizar la experiencia andina en este tema, y cual ha sido la resolución de los casos. El capítulo 4 nos muestra las conclusiones realizadas a la luz del análisis y desarrollo de los temas correspondientes de los capítulos anteriores. Aquí damos una respuesta a nuestra interrogante planteada al comienzo.
Resumo:
El presente es un trabajo de carácter descriptivo que busca analizar la REALIDAD Y PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZAClON FINANCIERA, para el efecto se lo ha organizado en función de: la introducción cuatro capítulos, el último de los cuales se dístina a conclusiones y recomendaciones, contiene también los anexos respectivos. En la parte introdcutoria de analiza el planteamiento del trabajo de tesis enucniando el tema y revisando el correspondíente estado de la cuestión. Se establece tan1bién el lugar del plan de investigación, los conceptos centrales, el problema central y porsupuesto los objetivos del trabajo en cuestión. Finalmente se establee la metodologia a seguir y la delimitación de fuentes. En el capítulo 1, se realiza una descripción del marco histórico y conceptual del cooperativismo con el fin de analizar los principales elementos que le caracterizan y que pueden servir para justificar la realidad y perspectiva de este movimiento en el escenario propuesto para la investigación. Es así que describe los antescedentes del movimiento cooperativo para continuar con una resña histórica del mismo en la cual se realiza un aproximación al trabajo de los principales protagonistas de la historia del mivimiento. Posteriormente se analiza el terna de la cooperación como base del cooperativismo para luego concetualizar a la cooperativa. Seguidan1ente se hace un análisis de los fi.mdamnetos del cooperativismo en el cual se da particular importancia a sus principios y valores. Finalmente se hace una clasificación de las cooperativas y se describen las estructuras internacionales vinculadas al movimiento cooperativo. En el capítulo 2, se describe y analiza la realidad de los marcos legales así como la situación institucional en el ámbito económico y social de los sistemas de cooperativas de ahorro y crédito de la Comunidad Andina de Naciones en un contexto de globalizacíón financiera, para ello se analiza inicialmente la globalización financiera a partir de lo cual se estudia la transformación de las cooperativas de ahorro y crédito así como su situación en Latinoamérica. Posteriormente se aborda caso por caso la situación de los marcos legales de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones, así como aspectos relacionados a la estructura fianciera de los sistemas y sus cacaterísticas en el ámbito de la supervisión. En el capítulo 3, se analiza cual es la perspectiva, que en el marco de la globalizacion financiera, tienen y tendrán los sistemas de cooperativas de ahorro y crédito de los países de la Comunidad Andina de Naciones, para esto se ubica dicho análisis alrededor de temas como: marcos legales, liderazgo e integración, formación de capital, para posteriormente ubicar caso por caso la perspectiva de los países de la CAN. Finalmente se abordan también aspectos vinculados a las estrategias regionales, disciplina financiera, movilización de ahorros, recursos humanos, educación, capacitación y sostenibilídad. En el capítulo 4, se señalan las principales conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, concretamente desde 1830, el país requirió de un símbolo identificatorio que lo identifique del resto de las naciones del continente. El estudio analiza el proceso de configuración del escudo de armas del Ecuador caracterizado por las constantes transformaciones que se instrumentalizaron al calor de los acontecimientos políticos de los regímenes de turno así como de las influencias de los escudos de la naciones vecinas. Tras las respectivas descripciones iconográficas identificaremos las rupturas y las continuidades en su diseño y las consecuentes intensionalidades que se encubren detrás de su composición. Explora además las dificultades que se presentaron a la hora de trasladar los decretos y resoluciones legislativas a la obra plástica tangible por las diversas concepciones de los artistas. Tranformaciones configurativas que serán indagadas a través de monedas, papel sellado, sellos postales así como de la fotografía y demás medios de comunicación social y liturgias. La investigación presenta cuatro capítulos que coinciden con períodos políticos predominantes. El primero denominado Los escudos del predominio floreano entre 1830 y 1845, el segundo, La mirada integradora del escudo marcista entre 1845 y 1860, un tercero La larga indefinición del símbolo a partir del escudo instituído por el régimen garciano entre 1861 y 1900 y uno final El escudo gráfico de la revolución alfarista, desde 1900 hasta 1911.