984 resultados para HETEROCYCLIC BASES
Resumo:
Se realiza una breve revisión bibliográfica de los principales textos sobre bases de datos en España de los últimos diez años. A continuación se describe la situación actual de las bases de datos en nuestro país haciendo especial referencia a la producción y a la distribución. Los dos principales cambios que se detectan han sido propiciados por la irrupción del web y hacen referencia al aumento de la oferta de bases de datos procedentes de centros pequeños y medianos y, por otro lado, a la ampliación del mercado de las bases de datos hacia el gran público. Finalmente, se presentan las principales tendencias que afectan al sector.
Resumo:
Socadi (Sociedad Catalana de Documentació i Informació) viene organizando una serie de sesiones de estudio y debate que están teniendo un gran éxito de asistencia. Ernest Abadal resumió, primero para IweTel y luego para nuestra revista, la que tuvo lugar sobre "Intranets documentales"
Resumo:
La interfaz de consulta de una base de datos en web sirve para establecer la comunicación entre personas que buscan información y los sistemas de recuperación de la información, siendo una de las partes más importantes del diseño conceptual de una base de datos. La interfaz de consulta está formada por un conjunto de páginas de las cuales podríamos destacar las siguientes: página de consulta, resultados, visualización del documento completo, información general y ayudas. El objetivo del texto consiste en determinar cuáles son los elementos básicos que han de estar presentes en cada una de las páginas antes citadas para contribuir a facilitar el proceso de recuperación de la información por parte de los usuarios.
Resumo:
Se describe en primer lugar el contexto general de la utilización de las fuentes de información externas en soporte digital en los centros de documentación de los medios de comunicación de prensa escrita. A continuación se presentan y comentan los resultados de una encuesta realizada entre los principales medios españoles sobre los recursos electrónicos externos comerciales de que disponen. Por último, se analiza brevemente cada producto informativo.
Resumo:
L'objectiu de la ressenya és presentar GenIsisWeb, un programa que assisteix en la publicació de bases de dades a Internet. Després d'una breu descripció tècnica i partint d'una base de dades prèviament creada amb CDS/ISIS, es mostra el procés complet per a la seva publicació al Web.
Resumo:
El objetivo de la reseña es presentar GenIsisWeb, un programa que asiste en la publicación de bases de datos en Internet. Tras una breve descripción técnica y partiendo de una base de datos previamente creada con CDS/ISIS, se muestra el proceso completo para su publicación en el Web.
Resumo:
No hi ha dubte que actualment el web és el sistema de distribució de bases de dades documentals que més s'està utilitzant i el que té majors perspectives de futur. El motiu és senzill: l'usuari que consulta la base de dades només cal que disposi d'un navegador i, aleshores, pot accedir als registres de forma actualitzada disposant pràcticament de totes les prestacions de consulta que tenen els sistemes de gestió documental, no necessita instal·lar al seu ordinador cap versió client del programa que gestiona la base de dades, sinó que tan sols ha d'indicar la seva petició dins d'un formulari html per tal de rebre les respostes també en aquest format.
Resumo:
Anàlisi de citacions en tesis doctorals d'informàtica de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), presentades entre 1996-1998, per determinar l'ús d'informació segons la tipologia i el suport documental. Com a punt de partida per al disseny del projecte desenvolupat, s'analitzen els fonaments del mètode emprat en vista d'una revisió de la bibliografia sobre desenvolupament de col·leccions i estudis d'usuaris. Les dades obtingudes entre els doctorands de la UPC són consistents amb les característiques apuntades en la bibliografia sobre els investigadors de l'àrea de ciències de la computació: una elevada obsolescència de la bibliografia professional, el control de la bibliografia mitjançant les citacions en les lectures efectuades, la prioritat per les fonts més pròximes i accessibles, la consulta de cercadors de recursos web, la visita a llocs web d'investigadors i institucions de solvència en el seu terreny, i el contacte amb els col·legues mitjançant la comunicació electrònica, configuren un ús per tipus de documents que fa prevaler els congressos i la literatura grisa en més gran mesura que en altres àrees cientificotècniques.
Resumo:
A partir del análisis de citas bibliográficas presentes en las tesis doctorales de informática de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), leídas entre 1996-1998, se determina el uso de información según la tipología y el soporte documental. Los datos obtenidos son consistentes con las características apuntadas en la bibliografía sobre los investigadores del área de ciencias de la computación: una elevada obsolescencia de la bibliografía profesional, el control de la bibliografía mediante las citas en las lecturas efectuadas, la prioridad por las fuentes más próximas y accesibles, la consulta de buscadores de recursos web, la visita a sitios web de investigadores e instituciones de solvencia en su terreno, y el contacto con los colegas mediante la comunicación electrónica. Todo ello configura un uso por categorías documentales que prima los congresos y la literatura gris en mayor medida que otras áreas científico-técnicas.
Resumo:
O grau de disponibilidade de nutrientes no solo para as plantas é um dos principais fatores que determinam a capacidade produtiva das culturas. Modelos matemáticos têm sido propostos para simular o fluxo de nutrientes para raízes, levando em consideração diversos parâmetros físicos e químicos do solo e fatores anatômicos e fisiológicos da raiz. No presente trabalho, objetivou-se estabelecer uma relação entre o modelo teórico de difusão de Baldwin e os resultados experimentais de campo, envolvendo a resposta da cultura do trigo à aplicação de K ao solo. Com base em simulações com o modelo teórico, constatou-se que solos com poder-tampão de K 3,6 vezes maior proporcionariam absorção de K pelas raízes três vezes menor. Um modelo empírico derivado de três experimentos de campo com trigo indicou interação significativa entre os seguintes fatores: rendimento de grãos de trigo, teor de argila, dose de K aplicada e teor de K no solo. Quanto maior o teor de argila do solo, maior foi a dose de K2O necessária para atingir certo rendimento de trigo. O modelo indicou que cada 10 % a mais de argila aumenta a demanda de aplicação de K2O em 8 a 9 kg ha-1. Quando o teor de K no solo foi superior a 40 mg dm-3, houve tendência de a dose de K a ser aplicada decrescer gradualmente, podendo essa concentração ser definida como nível mínimo para o desenvolvimento de trigo nos solos estudados. Essas constatações permitem inferir que o teor de argila, ou outro fator a ela relacionado, como o poder-tampão ou a capacidade de troca de cátions, poderia ser incorporado em sistemas de recomendação de K, visto que esses fatores têm relação com as variáveis do modelo de difusão de Baldwin.